Logo Studenta

Sol_3_Simulacro de admisión

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Habilidad Verbal
Comprensión lectora
Texto N.°1
Resolución Nº 1
El texto nos habla principalmente acerca del destinatario 
implícito en Los Cometarios Reales del Inca Garcilaso, 
el autor plantea como destinatarios implícitos al lector 
metropolitano así como a la élite andina. 
Respuesta: el destinatario implícito en los Comentarios 
reales.
Clave: D
Resolución Nº 2
“Él expresa, en toda su obra, las ideas consensuales 
que manejaban las familias nobles cuzqueñas sobre la 
historia inca” de esta oración podemos deducir que el 
término consensual hace referencia a la idea que ha sido 
adoptado por acuerdo, por ello, la palabra consensual se 
opondría por su sentido al término cuestionamiento que 
significa desacuerdo o controversia.
Respuesta: cuestionamiento 
Clave: B
Resolución Nº 3
“En Comentarios reales se convirtió en el primer escritor 
en intentar incorporar elementos indígenas en un discurso 
occidental, transformando de hecho la forma en que una 
audiencia europea concibió la historia y la cultura inca”. 
Sobre lo señalado por Margarita Zamora, resulta compatible 
afirmar que Comentarios reales es un intento de mestizaje 
cultural debido a la incorporación de elementos indígenas 
en un discurso occidental.
Respuesta: Comentarios reales es un intento de mestizaje 
cultural 
Clave: B
Resolución Nº 4
“Toda su obra la podemos interpretar como un diálogo 
con sus parientes. De manera bastante precisa, Garcilaso 
es una voz que expresa las inquietudes, las esperanzas, las 
ilusiones y angustias de ese grupo de nobles cuzqueños, 
SOLUCIONARIO DEL TERCER SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISIÓN UNMSM
REPASO SAN MARCOS
que constantemente llama incas...” De lo expresado por 
Manuel Burga, podemos colegir que Garcilaso legitima 
en su obra la perspectiva de las élites cusqueñas ya que 
expresa la perspectiva de este grupo.
Respuesta: Garcilaso legitima en su obra la perspectiva de 
las elites cusqueñas
Clave: B
Resolución Nº 5
El autor señala que se alude explícitamente a indios, 
mestizos y criollos, sin embargo, no son ellos los únicos 
destinatarios, ya que existe, a su vez, destinatarios implícitos 
en la obra. Por ello podemos colegir que la alusión a indios, 
mestizos y criollos no concentra a todos los destinatarios 
de la obra de Garcilaso.
Respuesta: no concentra a todos los destinatarios de la 
obra de Garcilaso.
Clave: C
Texto N.°2
Resolución Nº 6
“concluyó que los estimados anteriores de la capacidad de 
los bosques para absorber carbono eran indebidamente 
optimistas” De esta oración podemos entender que la 
expresión “indebidamente optimista” hace alusión a 
un optimismo sin razón o motivo, por ello el término 
indebidamente hace referencia a infundadamente. 
Respuesta: infundadamente 
Clave: D
Resolución Nº 7
“Dos nuevos estudios desafían la idea de que la plantación 
de bosques podría ser una manera barata de absorber 
las emisiones de dióxido de carbono” De esta oración 
del texto podemos indicar que los estudios a que hace 
referencia el texto cuestionan la idea de que los bosques 
pueden absorber permanentemente dióxido de carbono.
Respuesta: la idea de que los bosques pueden absor-
ber permanentemente dióxido de carbono
Clave: B
