Logo Studenta

RESUMEN DE CONTRATOS BASTANTE COMPLETO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN CONTRATOS 
 
BOLILLA I 
 
UBICACIÓN DEL CONTRATO DENTRO DE LA TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO 
 
 Natural 
Hecho Jurídico discernimiento 
 Humano voluntario intención 
 libertad 
 involuntario 
 
 lícitos simples actos 
A. voluntarios acto o negocio 
 
 ilícitos delito 
 cuasidelito 
 
 Unilaterales: existe 1 solo centro de interés. 
 Bilaterales: 2 o más voluntades o intereses diversos. 
 
 Entre vivos: no dependen de la muerte de la persona. 
 Mortis causa: la producción de efectos está condicionada por la 
 muerte de una persona. 
Actos Jurídicos 
 Con contenido patrimonial. 
 Con contenido extrapatrimonial. 
 
 Causados: motivados. 
 Incausados: inmotivados. 
 
- El contrato es un acto jurídico, bilateral, entre vivos, con contenido patrimonial, causado. 
La teoría gral. del contrato sufre hoy en día el ataque de la teoría del negocio jurídico en franca expansión. Velez, siguiendo a 
Freitas incorpora en el Código además de la teoría general del acto jurídico la de los contratos, los trata en forma autónoma 
y separada (acto jurídico como género, contrato como especie). Al respecto se perfilan 3 posturas: 
a) La más conservadora, legisla en un modo exclusivo sobre los contratos en general, abarcando disposiciones que son 
comunes a los actos jurídicos genéricamente considerados (Ej: Cód. Suizo, Francés e Italiano) 
b) Sostiene que las reglas grales. concernientes a los actos jurídicos se aplican a los contratos, a menos que lo contrario 
surja de la voluntad de las partes o de la ley. 
c) Postura intermedia que reconoce la utilidad de ambas teorías. 
 
 
. 
 
 
Definición contratos art. 1137 
Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus 
derechos. 
 Concepto tomado textualmente de Savigny que identifica contrato con acto o negocio jurídico bilateral. 
 
 
 
Evitan definir el contrato, pero 
señalan su alcance. 
CRITICA: 
- puede que haya pluralidad de personas pero no contrato, hay contrato siempre que exista pluralidad de partes, es decir, de 
centros de interés diferenciados, no de personas, porque así mismo puede haber un contrato existiendo una sola persona, es 
el caso del autocontrato que presenta un sujeto y dos centros de interés diferenciados. 
- mas que hablar de declaración de voluntad (que es la exteriorización de la voluntad recurriendo a los signos del lenguaje 
[especie] ), habría que hablar de manifestación (que es la exteriorización de la voluntad por comportamiento declarativo 
[género] ). 
- no hay voluntad común porque existen dos centros de interés contrapuestos. 
-“reglar sus derechos” es una expresión muy amplia, se refiere en realidad solo a derechos de contenido patrimonial. 
Además, no es solo un medio de reglar derechos ya que a ese objeto hay que concretarlo. 
 
Contrato recae sobre derechos patrimoniales 
Esto dio lugar a un arduo debate: 
1º postura: el contrato solo tiene por propósito la constitución de derechos creditorios. 
2º postura: no solo tiene por propósito la constitución de ds. creditorios, sino también la modificación, transmisión y 
extinción (Mosset) 
3º postura: (la de cátedra) el contrato tiene por propósito no sólo la adquisición, modificación, transmisión y extinción de los 
derechos creditorios sino también de los intelectuales y reales que tengan contenido patrimonial 
 
 
 
DERECHO COMPARADO 
 
 
Códigos - Alemán 
 - Suizo 
 - Soviético 
 - Portugués 
 
Otros como el Español, el de México, el Italiano de 1865 (derogado) y el de Perú siguen los lineamientos del Código Civil 
Francés y definen al contrato. 
 
- El contrato es la herramienta más importante de que se valió el liberalismo, los principios que caracterizan esta concepción 
son la propiedad privada de todos los bienes y la libertad económica más absoluta. Estas características corresponden a la 1º 
etapa de la concepción liberal capitalista, ya que en la 2º surge un cierto intervencionismo estatal. Así el contrato sigue 
desempeñando un papel preponderante pero ajustado a los nuevos tiempos. 
 
Contrato Convención 
Acto jurídico bilateral con Todos aquellos actos jurídicos bilaterales 
Contenido patrimonial que no tienen un contenido patrimonial. 
 (especie) (género) 
 
Contrato ≠ Acto unilateral plurisubjetivo (emanados de una pluralidad de 
 sujetos con un único interés) 
 
 
 Acto complejo 
A. U. Plurisubjetivo Acto colectivo 
 Acto colegial 
 
Acto complejo: varias personas persiguen una misma finalidad y se fundan en una sola voluntad (en el contrato existen dos 
partes con intereses encontrados). Ej: acto del inhabilitado realizado con asistencia. 
 
 
Acto colectivo: las voluntades están dispuestas paralelamente y aparecen diferenciadas unas de otras. Ej: condóminos que 
deciden sobre el destino de un inmueble. 
Acto colegial: es una subespecie del acto colectivo, en el colectivo la manifestación de voluntad emerge de sujetos 
individuales. Acá, en cambio, la manifestación emerge de órganos de actuación en procura de un interés común. 
 
Naturaleza Jurídica de los Actos Pluril. de Naturaleza Asociativa: son los actos constitutivos de un ente colectivo (sociedad o 
asociación). Según parte de la doctrina, el contrato es un acto colectivo, finalidad común pero intereses contrapuestos ( 
Messineo). 
Si bien las partes tienen c/u su interés, ese interés es satisfecho por el logro de un fin común participando todas las partes de 
ese fin: contrato asociativo o de colaboración. 
 
 
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS 
 
Doctrina Clásica 
 
Distinguió entre elementos esenciales (sin su presencia cualquier contrato carece de validez, sobre ellos no puede actuar la 
autonomía de la voluntad), naturales (consecuencias que se siguen de la naturaleza misma del negocio, aún en el silencio de 
las partes) y accidentales consecuencias nacidas de la voluntad de las partes no previstas por el legislador, ej: condición, 
plazo, cargo). 
 
Código Francés: 
elementos esenciales: consentimiento, objeto, capacidad y causa. 
 
Código Español 
elementos esenciales: consentimiento, objeto y causa. 
 
Código Italiano 
elementos esenciales: acuerdo de partes, causa, objeto y formas solemnes. 
 
Doctrina Moderna 
 
Ya no habla de elementos esenciales del contrato sino “estructurales” que son aquellos que deben estar presentes para que 
el acto jurídico sea contrato. 
 
Elementos constitutivos:consentimiento, objeto y causa. 
 
 Capacidad y forma son presupuestos de validez del contrato, existiendo los tres elementos esenciales hay contrato, pero 
éste puede ser nulo. 
 
 
- Velez no enuncia elementos esenciales sino que se deducen de la Teoría general. Actualmente no se habla de los 
elementos Naturales y Accidentales de los contratos por tratarse de “efectos de los contratos”. 
Naturales: están previstos por la ley en forma subsidiaria. Están íncitos en cada contrato aunque las partes no digan nada, ej.: 
la facultad comisoria, la garantía por evicción (las partes podrían modificarlos) 
Accidentales: modalidades como el plazo, cargo, condición, cláusula penal. 
 
Pacto, evolución del concepto 
 
 
En el Derecho Romano: “pacto” significaba acuerdo de voluntades de 2 o más personas sobre un objeto determinado. Pero 
el mero pacto no bastaba para obligar a las partes, debía cumplir con ciertas formalidades. 
Cada uno de los pactos reconocidos gracias a su forma constituía un “contractus” con un nombre particular, no existía el 
contrato como forma genérica, sino figuras de contratos singulares. El concepto de contrato era OBJETIVO. 
Más tarde, las costumbres mercantiles, el aumento del tráfico entre habitantes, hicieron necesaria una mayor simplicidad y 
celeridad en los contratos, aceptándose así el mero acuerdo. La idea de que los pactos obligan mas allá de toda forma fue 
tomada por el Código Francés. Surge así la concepción SUBJETIVA del contrato. 
- La concepción objetiva sobrevive hoy de alguna manera en la figura del COMMON LAW, para el cuál el contrato no es tal 
por la existencia de un mero acuerdo, no es suficiente para crear obligaciones. El acuerdo debe cumplir una forma 
determinada, o bien, existir en el vínculo la “consideration” que es el intercambio prestacional con ventajas y sacrificios 
recíprocos. 
 
Principios Generales en materia contractual 
 
Autonomía de la voluntad 
En sentido negativo: significa que nadie puede ser privado de sus propios bienes o constreñido a ejecutar prestaciones a 
favor de otros contra su voluntad o con independencia de ella. 
En sentido positivo: las personas pueden por un acto de su voluntad constituir, reglar o extinguir relaciones patrimoniales. 
Cada persona no obedece, en principio, mas que a su voluntad y no puede ser vinculada por la voluntad de otra si la ley no lo 
consiente. La autonomía de la voluntad nace de una delegación del orden jurídico. 
 
1º aspecto Libertad de Contratar: existe libertad para entrar en la convención pero no para salir de ella. 
2º aspecto Libertad contractual: una vez que se decide contratar, el sujeto es igualmente libre para estipular cláusulas 
dictándolas en plena soberanía. 
 
