Logo Studenta

Virus Respiratorias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Virus Respiratorios:
Influenza, Rhinovirus, Virus Sincitial Respiratorio, Adenovirus, Metapneumovirus
Virus Respiratorios:
Familias
Familias.
- Orthomyxovirus : Virus de la Influenza .
- Paramixovirus : VRS y parainfluenza .
- Adenovirus 
- Picornavirus: Rinovirus. 
- Coronavirus 
Familia Picornavirus. 
Características generales: 
Pequeño tamaño con ARN (ácido ribonucleico)
Cápside desnuda
Géneros: 
Enterovirus
Rinovirus
Hepatovirus
Cardiovirus
Aphthovirus
Rinovirus
Resfriado comùn
Faringitis 
Infecciones de oído
Neumonìas
Bronquiolitis
Infecciones sinusales/sinusitis
Rinovirus
Resfriado común
 
 Familia: Picornaviridae. 
 Estructura: 
Virus muy pequeño, mide de 20 a 30nm. 
Contiene un genoma de ARN (de una sola cadena), su multiplicación ocurre en el citoplasma. 
Posee una nucleocápside con simetría icosaédrica (posee 32 capsómeros). 
Virus desnudos (son resistentes al éter). 
Huésped del hombre y del mono.
120 serotipos diferentes, lo que hace que el resfriado común o catarro no pueda ser controlado. 
 
Patogenia y patología: 
Infección en el tracto respiratorio superior
Incapaces de replicarse en el tubo digestivo
Transmisión es a través de las gotas de saliva. 
Resistente a desacaciòn y detergentes
Invade mucosa nasal, la faringe y mucosas orales. 
Temperarura òptima 330C
Produce una congestión de la submucosa y cambios histopatológicos en el epitelio superficial. 
Se puede tener: ingurgitación de los vasos sanguíneos, edemas, infiltración cèlular ligera y descamación del epitelio (ambiente favorable para la infección bacteriana secundaria). 
Aumenta la cantidad de moco y proteínas que persiste durante todo el proceso. Primero, el moco es muy líquido, luego se vuelve viscoso (permite que las bacterias se peguen aún más y causen patologías como la sinusitis). 
Es un proceso benigno y se autolimita (dura de 3 a 5 días). No hay mayor complicación.
Inmunidad es siempre transitoria
Otoño y primavera
Rinovirus
Rinovirus: Laboratorio
	1ra semana	2da semana	3ra semana	4ta semana
	Ac IgA nasales			
	Ac IgG sèricos 			
				