HABILIDADES
1
Resolución Nº 8
La investigaciones realizadas acerca de la efectividad de 
los bosques para reducir permanentemente el dióxido de 
carbono resultaron negativas, por ello, se infiere que las 
negociaciones realizadas a nivel global para reducir los 
gases del efecto invernadero a partir de la plantación de 
bosques carecían de un estudio debidamente comprobado.
Respuesta: carecían de un estudio debidamente comprobado 
Clave: C
Resolución Nº 9
“Otro estudio del suelo alrededor de los árboles expuestos 
descubrió que, a pesar de que acumulaba carbono, gran 
parte de este era devuelto al aire como dióxido de carbo-
no” de esta oración del texto podemos indicar que afirmar 
que el suelo no tiene capacidad para absorber dióxido de 
carbono resulta falso. 
Respuesta: el suelo no tiene capacidad para absorber 
dióxido de carbono
Clave: B
Resolución Nº 10
De las conclusiones expresadas en el texto podemos concluir 
que no es posible detener el efecto invernadero del dióxido 
de carbono con la alternativa de las plantaciones de bosques.
Respuesta: no es posible detener el efecto invernadero del 
dióxido de carbono
Clave: B
Text N.°3
Resolución Nº 11
Tema: Reading comprehension
Where is the Great Pyramid NOT located? (¿Dónde NO se 
encuentra la Gran Pirámide?). El texto menciona que: The 
Great Pyramid of Giza is one of the world's most amazing 
landmarks. Rising high above the Sahara Desert in the Giza 
region of northern Egypt (La Gran Pirámide de Giza es uno 
de los monumentos más increíbles del mundo. Elevándose 
por encima del desierto del Sahara en la región de Giza, en 
el norte de Egipto).
Respuesta: Southern Egypt
Clave: B
Resolución Nº 12
Tema: Reading comprehension
How many stone blocks make up the pyramid? (¿Cuántos 
bloques de piedra componen la pirámide?). El texto nos 
dice: The pyramid contains over two million stone blocks 
(La pirámide contiene más de dos millones de bloques de 
piedra).
Respuesta: More than two million
Clave: A
Resolución Nº 13
Tema: Reading comprehension
The Pharaoh Khufu ordered the pyramid to be built as his tomb 
(El faraón Khufu ordenó que se construyera la pirámide como 
su tumba). En el texto se menciona: The Great Pyramid of Giza 
was ordered built by the Pharaoh Khufu as a magnificent tomb 
(La Gran Pirámide de Giza fue construida por el faraón Khufu 
como una magnífica tumba).
Respuesta: Khufu / tomb
Clave: D
Resolución Nº 14
Tema: Vocabulary
Which of the following definitions best describes the 
meaning of "complex" in the text?
(¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor el 
significado de "complejo" en el texto?)
A. group or set (grupo o conjunto)
B. pyramid (pirámide)
C. materials (materiales)
D. army (ejercito)
Respuesta: group or set
Clave: A
Resolución Nº 15
Tema: Reading comprehension
Which of the following is false? (¿Cuál de los siguientes 
es falso?)
A. Khufu was Hemon's vizier and architect. (falso)
B. Hemon was Khufu's vizier and architect. (verdadero)
 C. The pyramid took tens of thousands of workers about 
twenty years to complete. (verdadero)
 D. The Great Pyramid is the last of the Seven Wonders of 
the World. (verdadero)
Respuesta: Khufu was Hemon's vizier and architect.
Clave: A
Habilidad Lógico - Matemática
Resolución Nº 16
Tema: Ordenamiento de información 
De los datos tenemos:
 