Límites: - prohibición de ley. 
 -orden público. 
 - buenas costumbres. 
 
Buena Fe 
Las partes deben cumplir no solo lo estipulado en forma expresa sino lo implícito siguiendo el principio de buena fe. 
 
Buena Fe Objetiva o Laltad: es la que debe observarse en el comportamiento, como el del buen padre de flía. La doctrina 
distingue buena fe en: 
- Tratativas previas al contrato: la buena fe impone el deber de información (c/ suj. Tiene que poner en conocimiento del 
otro todas las circunstancias que rodean al contrato para luego decidir) de aviso (avisar todas las circunstancias que se vayan 
modificando) de secreto (sobre el estado patrimonial) de custodia (evitar pérdidas o deterioro en cosas o documentos que 
una de las partes entregara a la otra con motivo de las tratativas). 
- Celebración del acuerdo: las partes tienen que tener presente que las prestaciones tienen que ser equilibradas o razonables 
(con criterio subjetivo), deber de claridad en la forma de expresarse en el acuerdo (no utilizar términos ambiguos que 
puedan aprovecharse en perjuicio de las partes). 
- Etapa de ejecución: la buena fe impone que las partes se comporten de manera que pueda cumplirse el fin económico del 
contrato (el acreedor no puede tomar medidas que agraven la situación del deudor). 
- Etapa de extinción del contrato: se mantiene el deber de secreto. Hay deberes que deben mantenerse durante toda la vida 
del contrato. 
 
Buena Fe Subjetiva o Creencia: tutela la creencia en la existencia o titularidad de un derecho. Caso del heredero aparente o 
mandatario aparente. 
 
Abuso del Derecho art.1071 
No se enuncia en el Código de Velez pero si en el Proyecto de Reforma. Hay 2 corrientes: 
 
 
Criterio de tipo objetivo: Saleilles dice que es abusivo el ejercicio anormal o contrario al destino económico y social del 
derecho. Joserand dice que el abuso es el ejercicio contrario al espíritu, objeto y finalidad de la institución. Savatier habla de 
derecho abusivo cdo. se ejerce en contra del orden público, la moral y las buenas costumbres. 
Criterio de tipo subjetivo: se torna abusivo cuando es ejercido con intención de causar daño amplía la postura anterior (dolo 
y culpa). Un derecho es ejercido abusivamente cdo. se ejerce sin interés ni utilidad alguna. 
 
 
MODALIDADES CONTRACTUALES 
 
Son modos de concertación contractual. Pueden ser estudiados analizando la función económica que cumplen. Algunas 
tienen la finalidad de acelerar la contratación uniformando el contenido de los contratos. Debido a la producción y 
comercialización en serie de las empresas, hoy en día se requiere también contratar en serie. 
 
Contratos Predispuestos 
 
Cuando una parte (predisponente) prerredacta el contrato de modo tal que a la otra parte (adherente) sólo le queda la 
facultad de aceptar o rechazar la propuesta. 
 
Predisponente se encuentran en una desigualdad económica, 
 Alterini habla de una relación entre fuertes y 
Adherente débiles. 
 
La autonomía de la voluntad, con sus postulados sobre la libertad de contratar y la libertad contractual va cediendo terreno 
ante embates cada vez mas frecuentes. 
 
- libertad de contratar: posibilidad de ejercer la facultad de celebrar el contrato o no hacerlo, libertad de acceso al contrato. 
- libertad contractual: posibilidad de intervenir en la configuración del clausurado contractual. Esta facultad falta en los 
contratos predispuestos. 
 
Contratos por Adhesión 
 
Es preferible hablar de contratos por adhesión que de contratos de adhesión, ya que nos referimos a una modalidad de 
contratos y no a una nueva categoría de ellos. 
Hay Contrato por Adhesión cuando el predisponente no sólo prerredacta el contenido del contrato, sino que además lo hace 
en el marco del monopolio de la ley (monopolio de derecho) o de la realidad social (monopolio de hecho). 
Se diferencia del contrato predispuesto porque el adherente no sólo carece de libertad contractual, sino que de alguna 
manera también carece de libertad de contratar. La escénica del tema de la libertad está no sólo en poder elegir contratar, 
sino también en poder elegir con quién contratar. Si un sujeto decide adquirir un producto y existe una empresa que detenta 
el monopolio del mismo, éste no tiene otra opción que contratar con ésa empresa. 
Al igual que en los contratos predispuestos existe la lógica del fuerte y el débil, pero el adherente se encuentra en una 
situación mucho más comprometida. 
 
Condiciones Generales de Contratación 
Son cláusulas prerredactadas de manera unilateral por una de las partes para ser utilizada en una pluralidad indefinida de 
relaciones contractuales (de allí lo de “generales”) Pueden ser prerredactadas por el predisponente o adoptadas de otro por 
él. Se redactan pensando más en una categoría de contratantes que en un contratante en especial. Es una modalidad que se 
emparenta con las anteriores. 
Estas tres figuras son diferentes pero integradas. Hay contrato por adhesión a condiciones generales de contratación (una 
empresa que tiene le monopolio en un determinado sector prerredacta en general para todos los posibles adherentes) 
También puede ocurrir queun sujeto prerredacte en miras de un solo contrato (contrato de locación, por ej.) 
 
 
 
Proyecto de Código Civil: al igual que la cátedra plantea estas tres figuras como supuestos autónomos, diferenciados pero 
que pueden integrarse. 
 
- En principio el Código de Velez carece de una regulación legal en relación a estas modalidades. Esta ausencia de norma 
tiene importancia en cuanto a los riesgos que significan estas modalidades, el riesgo de que ése poder que entrañan estos 
contratos sea abusivo, que el predisponente imponga en sus cláusulas situaciones de riesgo al adherente. Tienen 
tratamiento en la “Ley 24240 de Defensa del Consumidor”. 
 
- En el Derecho comparado hay una fuerte tendencia a proteger al adherente frente a las cláusulas abusivas. El primero en 
ocuparse fue el Código Italiano de 1942 estableciendo que los adherentes de estos contratos pueden atacar la validez de las 
cláusulas cuando no hubieren sido conocidas y aceptadas por ellos expresamente. Pero cdo. Ésas cláusulas eran aceptadas 
no podían ser atacadas, en este sentido el Código Italiano se quedó a mitad de camino. 
Este sistema fue superado en Alemania por la Ley de Condiciones Generales de Contratación (complementaria al Código). No 
sólo se encarga de adherentes consumidores, sino también de los no consumidores. Distingue tres tipos de cláusulas a las 
que llaman “negras”. En las primeras basta que el Juez tome conocimiento de que en el contrato hay una de estas cláusulas 
para desestimarlo y declararlo nulo; un segundo grupo de cláusulas es susceptible de desestimación si el Juez entiende que, 
de acuerdo al contexto del contrato, son abusivas, pero en estas cláusulas la abusividad es presumida, la valoración última la 
hace el Juez; por último, las demás cláusulas que no están abarcadas en los dos grupos anteriores, son abusivas si contrarían 
la buena fe. 
- Cuando la ley carece de normas referentes a las cláusulas abusivas hay que recurrir a los principios generales. El principio 
de más relevancia es el de “buena fe”, específicamente el de buena fe objetiva o buena fe lealtad. No hay que ir en 
desmadro del contrato, debe tomarse como abusivas las cláusulas que puedan poner en situación de riesgo al adherente. 
 
 
Contrato preparatorio 
Por medio de él, las partes determinan el contenido de futuros contratos que pueden llegar a celebrar. Dentro de ellos hay 2 
modalidades: 
 
Contratos Normativos Las partes previendo la contratación en el futuro de una pluralidad de relaciones contractuales a 
convenirse por las partes, deciden de antemano acordar los lineamientos grales. De esas futuras relaciones contractuales. De 
modo tal que se acota la negociación de esos futuros contratos porque parte ya está formulada. Pueden celebrarse de 2 
maneras 
 - c. normativos individuales 
 - c. normativos colectivos: llamadas convenciones colectivas de trabajo, las negocian los 
sindicatos con las cámaras empresarias. Las partes acuerdan las líneas básicas que habrán de presentar los futuros contratos 
que pueden o no celebrarse. Los objetos no tratados tendrán que ser negociados al momento de la celebración del contrato. 
 
Contratos Tipos Las partes también preveen que en el futuro habrán de celebrar una pluralidad de contratos, para lo cuál 
anticipan el contenido integral de esas futuras relaciones contractuales. La diferencia c/ los c. normativos colectivos, es que 
se ha convenido “todo” el clausulado de los futuros contratos, la negociación se ha agotado, solo resta que las partes 
decidan celebrar el contrato o no. Así se evita tener que ir negociando periódicamente el contrato. 
 
Contratos Preliminares 
En ellos, una o ambas partes se ven precisadas a celebrar un futuro contrato cuyas bases se van perfilando al tiempo de la 
celebración. Una o ambas van a ser responsables por el incumplimiento a la hora de contratar. La diferencia especial c/ los 
contratos preparatorios pasa por la “obligación de contratar”. 
 