				
Virus de la Influenza Influenza
Es el real causante de la gripe (influenza).
Es una infección GRAVE, puede causar la muerte.
Confundida con el resfriado común.
Sintomatología: los grupos etarios más vulnerables son los ancianos, personas con un sistema inmunológico deprimido o enfermedad crónica asociada y niños.
Complicaciones:
Cuadros respiratorios muy severos.
Neumonías a causa del virus.
Neumonías secundarias por bacterias (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus son los más comunes).
Provocan epidemias que pueden convertirse en pandemias (se diseminan muy rápido y tienen fácil transmisión).
Tiene vacuna, varía de un año a otro.
Estos virus, tienen una variabilidad antigénica bastante notable.
Familia: Orthomyxoviridae 
Forma redondeada u oval de aproximadamente 80 a 120nm. 
Son virus envueltos con 2 tipos de espículas glicoproteicas en su superficie, denominadas hemaglutinina (HA) actúa sobre eritrocitos; neuraminidasa (NA) ayuda al virus a diseminarse, son específicas para cada cepa (factores de virulencia). Enclavadas en una doble membrana lipídica (envoltura) ubicada sobre una capa proteica (proteína M o matriz) que da forma y estabilidad a la envoltura. 
La nucleocápside es de simetría helicoidal. 
El genoma está constituido por ARN de cadena simple (dividido en 8 partes), dicha división le da al virus la capacidad de combinarse antigénicamente para crear nuevas versiones de sí (por ello la vacuna no dura más de un año). 
 Contienen proteínas estructurales diferentes: 
3 grandes que se unen al ARN y realizan transcripción y replicación. 
Proteínas de la nucleocápside y matriz interna de la envoltura. 
Las diferencias de estas proteínas permiten que el virus se clasifique en 3 tipos:
1. Influenza tipo A: tiene cambios antigénicos muy frecuentes (las glicoproteínas tienen mayor variabilidad en la secuencia de aminoácidos que el virus de la influenza tipo B), origina la mayoría de las pandemias. Infecta humanos y animales (mamíferos, aves).
2. Influenza tipo B: tiene pocos cambios y es menos frecuente. Infecta humanos.
3. Influenza tipo C: es antigénicamente estable (solo tiene una glicoproteína multifuncional), causa menos epidemias de los 3. Causa infecciones muy leves o asintomáticas. Infecta humanos y cerdos.
 Morfología y estructura 
Las variaciones antigénicas de la HA y NA se diferencian por subtipos de la influenza (afectan a los humanos): 
Hemaglutininas: H1, H2 y H3. 
Heuraminidasas: N1 y N2.
Existen 2 maneras por las cuales el virus puede mutar:
Desviación antigénica drift: Son variaciones muy puntuales, están dirigidas a un gen y pueden producir mutación genética dando como resultado el cambio de un aminoácido por otro en la HA (cambios pequeños, no reconocidos por el sistema inmunológico, pero pueden causar pandemias), por ello la vacuna debe ser cambiada anualmente.
Desviación antigénica shift: Cambios más grandes, cambia la nomenclatura del virus. Son alteraciones antigénicas en los que pueden existir un reordenamiento genético de los 8 segmentos del genoma, pudiendo tener coinfección con virus de origen animal. Se crean glicoproteínas y viriones diferentes. También pueden causar pandemias.
Replicación
Al ser un virus con genoma ARN, su multiplicación ocurre en el citoplasma.
Al ser un virus envuelto, sale de la célula que está infectando por gemación (toma de la membrana que está infectando su envoltura final) NO HAY LISIS CELULAR.
Patogénesis
Transmisión: contacto persona-persona, vía aerosoles gotas de flugge (100.000 – 1.000.000) de viriones por cada gota).
Periodo de trasmisión: 1 – 4 días.
Incubación: 18-72hr.
Patrón de excreción viral: casi exclusivo en las células de tracto respiratorio.
El proceso dura de 4 a 7 días.
Después de inhalar el virus, la neuramidasa disminuye la viscosidad del moco (líquido), lo que ayuda al virus a movilizarse hacia las vías respiratorias bajas. Por ello el moco es líquido al inicio de la infección.
Patología
A pesar de que los síntomas son generalizados, el virus causa una infección localizada .
La recuperación de la enfermedad puede ser completa, pero las vías respiratorias tardan aproximadamente 1 mes en recuperarse (epitelio sano). Mientras el epitelio se regenera, puede ser atacado por las bacterias (razón por la que se producen las infecciones secundarias). 
Manifestaciones clínicas 
Al principio, es parecido el resfriado común (escalofrío, fiebre, cefalea, dolor muscular, malestar general, anorexia). 
Adulto: 
Infección asintomática, neumonía, traqueo-bronquitis. 
Período de incubación: 24hr, 4 o 5 días. 
Enfermedad abrupta: dolor de cabeza, escalofrío, tos seca, fiebre alta, malestar, mialgias, anorexia. Puede estar acompañado de obstrucción nasal, rinorrea, estornudos, conjuntivitis. 
Al bajar la fiebre (día 2 o 3), aumentan los síntomas respiratorios (rinorrea y tos). 
La enfermedad dura de 4 a 5 días, al desaparecer la fiebre y otros síntomas, la tos puede durar 1 o 2 semanas. 
Complicaciones: 
Neumonía primaria (virus) o secundarias (bacterias). 
Síndrome de Reye asociado al tratamiento con ASPIRINA, se caracteriza por una encefalopatía que causa una degeneración de tipo grasa en el hígado. 
Virus Parainfluenza
Cuatro tipos serológicos afectan al humano (1,2,3 4). 