Ana
Carla
Betty
Débora
Esperanza
Junto y a la
izquierda
Junto y a la
derecha
Se puede afirmar que Ana está al lado del asiento vacío.
Débora está junto a Betty.
∴ Hay 2 afirmaciones verdaderas
Clave: C
2
Academia Aduni
Resolución Nº 17
Tema: Ordenamiento de información
De los datos:
 > > 
> 
> >
+ =

∴

MínMáx
M N P
P
R > M > Q > N > PR Q N
Q RM
2
Mínima población es P
Máxima población es R
Q
Respuesta: P y R
Clave: A
Resolución Nº 18 
Tema: Ordenamiento de información
Al ordenar los datos:
1° Lugar 2° Lugar 3° Lugar 4° Lugar
Jorge
No
Beatriz
No
Beatriz
Ernesto
Carmen
5° Lugar 6° Lugar
Entonces observamos que habría mas de un ordenamiento 
que cumpla con las condiciones donde uno de ellos es
1° Lugar 2° Lugar 3° Lugar 4° Lugar
Jorge Armando Ernesto DanteCarmen Beatriz
5° Lugar 6° Lugar
Respuesta: Carmen, Beatriz, Jorge, Armando, Ernesto y Dante
Clave: D
Resolución Nº 19
Tema: Ordenamiento de información
Se tiene lo siguiente:
1° 2° 3° 4°
Desconocido Mathias MitchellNorberto Nelson
S/52 S/41
S/41
S/45
S/45
S/63
Más deuda
Desconocido
Deuda total de Norberto y Mitchell
5°
∴
Respuesta: 86
Clave: C
Resolución Nº 20
Tema: Ordenamiento de información
De los datos:
Carlos =
Carlos tiene más nota
que Ana y Víctor
Nota mínima > 14
+2
Mario =
Luis =
Ana =
Víctor =
Bruno =
→− =
=
=≤18 20
20
19
17
16
15
2 20
x
xx x
∴ Suma de la nota de Víctor (16) y Luis (19) es 35
Clave: D
ResoluciónNº 21
Tema: Ordenamiento de información
De los datos:
Nombre Rosario Juana Gladys María
Carrera Biología Física Química Matemática
Edad 32  18  38 34
∴ Suma de las edades de los que estudian biología y física 
es 32 + 18 = 50
Clave: A
Resolución Nº 22
Tema: Verdades y mentiras 
De la información:
Angeli :
(Rojo)
Mi piedra es del mismo color que
el de Beto. (M)
Beto :
(Azul)
Mi piedra es del mismo color que
el de Camilo. (M)
Camilo :
(Rojo)
Exactamente dos de nosotros tienen
piedras azules. (M)
∴ La piedra de Angeli es roja.
Clave: A
Resolución Nº 23
Tema: Verdades y mentiras
De los datos:
Cuerdos: Creen y dicen lo que realmente es.
Locos: Creen y dicen lo opuesto a lo que realmente es.
Luego:
Sebastian: ¿Usted cree que es un paciente?
Habitante: Creo que lo creo.
Doctor 
cuerdo
Doctor 
loco
Paciente 
cuerdo
Paciente 
loco
Creo que 
la creo
NO SI SI NO
∴ Es un Paciente cuerdo o Doctor loco.
Clave: C
Resolución Nº 24
Tema: Verdades y mentiras
De los datos:
Álvaro :
V
Beltrán es
futbolista 
M
Celia practica
natacióny
Beltrán :
V
Celia no
sabe nadar
M
Dalia practica
ciclismoy
Celia :
M
Dalia es
basquetbolista
V
Álvaro gusta
del ciclismoy
Álvaro :
V
Yo soy nadadora
profesional
M
Beltrán es
basquetbolistay
3
Solucionario del Tercer Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
Álvaro Beltrán Celia Dalia
Ciclismo Futbolista Basquetbolista Natación
Respuesta: Celia y Dalia
Clave: A
Resolución Nº 25
Tema: Verdades y mentiras
De los datos:
M
1°
V
2°
M
3°
V
4°
La persona delante de mi es mentirosa.
Todas las personas detrás son mentirosas.
M
5° ....
....
.... V
24°
M
25°
Respuesta: N° personas mentirosas es 13
Clave: C
Resolución Nº 26
Tema: Verdades y mentiras
Pinocho
Verdad
(Su nariz se hace 2 cm más corta)
(Su nariz se hace 6 cm más larga)
Luego:
Nariz de
Pinocho
Miente
M M M V V
= + + + − +
=
9cm (6 6 6) (2 2)
23cm
Clave: D
Resolución Nº 27
Tema: Certezas
De los datos:
 