Preliminares Unilaterales al tiempo de la contratación, una de las partes ha quedado obligada a celebrar un futuro 
contrato para el supuesto en el cuál su co-contratante haya decidido contratar, la otra parte sólo tiene una opción: contratar 
 
 
o no. Por esto también se lo conoce como “contrato de opción”. Ejs. En el Derecho Argentino: pacto de retroventa o reventa, 
locación con opción de compra. 
 
Preliminares Bilaterales ambas partes quedan obligadas a celebrar ese contrato futuro que por oposición denominamos 
definitivo. En la Argentina se entiende que son consensuales, sin embargo, se ha dicho que los contratos preliminares no 
pueden actuar en los contratos reales (se estaría desnaturalizando la escencia misma de los contratos reales) ni en los c. 
formales solemnes. Las parte acuerdan la celebración de un contrato futuro para lo cuál establecen las bases, pero no 
plenamente desarrolladas, porque estaríamos en presencia del contrato definitivo. 
 
Negocios Ad Referendum 
Las parte celebran el contrato sometiéndolo a la condición de que se obtenga el asentimiento de un 3ro. Caso típico: una 
persona dispone de un bien ganancial de su titularidad, pero necesita p/ ello el asentimiento de su cónyuge. 
 
Contrato por persona a designar 
Una de las partes ha celebrado a nombre y por cuenta propia pero reservándose la facultad de nombrar en el futuro a una 
persona que habrá de ocupar su posición contractual. 
Naturaleza Jurídica: es un contrato celebrado c/ sujeto alternativo (una de las partes del contrato queda conformada por el 
que celebró o por quien éste designe). Esta figura no está regulada en el código, por lo que surge un 1º problema: ¿en qué 
momento se designa la persona? Si las ptes. no fijaron un plazo, se hará en forma judicial. Ahora bien, fijado el plazo, 
transcurrido éste y designada la persona, puede ésta aceptar o rechazar, en ese caso la designación recae sobre quien tenía 
el deber de designar; lo mismo ocurre si transcurre el plazo y no se designa persona. 
El Proyecto de Código del 98 regula esta figura y establece un plazo supletorio de 15 días si las partes no lo fijan. El Código 
Italiano lo fija en 3 días. 
 
 
Contrato por cuenta de quien corresponda 
Una de las partes celebra el contrato a nombre propio pero por cuenta de otra persona que no se conoce al tiempo de la 
celebración y que quedará individualizada de acuerdo a un hecho objetivo externo a las partes. Tiene por finalidad la 
formación de contratos que de no ser por esta modalidad nunca llegarían a concretarse. Se ve mucho en los contratos de 
seguros, contratos de espectáculo deportivo (cuando el organizador contrata un seguro por posibles daños a los 
espectadores, no sabe quiénes serán estos). 
 
Autocontrato 
Cuando se perfecciona un contrato con la intervención de una sola persona. Siempre tiene que venir en auxilio de esta figura 
la “representación” (porque el contrato requiere de 2 centros de interés). 
 
Autocontrato mediando simple representación cdo. el contrato que es perfeccionado con la intervención del 
representante, vincula representante c/ representado (el representante actúa por sí y por cuenta del representado). Este 
supuesto es muy cuestionado porque quien representa tiene intereses propios que pueden entrar en conflicto con los del 
representado. Cuando hay conflicto de intereses el autocontrato es pasible de nulidad (para proteger el interés del 
representado), pero el principio de anulabilidad presenta 2 excepciones: 
- confirmación del representado. 
- autorización por el Juez desde este punto de vista, el art. 1919 presenta 2 hipótesis: 
a) Si el mandante le ordena al mandatario a buscar dinero en el mercado, el mandatario 
puede prestárselo pero al interés corriente en plaza. 
b) Si el mandante encomienda al mandatario colocar dinero en el mercado, éste no 
pude tomarlo para sí. 
 
 
 
 
Autocontrato mediandodoble representación quien autocontrata lo hace por dos centros de intereses diferentes a 
quienes separadamente representa. Las partes serán sus 2 representados, no el representante. Como regla el contrato es 
válido ya que no hay conflicto de intereses entre las partes que son los representados, sin perjuicio de que haya casos de 
anulabilidad. Si el representante actúa en beneficio de uno de los representados y en desmedro del otro, éste tendrá una 
acción de daños y perjuicios. 
 
Contrato Derivado 
Supone una relación de dependencia entre 2 vínculos contractuales. Hay un contrato principal o base y un contrato derivado 
o subcontrato. Lo que lo caracteriza es que hay 2 contratos con un centro de interés que es común a las 2 relaciones 
contractuales. 
 
 A B C 
 
B, subcontrata p/ transferir en todo o en parte los derechos que adquiera en todo o en parte del contrato original. En los 
contratos derivados nunca pueden adquirirse más derechos de los que originariamente se adquirieron en el contrato base. 
Ej: sublocación, submandato. 
 
CLASIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO-JURIDICO 
 
Unilaterales y Bilaterales 
Se denomina bilaterales a aquellos contratos que al momento de su perfeccionamiento engendran obligaciones recíprocas, 
es decir para todas las partes (1138) Ej.: compraventa, cesión onerosa de derechos, permuta, locación de cosas, de servicios 
y de obra, sociedad, donación onerosa, el juego y la apuesta. 
Son unilaterales los que al momento de la celebración sólo originan obligaciones para una sola de las partes intervinientes. 
Ej.: donación, mandato gratuito, fianza, depósito, mutuo oneroso o gratuito, comodato y renta vitalicia. 
El Cód. italiano de 1865 hablaba de contratos unilaterales y bilaterales. Pero el de 1942 reemplaza estos términos por los de 
contratos a cargo de 1 sola de las partes y contratos con prestaciones recíprocas. Parte de la doctrina lo entiende así, 
consideran que si la institución es la misma, el contenido también. Pero otra parte de la doctrina italiana sostiene que los 
contratos con prestaciones recíprocas equivalen a los contratos onerosos. 
Doctrina nacional: 1º parte de ella (como Piantoni y Borda) sostiene que los contratos con prestaciones recíprocas incluyen a 
los bilaterales perfectos e imperfectos(aquellos que nacen unilaterales pero durante la ejecución del contrato surgen 
obligaciones para las partes que no estaban obligadas). Una 2º postura critica a la anterior, porque sostiene que esas 
obligaciones no tienen nexo de reciprocidad, son eventuales, sólo deben entenderse incluídos los bilaterales. Otra 3º postura 
dice que deben entenderse incluídos los contratos conmutativos onerosos. 
Diferencias: En los contratos bilaterales existe el requisito del doble ejemplar (en los unilaterales basta con un ejemplar), una 
de las partes no puede demandar su cumplimiento si no prueba haber cumplido ella u ofrece hacerlo o que es a plazo (no 
ocurre en los unilaterales), por imposibilidad de pago se extinguen las obligaciones correspondientes a ambas partes (no 
procede en los unil.), procede el pacto comisorio (en unilaterales no), procede la cesión del contrato (no en los unil.). 
 
Plurilaterales: 
Algunos autores los incluyen dentro de los contratos bilaterales y otros los entienden como una tercer categoría 
independiente. 
Se caracterizan por la manifestación de mas de 2 partes. Sostiene Mosset Iturraspe que esa pluralidad es eventual ya que el 
mismo tipo de contrato puede subsistir con dos partes, osea como bilateral, consecuencia de la naturaleza de las 
prestaciones que en los contratos típicos bilaterales son varias y recíprocas, en los plurilaterales se multiplican 
cuantitativamente pero cualitativamente son idénticas y comunes. De ahí que este autor los trate como una especie de los 
bilaterales. (ver carpeta) 
 
 
 
 
Onerosos y Gratuitos: 
(1139) La onerosidad está dada por la contraprestación que sigue a la prestación, por la ventaja que deviene al sacrificio, sin 
que sea precisa una relación de equilibrio entre ambos. Nuestro Código, en su redacción originaria no se ocupaba de la lesión 
subjetiva-objetiva, ésta recién se incorpora con la ley 17711 como causa de nulidad o reajuste equitativo del contrato. 
La gratuidad es una liberalidad o beneficio, se da algo por nada. Ej.: depósito, mutuo gratuito, comodato, mandato gratuito, 
fianza gratuita y donación. 
Pothier agrega una categoría intermedia, la de los contratos mixtos: por los cuáles, aquella de las partes que confiere un 
beneficio a la otra exige de ella alguna cosa que está por debajo del valor de lo que ella le ha dado. Ej: donación 
remuneratoria, donaciones mutuas, c/ cargo. Para Mosset estos contratos en realidad son onerosos. 
 
 
Consensuales y reales: 
(1140,1141 y 1142) Consensuales son aquellos que quedan concluídos para producir sus efectos desde que las partes 
manifiestan su consentimiento. Los reales son aquellos que quedan concluídos a partir de la tradición que haga una de las 
partes. Ej.: mutuo, comodato, depósito, prenda y anticresis. 
Se atribuye a Gayo ser el 1º en haber esbozado la categoría del contrato real, pero fue Justiniano quien perfeccionó el 
concepto incorporando las figuras del mutuo, depósito, comodato y prenda. 
Esta categoría se justificaba en el derecho Romano donde solo se reconocía efecto creador de obligaciones a las 
convenciones acompañadas de cierta formalidad (como la entrega) pero no en la actualidad. 
 