Provocan síntomas moderados similares a los del resfriado (AFECTA PRINCIPALMENTE AL APARATO RESPIRATORIO SUPERIOR). 
Pueden provocar afecciones graves de las vías respiratorias (muy raro). Se disemina hasta el aparato respiratorio inferior pudiendo producir laringotraqueitis o crup (laringotraqueobronquitis). 
Los tipos 1,2 y 3 son comparables al VRS (virus sincitial respiratorio) en la afectación grave de lactantes y niños.
Los paragripales NO HACEN VIREMIA ni producen infecciones sistémicas.
Transmisión: inhalación de gotas respiratorias.
No tiene vacuna.
Virus respiratorio sincitial (VRS)
Es un Paramixovirus que a diferencia del resto CARECEDE HEMAGLUTINITAS Y NEURAMINIDASAS. 
Causa habitual de infección aguda y mortal de las vías respiratorias en lactantes y niños, NO CAUSA VIREMIA. 
Contiene proteína F (causa la formación de células gigantes multinucleadas, lo que causa la formación de sincitios). 
Produce necrosis en bronquios y bronquiolos lo que provoca tapones de moco, fibrina y material necrótico (obstrucción de las vías aéreas inferiores). 
Sufrir la enfermedad no provoca inmunidad (reinfección). 
Los anticuerpos maternos no protegen al RN y la vacuna empeora la enfermedad ulterior. 
Se administra ribavirina en casos graves. 
Es el primer agente causal de neumonías en niños, ataca principalmente a lactantes menores a 6 meses. 
Causa bronquiolitis en el lactante. 
Y bronquitis en adulto y lactante. 
Requiere hospitalización. 
Produce un moco muy espeso, difícil de expulsar de las vías respiratorias. 
Adenovirus
Enfermedad respiratoria, conjuntivitis, gastroentreritis 
Familia: Adenoviridae. 
Virus desnudo. 
Tiene simetría icosaédrica. 
Genoma: ADN bicatenario, tiene replicación y ensamblaje en el núcleo. 
Tiene muchos serotipos. 
Se propagan por DESTRUCCIÓN CELULAR. 
Una vez que infectan, pueden o no generar la enfermedad, además, pueden permanecer latentes por años en tejido adenoide, amígdalas y placas de Peyer, con ello propagan el virus de manera intermitente por la vía de la faringe o intestinal. 
De 100 especies conocidas, 51 afectan al humano. 
Patología
Ingresa por la vía inhalatoria, vía oral o contacto directo con mucosas. Infecta las células epiteliales y causa necrosis e inflamación. 
Puede haber viremia y diseminación a otros órganos como riñones, vejiga, hígado, tejido linfoide y SNC mostrando inflamación en ellos en la fase aguda. 
Los serotipos 1,2,3 y 5 son los más frecuentes. 
Las infecciones agudas a menudo se dan en la infancia, < 2 años. 
Solo el 45% de las infecciones producen enfermedad. 
Conjuntivitis: atribuida al serotipo 3 y 7, a menudo se debe al contacto con albercas o piscinas no cloradas o con gotas oftálmicas contaminadas. 
Síntomas por adenovirus 
Los síntomas de las infecciones respiratorias incluyen: 
Catarrales. 
Fiebre. 
Dolor de garganta (faringitis). 
Bronquiolitis. 
Neumonía. 
Faringitis exudativa no estreptocócica. 
Laringitis. 
Son la causa más frecuente de faringoamigdalitis vírica en adultos y fiebre faringoconjuntival en niños. 
 El 100% de los adultos presentan anticuerpos frente a múltiples serotipos. 
 Otros adenovirus producen diarrea, cistitis hemorrágica o queratoconjuntivitis epidémica. 
La inmunidad es tipo específica y muy duradera. 
Se diagnóstica por PCR o serología, menos frecuente el aislamiento del virus. 
El cidofovir se emplea en infecciones graves. 
Existe una vacuna de virus vivo atenuado del serotipo 4 y 7 pero no está disponible para los civiles, solo ha sido usada para el ejército. 
Metapneumovirus 
Enfermedad respiratoria (bronquiolitis, neumonía, etc.)
Se le conocen 2 genotipos A y B (tienen subtipos, A1, A2; B1, B2). 
Es el 2do virus más frecuente causante de enfermedad respiratoria (bronquiolitis) en lactantes y niños, después del VSR. 
Es de distribución mundial. 
Familia: Paramyxoviridae. 
Virus envuelto. 
Genoma: ARN monocatenario de sentido negativo. 8 Maria José Chaurio 
Poseen 8 proteínas: 
 Matriz (M). 
 Nucleoproteína (N). 
 Fusión (F). 
 Glicoproteína (G). 
 Fosfoproteína (P). 
 Polimerasa (L). 
 Proteína SH. 
 Proteína M2. 
Síntomas clínicos: 
Tos. 
Fiebre. 
Congestión nasal. 
Dificultad para respirar. 
Pueden derivar a bronquiolitis o neumonía. 
En la radiografía de tórax de estos pacientes se puede observar: 
Ausencia de imágenes patológicas. 
Opacidades del espacio aéreo con tendencia a la consolidación. 
Diagnóstico: 
Reacción en cadena de la 
polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR). 
Inmunofluorescencia directa. 
Métodos serológicos como la prueba ELISA. 
Bocavirus humano: Sibilancias, resfriados, bronquiolitis, neumonía
Familia: Parvoviridae. 
Virus desnudo. 
Genoma: ADN monocatenario. 
A menudo se encuentra en compañía de otros virus respiratorios (adenovirus, VSR, etc.). 
Infecta durante todo el año con mayor predominio en invierno. 
Relacionado con sibilancias y otras enfermedades respiratorias con manifestaciones leves (resfriados) hasta bronquiolitis y neumonía. 
Diagnóstico por PCR para HBoV (Bocavirus humano) en aspirado nasofaríngeo. 
 
.MsftOfcThm_Text2_lumMod_60_lumOff_40_Fill_v2 {
 fill:#558ED5; 
}

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

36 pag.
Virologia-Canese

User badge image

Saber Conocimiento

8 pag.
26 pag.
84 pag.
Virus Respiratorios

UNIP

User badge image

Narciso Castillo

Otros materiales