7 canicas (rojas)
9 canicas (blancas)
4 canicas (verdes)
6 canicas (naranjas)
8 canicas (moradas)
Se quiere: 2 canicas de cada color con certeza.
N° de canicas
a extraer
9 + 8 + 7 + 6 + 2
Blancas Moradas Rojas Naranj. Verdes
=
N° de canicas
a extraer
32=
Respuesta: 32
Clave: A
Resolución Nº 28
Tema: Certezas
Se tiene:
3 = “n”
12 Moradas
Celestes
Naranajas Es la octava parte
del total
Total = 8n
Luego: n + 12 + 3n = 8n
 3 = n
N° canicas
a extraer Moradas Celestes Naranjas
12 + 9 + 2=
= 23
Se requiere: 2 canicas de cada color
9 = 3n
Clave: D
Resolución Nº 29
Tema: Certezas
De los datos tenemos:
N° canicas
a extraer
Canicas de
cada color
30 (99) + 1 = 2971=
Canicas de 30 colores
diferentes
(La superficie cantidad de cada color)
Se requiere: Al menos 100 canicas del mismo color.
Clave: D
Resolución Nº 30
Tema: Certezas
Se tiene fichas numeradas:
N° canicas
a extraer
Al menos 3 fichas cuya suma
de dígitos son iguales.
4 + 2(24) + 1 = 53=
100; 101; 102; 103; ....; 999
900 fichas
Se requiere: 3 fichas cuya suma de dígitos sean iguales.
Luego:
100
Suma
dígitos
es 1
Suma
dígitos
es 2
101 102
....200 201
300
999
Suma
dígitos
es 27Suma
dígitos
es 3
989
998
899
Suma
dígitos
es 26
Clave: C
4
Academia Aduni
CONOCIMIENTOS
Aritmética
Resolución Nº 31
En el partido de fútbol de Chile y Brasil, participan en total 
22 jugadores (11 de cada equipo) y juegan un total de 90 
minutos.
Por dato se hicieron 4 cambios en total, entonces en total 
participanron 26 jugadores.
Piden el tiempo promedio que jugó cada futbolista.
 ×=
=
Prom
Prom
22 90T
26
T 76,15
Clave: A
Resolución Nº 32
La edad promedio de 15 atletas es 28 años.
 + + + + =1 2 14 15
....
28
15
e e e e
Por dato nadie tiene menos de 26 años:
 
+ + + + = ×
���������
1 2 14 15.... 15 28e e e e
Mínimo
26 26 26
Máx
× + =
=
máx
máx
26 14 420
56
e
e
Clave: B
Resolución Nº 33
Del enunciado, la MA de 30 números es 20
 + + + + =
+ + + + =
1 2 29 30
1 2 29 30
....
20
30
.... 600
n n n n
n n n n
Agregamos 20 números cuya suma es 600
 + + + =1 2 20.... 600m m m
Piden la MA de los 50 números
 += =600 600 24
50
MA
Clave: B
Resolución Nº 34
Del enunciado, el promedio (MA) de 50 números (inclui-
dos 45 y 55) es 38.
+ + + + +
=
+ + + + =
+ + + =
1 2 48
1 2 48
1 2 48
.... 45 55
38
50
.... 100 1900
.... 1800
n n n
n n n
n n n
Piden el promedio de los 48 números restantes:
 
=48#s
1800= 37,5
48
MA
Clave: D
Geometría
Resolución Nº 35
Tema: Triángulo 
Nos piden: x
A
B
D
a
a
a
C
x
110º
θ+α
θ+α
θ θ
α α
 El ∆ ADC (isósceles) 
 → mDAC = mDCA = θ
 En el ∆ ADC por ángulo exterior. 
 2θ = 110° → θ = 55°
 El ∆ ABC 
 x = α + β ....(I)
 El ∆ ADB (isósceles) 
 → mDAB = mDBA = θ + α
 El ∆ BDC (isósceles) 
 → mDBC = mDCB = θ + β
 Se observa 
 
( )
θ + α +β+ = °
° + = °
=∴
+
2 180
2 55 180
35
x
x x
x
Clave: C
Resolución Nº 36
Tema: Cuadrilátero
Nos piden: x 
	  Como es un trapecio isósceles, se cumple que los 
triángulos sombreados son isósceles.
	  Ahora trazamos sus respectivas alturas de los triángulos 
sombreados.
 → a = 1
	  Se observa.
 b + a = 4 → b = 3
	  En el ∆ AOD (notable)
 AM = MD = 3
 ∴ x = 6
Clave: D
Resolución Nº 37
Tema: Polígono
Nos piden: ∑ ángulos
internos
	  Sea "n" número de lados de un polígono.
	  Del dato:
 N° diagonales = N° lados
 ( )− =
=
3
2
5
n n n
n
5
Solucionario del Tercer Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
	  Calculando la suma de ángulos internos
 