Típicos y atípicos: 
En el Derecho Romano los acuerdos con validez civil eran aquellos mencionados en la ley, lo que se conoció como sistema 
del “numerus clausus). Es con Justiniano que surge la categoría de los contratos innominados dando validez a los acuerdos 
por el solo consentimiento. 
Art.1143: “los contratos son nominados o innominados según que la ley los designe o no bajo una determinación especial”. 
Actualmente se prefiere hablar de contratos típicos o atípicos. Los atípicos son aquellos que carecen, no de un nombre sino 
de una caracterización legal. Ya que existen contratos nombrados por la ley pero atípicos. Ej.: contrato de hospedaje, de 
garage, de publicidad, de agencia, de exposición o de espectáculo. 
 Puros: reúnen elementos novedosos no asimilables a ningún 
 elemento de los contratos especialmente regulados. 
 Atípicos 
 Mixtos: las prestaciones se asemejan a otras de contratos 
 tipificados combinándolas. 
 
 Gemelos o combinados: uno de los contratantes se obliga 
 a varias prestaciones que corresponden a distintos tipos 
 de contratos mientras el otro promete una contrapres- 
 tación unitaria (ej. cont. de hospedaje) . 
 
 Mixtos en sentido estricto: pudiendo ser encuadrados en 
 un tipo legal, encierran un elemento que pertenece a 
 otro tipo (ej. Donación c/ cargo tan oneroso que se 
 asemeja a una compraventa). 
 
 Dúplices: el contenido del contrato encaja en dos tipos 
 contractuales distintos, apareciendo como de una u otra 
 especie (ej. una de las partes se obliga al cuidado, 
 vigilancia y limpieza de un edificio y la otra a pro- 
 veerle el uso de un depto. allí, visto desde un lado es 
 locación de servicios,desde el otro locación de cosa). 
 
 
Disciplina Jurídica 3 teorías 
 
 
 
Teoría de la absorción: según ella es preciso reconocer en el acuerdo cuál es la prestación principal, a qué contrato típico 
pertenece y aplicar, en consecuencia a todo el acuerdo ése tipo legal. 
 
Teoría de la extensión analógica: postula la necesidad de ver en el acuerdo su conjunto a qué tipo legal se asemeja y por 
analogía aplicarle las normas que lo regulan. 
 
Teoría de la combinación: hay que distinguir en los elementos que integran el contrato mixto cada contrato típico y aplicar a 
cada uno las normas del tipo legal al cuál pertenecen. 
 
- En la 12º Jornada de Derecho Civil en Bariloche, se trató el tema de la regulación de los contratos atípicos. Lo resolvieron de 
la sig. Manera: 
1º se aplican las normas imperativas. Si tiene tipicidad social hay que aplicar los usos y costumbres. 
2º se aplican los principios grales. De las obligaciones, contratos y actos jurídicos. 
3º aplicar analógicamente aquellas normas que pertenezcan al tipo legal que más se asemejen. 
 
- No hay que confundir contratos atípicos mixtos con unión de los contratos. En los contratos atípicos se combinan 
prestaciones distintas en un sólo acuerdo. 
 
 - meramente externas 
 Uniones - con dependencia bilateral o unilateral 
 - alternativas. 
 
Meramente externa: se presenta cdo. puedo distinguir mas de un acuerdo en un mismo instrumento. 
Con dependencia bilateral: cdo. funcionalmente los 2 acuerdos están conectados y a las partes les interesa la celebración de 
los 2 acuerdos, si se frustra uno, también el otro. 
Con dependencia unilateral: cdo. existen 2 acuerdos pero solo uno es condición para la subsistencia del otro. Masnata pone 
como ej. la compraventa de un caballo y alquiler de la silla de montar. Frustrado uno se frustra subsiguientemente el otro 
pero no a la inversa, porque uno tiene mas peso que el otro. 
Alternativas: distingue 2 acuerdos sometidos a una condición, la cuál va a determinar la subsistencia de uno solo de ellos. 
Contrato de compraventa de inmueble sujeto a la condición de que una de las partes se reciba de abogado en 3 meses, caso 
contrario se alquilará el inmueble, no se lo venderá. 
 
 
 
Formales y No Formales 
En los formales, el incumplimiento de las formas acarrea una sanción, pero las formas exigidas no siempre son las mismas. 
 - formales solemnes: la a inobservancia de las formalidades acarrea la nulidad del contrato. 
 - formales no solemnes: no observada la forma exigida permiten la conversión (celebrar la forma 
exigida). 
En los no formales no se establece forma, pero hay casos en los que la ley establece una forma para la prueba (con forma 
para la prueba, sin forma para la prueba). 
 
De Ejecución Inmediata y de Ejecución Diferida 
En los primeros las prestaciones se ejecutan de manera contemporánea a la celebración. En los segundos media un tiempo 
desde la celebración del contrato y el comienzo de la ejecución de las prestaciones (postura de cátedra) 
 
De Ejecución Instantánea y de tracto sucesivo 
En los primeros la ejecución las prestaciones se agota en un único acto. En los segundos el tiempo es un elemento 
estructural, las prestaciones se ejecutan necesariamente en el tiempo. Ej. de tracto sucesivo contrato de locación. 
Contrato de locación de obra: desde el punto de vista de la ejecución es instantánea, aunque lleve tiempo realizar el trabajo. 
 
Directos, Indirectos y Fiduciarios 
En los directos, la finalidad práctica o económica perseguida por las partes se alcanza de manera inmediata con la figura 
contractual elegida. Ej.: contrato de fianza. 
 
 
En los indirectos, esa finalidad se alcanza de manera mediata. Ej.: mandato irrevocable c/ fines de garantía. 
En los fiduciarios, se hace una transmisión plena de la titularidad de una cosa con fines de administración de la misma, 
debido a la fe extrema que una de las partes tiene en la otra. La diferencia con la simulación es que no hay contradocumento 
debido a la extrema confianza que se le tiene a la persona. 
 
 
 
 
 
Clasificación desde el punto de vista de la función económico-social 
 
c) De cambio o circulación: permanente (compraventa, permuta, enajenación, cesión de derecho onerosa, etc.), transitoria 
o temporal ((locación). 
d) De crédito: préstamo de consumo (mutuo), de uso (comodato). 
e) De garantía: contrato de fianza. 
f) De custodia: depósito, garage, caja de seguridad. 
g) De cooperación: sociedad, locación de obra, de servicios. 
h) De previsión: renta vitalicia, seguro. 
i) De recreación: juego, apuesta. 
j) Liberalidades: donación. 
 
BOLILLA II 
 
El Consentimiento 
 
Del latín “cunsentire”, sentir juntos. Es el acuerdo de dos declaraciones de voluntad que partiendo de sujetos diferentes se 
dirigen a un fin común entrecruzándose. 
 
 discernimiento 
Presupuestos del consentimiento intención 
 Libertad 
 
 
Elementos del consentimiento Oferta 
 Aceptación 
 
Las voluntades que concurren a configurar el consentimiento tienen que existir con una dirección determinada (intensión) y 
haber sido exteriorizadas para poder hablar de manifestación negocial. 
 
Modos de manifestación de la voluntad 
Exteriorización expresa: cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. 
Exteriorización tácita: cuando resulta de hechos o actos que lo presupongan o autoricen a hacerlo, no se trata de un solo 
acto, sino de un conjunto de hechos, actitudes u omisiones cuya conexión permite conocer con certidumbre la existencia de 
la voluntad. 
 
El Silencio: Art. 919, el silencio opuesto a actos, o a una interrogación, no es considerado como una manifestación de 
voluntad, sino en los casos en que haya una obligación de explicarse por la ley o por las relaciones de flía. o a causa de una 
relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes. 
 
 De modo instantáneo, cruzándose en un solo momento la 
 oferta y la aceptación (típico de los contratos predispuestos) 
 
 
2 formas de arribar En forma progresiva, se arriba al consentimiento luego de 
al consentimiento un largo período de negociación que concluye en una oferta 
 y una aceptación. 
 
-Limitándonos a la forma progresiva podemos encontrar 2 etapas en la formación del consentimiento. 
 
 Tratativas previas: actos a través de los cuáles 
 las partes piensan iniciar los contactos, precisar 
Génesis del consentimiento puntos de discusión, etc. 
 
 Concreción del acuerdo. 
 
 
 
 
 
Primera Etapa 
 
 
Tratativas Previas 3 figuras: cartas de intensión, minutas, oferta al público 
 o intensión oferta. 
 
Carta de intensión: pertenece al género carta misiva (1036), no obliga a quien la emite, constituye una carta de presentación, 
una de las partes se dirige a la otra a los fines de presentarse. 
 
Minuta:es un instrumento en el cuál las partes cristalizan los aspectos de la negociación que ya han acordado y a la vez 
acortan el camino de la celebración del contrato. Este instrumento es muy importante a los fines de la prueba por una 
eventual responsabilidad precontractual, aunque en nuestro Derecho no es muy utilizado. 
 
Oferta al público: es una manifestación unilateral de voluntad dirigida a una pluralidad indeterminada de sujetos. No es una 
oferta porque no reúne los caracteres propios de la misma y por ende no obliga. Es una invitación a ofertar. Pero esto es así 
en el sistema del Código Civil, en otro orden, el art. 7 de la Ley 24240 de Protección al Consumidor establece que “la oferta 
dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite por el tiempo en que se realice, debiendo 
contener la fecha precisa de comienzo y de finalización ...” 
 
 
Segunda Etapa 
 
La Oferta constituye una manifestación unilateral de voluntad autosuficiente dirigida a la formación del contrato. 
- El Código Civil Argentino ignora la etapa de las tratativas previas ubicando en la génesis del consentimiento a la oferta que 
pertenece al segundo período. 
 
Requisitos: (art. 1148) 
1º debe ser recepticia, es decir, a persona o pluralidad de personas determinadas (sino sería oferta al público). 
2º debe ser autosuficiente o completa, es decir, debe contener todos los elementos constitutivos del contrato. 
3º debe versar sobre el perfeccionamiento de un contrato en particular. Este requisito se vincula con el anterior, pero aquel 
se refería al contenido del contrato y este al tipo contractual. 
4º debe ser emitida de modo serio, con la intención de quedar obligado el oferente por ella, de modo que se descartan las 
manifestaciones que no se concretan, como las que se emiten con ánimo de juego. 
 
 
 
Caracteres en el Derecho Argentino: 
1º) No obligatoriedad (1150) la oferta no es vinculante, puede ser retractada mientras no haya sido aceptada. Existen 2 
excepciones: 
a) Cuando el oferente en el mismo momento de la oferta renunció a la facultad de revocarla. Este principió merece críticas ya 
que no condice con institutos como la prescripción, la falta de determinación del tiempo de la duración de la renuncia le 
resta valor, ya que no puede concebirse una inmutabilidad tal en las relaciones creditorias que por su naturaleza son de 
carácter temporario. La doctrina asume 2 caminos: - Mosset sostiene que a este art. Hay que interpretarlo a la luz de los 
principios destinados a la renuncia (875), la misma puede ser retractada mientras no haya sido aceptada. -–La 2da. Postura 
pone de relieve la imposibilidad de revocar ante la renuncia, dice que el oferente queda obligado pero no por tiempo 
indefinido, luego de un tiempo razonable (el Juez estimará) podrá revocar. Esta postura protege la confianza en la propuesta 
del oferente. 
a) Si se obligó al hacerla, a mantenerla hasta una época determinada. 
 
2º) Caducidad (1149) la oferta queda sin efecto si el proponente antes de haber conocido la aceptación o la otra parte antes 
de haber aceptado, fallece o pierde su capacidad para contratar. Excepción: en el contrato de donación, si muere el donante 
el donatario puede aceptar, por el principio de autonomía se independiza la oferta de su autor y las contingencias que a él 
ocurran le son independientes. 
 
Clases de oferta (art. 1153) 
Oertas alternativas: aquellas que tienen por objeto uno entre varios contratos independientes y distintos (635) o cosas que 
pueden separarse dentro de un único contrato, en cuyo caso la aceptación de uno de los términos de la oferta basta para 
perfeccionar el consentimiento. 
Oferta conjunta: en términos que aparecen inseparablemente unidos entre sí, de modo tal que una aceptación parcial, lejos 
de exteriorizar una voluntad común, importaría una contraoferta. 
 
 
Aceptación es una declaración de voluntad unilateral recepticia destinada al oferente y encaminada al 
perfeccionamineto del contrato. Con ella se ingresa a la etapa contractual. 
 
Requisitos: 
1º es tempestiva, debe darse en un lapso de tiempo establecido, si no se ha fijado lo fija el Juez. 
2º debe ser pura y simple, es decir, tiene que concordar plenamente con la oferta, la aceptación debe hacerse sin reservas 
(1152) cualquier modificación importará una nueva oferta de contrato (contraoferta). Otros Códigos asumen una postura 
diferente, siguiendo la “Teoría de la Punktation”: distinguen entre cláusulas escenciales y secundarias; aceptando las 
escenciales se reputa concluído el contrato aunque haya discenso sobre las secundarias. Aceptar esta teoría importaría el 
riesgo de conflictos entre oferente y aceptante que pueden terminar frente al Juez. 
3º tiene que respetar las exigencias solemnes propias de la propuesta que se ha formulado (forma). 
 
Caracteres: 
1º) puede ser retractada mientras no llegue a conocimiento del oferente (1155). Esto sólo es posible en el consentimiento 
entre ausentes en el cuál media un lapso entre la emisión de la aceptación y su llegada a destino. 
2º) en cuanto a la caducidad, a diferencia de lo que ocurre con la oferta, la aceptación es autónoma, la muerte o incapacidad 
del aceptante luego de conocida la aceptación por le oferente no extingue el contrato. 
 
 Entre presentes: cdo. Existe entre las partes comunicación 
 inmediata o directa. 
2 maneras de celebrar Entre ausentes: cuando no existe entre las partes comunica- 
el contrato ción directa. 
 
 
Entre Presentes: (art. 1151). 2 casos: surge el caso de presencia física (el contrato se celebra de manera inmediata) y la figura 
del agente, nuncio o mensajero (figura que hoy en día no se utiliza gracias a los nuevos medios de comunicación). El 
 
 
mensajero no se encuentra investido de mandato representativo, es un mero portavoz de la voluntad del que lo envía. En 
este caso el contrato se formaliza en el momento en el que el mensajero emprende el viaje de regreso con una respuesta 
afirmativa. 
- Contrato por teléfono: es una comunicación de persona a persona en un mismo tiempo, por eso se lo considera entre 
presentes, lo mismo ocurre con cualquier medio tecnológico de comunicación, siempre que se realice en forma directa. 
 
Entre Ausentes: el consentimiento puede manifestarse por medio de agentes, comunicación epistolar y medios tecnológicos 
en forma no directa (fax, telegrama, e-mail) 
 
Agente: en este caso se habla del mensajero que no está encargado de traer una respuesta inmediata. Se aplican las mismas 
reglas de perfeccionamiento referentes al contrato por correspondencia epistolar. 
 
Correspondencia epistolar ¿cuándo queda perfeccionado el contrato? 
 
4 TEORIAS: 1º Teoría de la declaración: reputa formado el contrato cuando el destinatario de la oferta la acepta 
exteriorizando su voluntad. 
 2º Teoría del envío: juzga perfeccionado el consentimiento cuando la declaración aceptando la oferta se 
materializa mediante el envío. 
 3º Teoría de la recepción: exige que el ofertante reciba o esté a su alcance recibir el documento donde consta la 
aceptación. 
 4º Teoría del conocimiento: exige el efectivo conocimiento de la aceptación. 
 
Sistema adoptado por el Código: es un sistema mixto, sobre la base de la teoría de la emisión pero moderando sus 
consecuencias con las soluciones tomadas de la teoría del conocimiento según el art. 1154 “la aceptación hace solo 
perfecto el contrato desde que se hubiese mandado al proponente (teoría del envío). Según el art. 1149, con motivo de la 
caducidad por muerte o incapacidad del proponente se toma en cuanta el conocimiento de la aceptación (teoría del 
conocimiento). Así mismo, el art. 1155 referente a la retractación de la aceptación, dice que puede efectuarse antes de haber 
llegado aconocimiento del proponente. 
 
BOLILLA III 
 
Capacidad para contratar 
 
Capacidad de Hecho: aptitud del sujeto para ejercer por sí mismo el derecho del que es titular. 
 
Capacidad de Derecho: aptitud del sujeto para ser titular de derechos. 
 
 relativa: menores adultos, inhabilitados (art.152 bis) 
Inc. De Hecho 
 absoluta: personas por nacer, menores impúberes, 
 dementes, sordomudos que no saben darse a entender 
 
- actos obrados por i. de hecho nulidad relativa, impuesta para proteger al incapaz. 
- actos obrados por incapaces de derecho nulidad absoluta impuesta por razones de orden público. 
 
 
Art. 1160 No pueden contratar: - 1º) los incapaces por incapacidad absoluta. 2º )ni los incapaces por incapacidad 
relativa en los casos en los que les es expresamente prohibido. 3º) ni los que están excluídos de poderlo hacer con personas 
determinadas o respecto de cosas especiales, ni a aquellos a quiénes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada 
uno de los contratos. 4º) ni los religiosos profesos de uno u otro sexo sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de 
 
 
contado o contratando por sus conventos. 5º) ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del 
concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores. 
 
Interpretación: 
1º) se refiere a los incapaces de hecho. Por un lado, las personas por nacer que pueden ser titulares de derechos 
provenientes de la donación; por otra parte los menores impúberes que, según Spota pueden adquirir ciertos objetos a 
través de pequeños contratos porque hay un permiso tácito de los padres. 
2º) Dentro de la categoría de < adultos podemos encontrar situaciones diversas: 
a- el emancipado por matrimonio o habilitación de edad, que puede otorgar actos de administración sobre los bienes 
adquiridos a título gratuito y actos de disposición sobre bienes adquiridos en forma onerosa (si media autorización del Juez o 
del cónyuge si éste es > de edad). Los bienes adquiridos a título gratuito no pueden ser objeto de actos de disposición 
aunque medie autorización. 
b- el < con título habilitante para el ejercicio de una profesión, el art. 128 admite la capacidad de este para la administración 
y disposición de los bienes obtenidos c/ su ejercicio profesional. 
b- el < autorizado por el padre para celebrar contratos. 
Los inhabilitados (toxicómanos, ebrios consuetudinarios, pródigo, etc.) tampoco pueden disponer por sí de sus bienes por 
actos entre vivos sin la conformidad del curador. Sólo pueden celebrar actos de administración (salvo los excluídos en la 
sentencia de inhabilitación). 
3º) Se refiere a la incapacidad de derecho. 
4º) Para algunos autores se trata de incapacidad de hecho, para otros de incap. De derecho. Para Mosset se trata de una 
imposibilidad de contratar emergente de los votos formulados (obediencia y pobreza). Lo relativo a la adquisición para sus 
conventos es impropio porque se refiere a actos de representación. 
5º) En doctrina se discute la situación del comerciante fallido. Para Freitas, se trata de una incapacidad de hecho relativa, 
para Saravia, de una incapacidad de derecho. Para Spota no se trata de una incapacidad, ya que el contrato celebrado por él 
es válido aunque inoponible a los acreedores, el desapoderamiento de los bienes le impide ejercitar actos de disponibilidad y 
administración. 
Se trata de una incapacidad relativa de hecho, el penado no puede celebrar contratos de administración ni de disposición 
sobre sus bienes, razón por la cuál se lo somete a la curatela. 
 
Arts. 1161,1162 y 1163 error de Velez, hay que saltar directamente al 1164. 
 
 
Art. 1164 ¿quiénes pueden pedir la nulidad del acto? 
 
El derecho de alegar la nulidad de los contratos, hechos por personas incapaces solo corresponde al incapaz, sus 
representantes o sucesores (aquí en lugar de coma, debió figurar punto y coma), a los terceros interesados y al Ministerio de 
Menores, cuando la incapacidad fuere absoluta, y no a la parte que tenía capacidad para contratar. 
 
- Su interpretación es incoherente con el régimen gral. Del Código, hay que guiarse por los arts. 1047 y 1048: el autor debío 
hablar de nulidad absoluta y no incapacidad absoluta. 
 
 (1048) Nulidad relativa: sólo la persona incapaz, sus representantes o sucesores. Excepción: en caso de dolo. Excepción a la 
excepción: cuando el do lo consiste en la “simple ocultación de la incapacidad” o en caso de minoridad ¿qué se entiende 
por minoridad? Como Velez no lo califica, la doctrina se divide: 
- para algunos se refiere al menor impúber. 
- Otros como Brevia sostienen que se refiere a los < de 10 años ya que a partir de ésa edad adquieren discernimiento para 
actos ilícitos. 
- Y otros sostienen que se refiere a todos los < de 21. 
 
(1047) Nulidad absoluta: Juez de oficio, terceros interesados y Ministerio Fiscal. 
 
Efectos de la nulidad (1052) obliga a las partes a restituirse lo que han recibido. 
 
 
 
Excepción: el art. (1165) condiciona la restitución de lo dado a la prueba de su subsistencia en el patrimonio del incapaz al 
tiempo de la demanda, o a la prueba de que redundó en su provecho de manera manifiesta. 
 
 
OBJETO DE LOS CONTRATOS 
 
Naturaleza Jurídica: elemento estructural de los contratos. 
 
- Se aplica la norma referente a Actos Jurídicos: art.953 y arts.1167,1168,1169. 
 
 
La doctrina ha tomado diferentes posturas acerca de cuál es el objeto de los contratos: 
-Autores franceses como Ripert o Planiol aseguran que el objeto no es un elemento estructural del contrato, más aún, 
sostienen que el contrato no tiene objeto sino efectos, que consisten en la producción de obligaciones y son éstas las que 
tienen objeto. Esta misma postura ha sido seguida por la doctrina alemana. Brevia hace una crítica a esta postura, dice que 
no puede haber contrato sin objeto, siendo el contrato un acuerdo de voluntades, necesariamente ese acuerdo debe versar 
sobre algo y ese algo es el objeto. 
- Hay autores que diferencian el contenido del objeto, viendo en el contenido la prestación y en el objeto las cosas o servicios 
debidos. Al respecto Brevia dice que el contenido es mucho mas amplio que el objeto, abarca sujetos contratantes, 
circunstancias de contratación, etc. 
- Autores como Alterini y Lopez Cabanna sostienen que el objeto de los contratos son las obligaciones. Otros como Borda o 
Brevia dicen que son las prestaciones. Llambías dice que el objeto son los hechos positivos o negativos o los bienes sobre los 
que versa el contrato. 
- Concluyen algunos autores: Objeto inmediato obligaciones. 
 Objeto mediato bienes y hechos (+) y (-). 
 
Dice Brevia: al analizar la licitud del objeto, en definitiva se presta atención a las cosas sobre las que versa el contrato. 
 
Requisitos del Objeto (atrs. 953,1167,1168,1169) 
1º) Posible: el art. 953 habla de hechos, pero también deben ser posibles las cosas. Deben ser posibles material y 
jurídicamente, por un lado no debe contrariar las leyes físicas (contratar obligándose a estar en dos lugares dif. al mismo 
tiempo), por otra parte debe existir para el derecho. No hay que confundir imposibilidad jurídica con ilicitud, algo es ilícito 
cuando contraría el orden jurídico, cuando es imposible jurídicamente el Derecho lo ignora. 
2º) Lícito: (art.953) deben ser cosas que estén en el comercio, que no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto 
jurídico, que no sean contrarios a la moral y buenas costumbres, que no perjudiquen a terceros. Es preciso distinguir entre 
cosas y hechos: 
- bien es lícito si se negoció sobre una cosa que estaba en el comercio (2336), están dentro del comercio las cosas cuya 
enajenación no fuera expresamente prohibida (inenajenabilidad absoluta) o dependiente de una autorizaciónpública 
(inenajenabilidad relativa) o si se dispuso la inenajenabilidad por medio de un acto jurídico (ésta inenaj. Es mas limitada 
porque puede prohibirse enajenar con respecto a determinadas personas pero no puede prohibirse enajenar). 
-hechos (positivos o negativos) hay que distinguir entre ilicitud propiamente dicha (el legislador lo prohíbe de manera 
inmediata) y moral (de manera mediata). 
3º) Determinado o determinable: (art. 1170, 1171) las cosas deben ser determinadas en cuanto a su especie, aunque no lo 
sean en la cantidad con tal que ésta pueda determinarse. La cantidad es determinable cuando su determinación se deja a 
cargo de un tercero si este no lo hace, podrá hacerlo el Juez. En materia de compraventa puede llegar a determinar la 
nulidad. 
4º) Patrimonialidad 
 
- Estos requisitos hacen que el objeto sea válido o idóneo. El legislador previó normas para contratos cuyo objeto se trata de 
cosas presentes o futuras: 
 
 
Presentes: serán nulos los contratos que tuviesen por objeto la entrega de cosas como existentes cuando estas hubieren 
dejado de existir al tiempo de la celebración teniendo que indemnizar el daño la parte que prometió la cosa. Puede ocurrir 
que la cosa presente esté sometida a un riesgo, en tal caso la parte debe comunicárselo a la otra y esta puede asumir el 
riesgo eximiendo de responsabilidad a ella. 
 Futuras: el legislador habla de la imposibilidad de contratar sobre cosas inexistentes, pero distinto es el caso de las cosas 
que “aún” no existen pero que pueden llegar a existir dependiendo de un hecho de la naturaleza o de un hecho mixto. 
Siempre que se negocie sobre cosas futuras se supedita el contrato a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir, 
salvo que se trate de un contrato aleatorio, en el cuál el acreedor asume el riesgo de que la cosa no exista. 
 
- Cosas ajenas: pueden celebrarse contratos sobre cosas ajenas siempre que las partes estén al tanto de que la cosa es ajena, 
de lo contrario se estaría frente al delito de estelionato. El que se obliga a entregar la cosa ajena asume una obligación de 
medios (hacer lo posible para que la cosa sea entregada) en este caso solo tendrá responsabilidad por culpa (si no tomó las 
diligencias correspondientes). Si contrajo una obligación de fines tendrá responsabilidad por falta de entrega de la cosa. 
- Cosas Litigiosas: también puede contratarse sobre cosas embargadas, prendadas, hipotecadas, etc., pero siempre y cuando 
se conozca esta calidad. Si se contrata sobre cosas litigiosas como si estuviesen libres y frente a terceros de buena fe, 
también se incurre en delito de estelionato. 
 
 
 
BOLILLA IV 
 
Causa Razón o motivo determinante del contrato. 
 
Se trata de causa fin, el contrato no tiene causa fuente porque de por sí, es causa fuente de las obligaciones. 
 
Teoría causalista Su > exponente fue Domat, trató en forma sistemática el tema de la causa, la postuló como elemento 
escencial de los contratos. Domat distinguió entre: 
♦ Contrato oneroso: causa el compromiso de una de las ptes. Es el fundamento del compromiso de la otra. 
♦ Contrato real: causa entrega de la cosa, la causa equivale a una prestación que se anticipa y deja fundado el derecho a 
exigir otra prestación en correspondencia. 
♦ Contrato gratuito: causa intención de hacer una liberalidad, animus de beneficiar. 
La Teoría Clásica no habla de la causa particular de un contrato sino de causa abstracta, como fin idéntico en todos los actos 
jurídicos de una misma categoría (teoría abstracta y objetiva). También los juristas de la Escuela de la Exégesis desarrollaron 
esta teoría, la cuál se plasmó en el Código Civil Francés de 1908. 
 
Teoría Anticausalista Surge en oposición a la teoría clásica. Afirma que la causa no es un elemento del acto jurídico, no 
cumple ninguna función y se confunde con los demás elementos del contrato. Sus máximos exponentes fueron Ernst y 
Planiol. Sostienen que la teoría clásica confunde causa con objeto y afirman: 
- c. oneroso una de las obligaciones no podría ser la causa de la otra porque la causa precede naturalmente al efecto y las 
dos obligaciones nacen al mismo tiempo. 
- c. reales la entrega de la cosa no es la causa de la obligación de restituír, sino la causa eficiente, generadora. 
- c. gratuito se basa en una confusión entre causa y motivos. 
 
 
Teoría Neocausalista Es una superación de la teoría clásica de Domat. Trata a la causa como elemento estructural del 
acto jurídico e intenta diferenciarla de los demás elementos. Distintas vertientes: 
 
Tesis subjetiva: El precursor fue Capitant, pero éste se quedo a ½ de camino, más tarde se profundizó la teoría llegando a su 
máxima expresión con Josserand quien habla del “motivo determinante”. Este autor distingue: 
 
 
intensión: finalidad abstracta y objetiva que está llamada a cumplir un propósito objetivo. 
motivo: razones individuales que tuvieron en cuenta las partes al tiempo de la contratación. 
móviles: razones comunes o bilateralizadas que tuvieron ambas partes al tiempo del perfeccionamiento del contrato. 
- Para esta tesis, la causa debe ser entendida como los móviles que tuvieron en cuenta las partes al tiempo del 
perfeccionamiento del acto. Responde a los fines que en concreto tuvieron las partes, los cuáles pueden variar en contratos 
de una misma especie. Utilidad de esta teoría. Utilidad de esta teoría: permite controlar la licitud o ilicitud de la causa, 
determina la existencia de vicios del consentimiento. 
 
Tesis objetiva: Encontró gran desarrollo en Italia. Para esta tesis la causa es la finalidad práctica, económico-social que está 
llamado a cumplir todo contrato. Por ej.: en la compraventa, la causa es en todos los casos el cambio de la cosa vendida por 
el precio, cualquiera sea el destino que se le dé al dinero a la cosa. La causa es constante e inmutable en cada tipo de 
contrato, independiente de la voluntad de los contratantes. 
Con esta tesis se vuelve, en cierta medida al causalismo clásico, porque es una tesis abstracta, objetiva y general (dentro de 
cada tipicidad). Según esta teoría, si el contrato está tipificado la causa es siempre lícita, si es atípico puede haber causa 
ilícita. 
 
Tesis dualista: Postula que hay que entender a la causa no solo como los móviles que tuvieron en cuenta las partes sino 
también el fin práctico económico-social que las determinó a contratar. 
 
 
En el plano normativo arts. 500, 501, 502 
 
Art. 500 presunción: todo contrato tiene causa salvo prueba en contrario. 
Art. 501 causa falsa, se refiere a la simulación relativa, el contrato es válido si existe otra causa verdadera. 
Art. 502 ilicitud de causa contrato nulo, cuando contraría las buenas costumbres, la moral o el orden público. 
 
¿cuándo contraría la moral o las buenas costumbres? Según Llambías y Borda hay que guiarse por las enseñanzas de la 
iglesia católica. Según Orgaz, alude al sentir mayoritario de una comunidad en un tiempo determinado, el Juez puede ver en 
cada caso concreto qué es lo que condice o no con la moral y las buenas costumbres. 
- De existir un contrato con objeto lícito pero con causa ilícita el contrato es nulo, igualmente, de existir un contrato con 
objeto ilícito aunque la causa sea lícita. 
 
 
Forma 
 En sentido amplio: exteriorización de la manifestación de voluntad. 
Concepto 
 En sentido restringido: solemnidades que la ley exige al momento 
 de celebración del acto jurídico. 
 
Utilidad: protección de la confianza entre las partes y frente a 3ros., protección de los 3ros. (de allí la vinculación forma-
publicidad) 
 
Regla libertad de forma art. 974 
 
 Solemnes 
 FormalesNo solemnes 
Contratos 
 Con forma p/ la prueba 
 No formales 
 Sin forma p/ la prueba 
 
 
 
Contratos formales 
 
Solemnes: omitida la forma prescripta por la ley el contrato queda privado de su eficacia absoluta, es nulo. 
Art. 1810: deben ser hechas ante Escribano Público: 
1º) las donaciones de bienes inmuebles. 
2º) las donaciones de prestaciones periódicas o vitalicias (no confundir con renta vitalicia) 
El mismo art. Dice que aquí no se aplica el art. 1185: no cumplida la forma prevista por la ley el acto es nulo, no convertible. 
 
No Solemnes: omitida la forma el contrato privado de sus efectos propios pero produce otros distintos, engendra la 
obligación de hacer escritura pública. (art. 1185) 
Fenómeno de conversión: el negocio nulo por defecto de forma, en lugar de producir “la vuelta de las cosas a su estado 
anterior” da nacimiento a un negocio diferente que contiende del anterior los requisitos de sustancia y forma, (responde al 
principio de conservación del acto). 
 
Art. 1184: deben ser hechos en escritura pública: 
1º Transmisión de bs. inmuebles en propiedad o usufructo o transpaso de ds. reales. 
2º Particiones extrajudiciales de herencia. 
3º contratos de sociedad civil. 
4º Convenciones matrimoniales y constitución de dote. 
5º Constitución de contrato de renta vitalicia. 
6º Cesión o renuncia de ds. hereditarios. 
7º Poderes generales o especiales para administrar bienes o para estar en juicio (en nuestra Pcia. sólo se exige para poderes 
generales, los especiales los firma el secretario del Juzgado). 
8º Transacciones sobre bienes inmuebles. 
9º Cesión de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura pública. 
10º Actos accesorios de contratos redactados en escritura pública. 
11º Pago de obligaciones consignadas en escritura pública. 
 
Requisito del doble ejemplar 
 
Art. 1021: “los actos que contengan convenciones bilaterales deben ser redactados en tantos originales como partes haya 
con un interés distinto.” 
 
Finalidad poner a las partes en igualdad de condiciones respecto de la prueba. 
 
- Omitido el requisito del doble ejemplar se vuelve ineficaz el documento único, aún cdo. mantengan validez las 
declaraciones en él contenidas. El contrato podrá probarse por otros medios sirviendo el documento como principio de 
prueba por escrito. 
 
 
No formales libertad de forma 
 
Con forma para la prueba: el legislador exige una solemnidad, no ya para la validez ni para la eficacia completa del acto, sino 
para la prueba. 
Art.1193: “los contratos que tengan por objeto 1 cantidad de más de $10.000, deben hacerse por escrito y no pueden 
probarse por testigos. 
Art. 2006: contrato de fianza (libertad de forma, pero si fuese negado en juicio solo puede ser probado por escrito). 
Producen todos sus efectos propios aunque no tengan la forma prescrita, pero si son negados en juicio solo pueden ser 
probados por la forma establecida. 
 
 
 
Sin forma para la prueba: el legislador ni siquiera limita la autonomía privada para la 
prueba. 
 
 
Prueba 
Demostración en juicio de un hecho por uno de lo medios establecidos por el legislador, en lo relativo al contrato se 
demuestra su existencia, naturaleza y contenido exacto de los derechos y obligaciones emergentes del mismo. 
 
- medios de prueba: son los instrumentos aptos para la demostración, en los que el juez encontrará los motivos de su 
convicción. Se encuentran enumerados en el art. 1190 del C.C., corresponden al Derecho Sustancial, de los modos de prueba 
se encarga el Derecho Procesal. 
 
art. 1190 : “los contratos se prueban por el modo que dispongan los Códigos de procedimiento de las Pcias. Federadas: 
1º) por instrumentos públicos. 
2º) Por instrumentos particulares firmados o no firmados 
3º) por confesión de partes judicial o extrajudical 
4º) por juramento judicial 
5º) por presunciones legales o judiciales 
6º) por testigos 
 
- Esta enumeración es enunciativa, no taxativa. 
- La doctrina hace establece una de jerarquía: 
a) medios capaces de suministrar la prueba plena (documentos públicos y privados reconocidos). 
b) Los que valen como principio de prueba. 
c) Los que excluyen las pruebas, como las presunciones legales iuris et de iure, el juramento y la confesión. 
d) los que desplazan la carga de probar, presunciones legales iuris tantum o presunciones judiciales. 
 
Instrumentos Públicos Medios preconstiuídos cuyo fundamento está en la confianza que suscita la presencia del 
funcionario público, hacen plena prueba. Su fuerza probatoria puede ser destruída por una acción civil o criminal de 
falsedad. 
 
Instrumentos Particulares No requieren la presencia de Oficial Público, aunque también preconstituídos, condicionan su 
eficacia probatoria al reconocimiento de la firma y además, frente a 3ros. al logro de una fecha cierta. 
 
Confesión Una de las partes hace una manifestación de voluntad capaz de crear obligaciones a su cargo o reconocer un 
hecho gravoso para ella. 
 Judicial: dentro de cede judicial, expresa o ficta (silencio, 
 incomparecencia). 
 Extrajudicial: fuera de cede judicial (por escrito o verbalmente) 
 
Juramento refirmación en una forma solemne de lo antes afirmado. Ya no está previsto en los Código de Procedimiento. 
Antes una de las partes dejaba librada la solución del litigio a lo que la otra parte manifestara bajo juramento (hoy día nadie 
se somete al juramento de otro). 
 
Presunciones dan por admitida la realidad de los hechos antes de cualquier demostración. 
 
 iuris et de iure (no admite 
 Legales: fueron previstas por el legislador prueba en contrario) 
 iuris tantum (admite prueba 
 
 
 en contrario). 
 Judiciales: surgen de la apreciación que hace el Juez sobro cómo acaecen 
 normalmente ciertos hechos. 
 
Testigos manifestación de voluntad de un 3ro. ajeno al litigio acerca de un hecho que cayó sobre la percepción de alguno 
de sus sentidos. 
 
Otros medios no enumerados: la pericia (técnicos en determinada materia: C.P.N., médicos, etc.), inspección judicial, prueba 
por informes. 
 
En los contratos formales 
Art. 1191: “Los contratos que tengan una forma determinadas por las leyes no se juzgarán probados si no estuvieren en la 
forma prescrita, a no ser 1º)que hubiese habido imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley, o 2º) que hubiese 
habido un ppio. De prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumentos privados, o 3º) que la cuestión 
versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude simulación o falsedad de los instrumentos de donde constare, o 4ª 
cdo. una de las ptes. hubiese recibido alguna prestación y se negase a cumplir el contrato, en estos supuestos son admisibles 
los medios de prueba designados” 
 
 
 
 
 
 
BOLILLA V 
 
Efectos de los contratos 
 
Eficacia vinculante art.1197: “las convenciones hechas en los contratos forman 
 para las partes una regla a la cuál deben someterse como a 
 la ley misma”.Fundamento: 
b) Para los autores del D. Canónico, priva un criterio de orden moral: quien falta a su palabra viola una regla moral, cual es 
la de no mentir. La fuerza vinculante del contrato deriva del respeto a la palabra empeñada. 
c) Mas tarde se intentó secularizar al Derecho Natural y se buscó apoyo en la sola razón humana. Para Kant el hombre dicta 
su propia ley, terminó considerando al contrato como un “deber ser”, el cumplimiento sería un imperativo categórico. 
d) Para Bentham, el fundamento está en el interés positivo, al hombre interesa cumplir porque de lo contrario decae la 
confianza que merecen sus semejantes y es él mismo quien se perjudica con ello. Otros buscan el fundamento en la idea de 
utilidad y seguridad pero ya no individual, sino social. 
e) Para Mosset la obligatoriedad del contrato surge del hecho de que las partes han aceptado libremente el contenido del 
mismo aceptando así también la limitación de las respectivas voluntades que de él deriva, surge además la confianza 
suscitada por c/ contratante en el otro. Mosset dice que la “buena fe lealtad” y la “buena fe creencia” son pilares de la fuerza 
vinculatoria del contrato. 
 
Partes 
 
El contrato solo alcanza a las partes 
Quienes se han puesto de acuerdo sobre una declaración de voluntad común. Cada centro de interés puede estar compuesto 
por una mas personas. 
 
 
 
Sucesores universales 
 
Art. 1195: “los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser 
que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposición 
expresa de ley, de una cláusula del contrato o de su naturaleza misma. 
¿Cuál es la situación del sucesor singular? 
Sucesor singular: aquel al que se transmite un objeto particular que sale de los bienes de otra persona. 
A diferencia del sucesor universal, no continúa la persona del causante, sus patrimonios quedan diferenciados. Por lo tanto, a 
ellos solo alcanzan los efectos de los contratos celebrados por el transmisor respecto del objeto transmitido, no de otros. 
 
 
Acreedores de las partes falsos 3ros. 
 
El deudor de una obligación no pierde la facultad de administrar y disponer de sus bienes. Si obra de buena fe puede celebrar 
los más variados contratos. Ahora, si obra de mala fe, sus acreedores pueden intervenir p/ preservar la garantía de sus 
créditos. 
Medios: 
f) Medidas precautorias: embargo, inhibición general de bienes, prohibición de innovar, etc. 
g) Acción Subrogatoria. 
h) Acción Directa. 
 
Art. 1199: Principio “res inter alios acta” los efectos no alcanzan a 3ros (efectos relativos de los contratos). Los 3ros. No 
pueden exigir el cumplimiento de la obligación nacida del contrato ni quedar sujetos a satisfacerla (lo que no significa que el 
contrato no le es oponible, el contrato debe ser respetado por los 3ros.) 
 
 
Excepción art. 504 
 
Contrato a favor de 3ro 
 
Es un contrato en el cuál un sujeto llamado estipulante se obliga a ejecutar una prestación a favor de otro llamado 
promitente, a cambio de lo cual el promitente se obliga a ejecutar una prestación a favor de un sujeto ajeno al contrato. 
 
 A 3ro. beneficiario 
 
 
 B estipulante C promitente 
 
 
 
Entre estipulante y promitente existe un contrato (relación base, básica o de cobertura) y entre promitente y 3ro., una 
obligación. La relación entre promitente y beneficiario es directa y entre estipulante y 3ro. es una relación de valor o valuta. 
i) La estipulación a favor de 3ro. Puede insertarse en un contrato oneroso (la prestación a cargo del promitente se distribuye 
entre 3ro. y estipulante) o gratuito (el ptte. debe la prestación sólo al 3ro.) 
 
 
Encontramos una regulación parcial en el art. 504, este art. está mal ubicado porque se encuentra en la parte de 
obligaciones y debió encontrarse en la de los contratos. 
 
 
 
. el 3ro. puede rechazarla (el ptte. debe cumplir la pres- 
 tación con el estipulante.) 
Hecha la estipulación el estipulante puede revocarla antes de su aceptación por 
 el 3ro. (y deberá responder frente a éste por los daños). 
 
a) Si el 3ro. acepta debe hacérselo saber al promitente. El derecho del 3ro. nace en el momento de la celebración del 
contrato pero en el momento de la aceptación y notificación de la misma queda irrevocablemente adquirido en su 
patrimonio. 
b) Si el estipulante cumple a favor del promitente y éste no cumple frente al 3ro. , el 3ro. puede exigir su cumplimiento 
 
En la doctrina cásica se consideraba que el interés económico era la medida de la acción, entonces el estipulante no tenía 
medida para exigir. Pero actualmente se admite que el estipulante pueda exigir el cumplimiento ya que, aunque no tenga un 
interés económico puede tener algún interés de otro tipo. 
- El promitente puede interponer la excepción de incumplimiento frente al 3ro. que lo demanda, en caso de que el 
estipulante no haya cumplido con él. 
 
 . es ajeno al contrato 
 . no debe ser heredero de las partes 
 3ro. . puede ser persona física o jurídica, determinada o determinable 
 . puede ser acreedor del estipulante (el cumplimiento funciona 
 como una liberalidad) 
 
Naturaleza Jurídica del derecho del 3ro.: 
Teoría de la oferta: (hoy abandonada) “el contrato a favor de 3ro. es siempre nulo pero puede contener una oferta al 3ro. 
que al ser aceptada por éste da nacimiento a un nuevo contrato en el que es parte. 
Teoría de la gestión de negocios ajenos: “el estipulante es un gestor del negocio del 3ro., éste al aceptarlo lo ratifica y 
adquiere acción de cumplimiento contra el ptte. 
Teoría del beneficio directo: el derecho del 3ro. surge de la voluntad de los contratantes, es consecuencia de la autonomía 
de la voluntad. 
 
Casos particulares: donación con cargo, renta vitalicia (contrato real) contrato de seguro de vida, etc. La donación con cargo 
tiene una reglamentación específica: el donante no puede exigir el cumplimiento del contrato, pero sí dejarlo sin efecto cdo. 
el donatario entrase en mora con respecto al 3ro. 
 
 
Contrato a nombre de 3ro. sin su autorización 
 
El contrato a nombre de 3ro. sin su autorización no es de ningún valor ni obliga al que lo hizo (art. 1161, 1162) 
 
 
Contrato a cargo de 3ro . 
 
Existe cuando 1 de las ptes. promete el hecho de un 3ro. en su propio nombre. 
 
Art. 1163: quien contrata a nombre propio debe satisfacer las pérdidas e intereses si el 3ro. se niega a cumplir. 
pero hay que distinguir: 
 
 
 
 
 
 
BOLILLA VI 
 
Efectos propios de los Contratos c/ Prestaciones Recíprocas 
 
Excepción de Incumplimiento Contractual 
 
Art. 1201: “en los contratos bilaterales, una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no probare haberlo ella 
cumplido u ofreciese cumplirlo que su obligación es a plazo”. 
 
Fundamento se encuentra en la correspectividad de las obligaciones emergentes del contrato bilateral. Mosset 
encuentra su fundamento en el sinalagma funcional. 
 
 Genético: reciprocidad que se da en el momento de celebración 
sinalagma del contrato. 
 Funcional: reciprocidad que se da también en el momento de 
 ejecución del contrato. 
- En el sinalagma funcional se funda el principio de ejecución simultánea que tiende a posibilitar la excepción de 
incumplimiento. 
 
Naturaleza Jurídica 2 corrientes: 
- la que afirma que es un requisito necesario

Continuar navegando