∑ ángulos
internos
( )= ° −180 2n
∑ ángulos
internos
∑ ángulos
internos
( )= ° −180 5 2
= °540∴
Clave: B
Resolución Nº 38
Tema: Cuadrilátero
Nos piden: x
 Como CM = MD y BC//AD, el ∆CHM ≅ ∆DTM 
 → HM = MT = a
 Como mDAB = 45°, ∆BTM = 45°, ∆BHT (notable)
 → BH = 2a
 Se observa: AN = HT = 2a
 También:
 °= =� � 53
2
m HBM m NAB
 El ∆ANB (notable)
 → NB = a
 En el ∆ATM
 AT = NH = 3a
 ∴ °= 37
2
x
Clave: B
Álgebra
Resolución Nº 39
Tema: Inecuaciones cuadráticas
Piden: Suma de las soluciones enteras de la inecuación.
 
→
→
+ + ≤
+ − ≤
2
2
3 3 33
3 30 0
x x
x x
3x
x
+10
−3
( )( )+ − ≤3 10 3 0x x
Por puntos críticos: −10 ; 3
3
 
−∞ +∞3
++
−10
3
→
 = − 
10C.S. ; 3
3
Luego, soluciones enteros son:
 −
=∴
− −���������3; 2; 1; 0; 1; 2; 3
Suma 0
Clave: D
Resolución Nº 40
Tema: Inecuación cuadrática
Piden: Valores de λ
Dato: �
Por teorema del trinomio positivo:
 
( )− − −λ <
− + λ < λ < −
λ < −
λ∈ −
→ →
−∞
→
∴
26 4(1)(1 ) 0
36 4 4 0 4 32
8
; 8
Clave: D
Resolución Nº 41
Tema: Desigualdades
I(n) = n
2 - 13n + 30 : Ingreso por la venta de n artículos.
Número de socios: n-3
Sea x: Monto de cada socio
 ( )
( )( )
=
−
− −= = −
−
→
3
3 10 10
3
nIx
n
n n n
n
Por dato: 
 
≤ ≤
≤ − ≤
≤ ≤
→
→
∴ ∈ ∩�
350 500
350 10 500
360 510
360; 5 10
x
n
n
n
Clave: D
Resolución Nº 42
Tema: Valor absoluto
 
( ) < ≤=
− + < ≤


10 ; 0 5s
2 20 ; 5 20s
t
v t
t t t
Piden: Suma de valores de t tal que v(t)= 13
 
]
<
→
∴
− + = ∈
< − + + =
=
≤ < − + =
=
+
→
=
→
i
i
2 20 13; 5; 20
Si 5 10 : 2 20 13
7 (si cumple)
Si 10 20 : 2 20 13
11(si cumple)
7 11 18
t t t
t t t
t
t t t
t
Clave: B
6
Academia Aduni
><
Trigonometría
Resolución Nº 43
Tema: Identidad del ángulo compuesto
Del enunciado
• BD: Mediana
 
45°
1
1
B
N
A D C
45°
45°
α
Se prolonga AB hasta N y se forma el ANC (53°/2)
( ) +
→ °α =
α + = °
α
→
+∴ =
53
2
3tan2 1 3tan 53 1
3tan 2 1 5
Clave: C
Resolución Nº 44
Tema: Identidades fundamentales
Piden: Valor de 
 + − +
+ − ⋅ +
+
2 2
2
csc (sec 1) (csc sec csc )
csc (sec 1) csc (1 )
csc (sec 1)
x x senx x x x
x x senx x secx
x x − +csc (1 sec )x x
0
Clave: B
Resolución Nº 45
Tema: Identidades fundamentales
Piden: Equivalente.
 
⋅ + −
+ −
⋅ −
−
2 2 2 2
2 2 2
2 2 2
2
tan cos cos sen
cos (tan 1) sen
cos sec sen
1 sen ; es agudo
cos
x x x x
x x
x x x
x x
x
Clave: B
LenguajeResolución Nº 46
Tema: Tildación especial 
La tilde especial se aplica en algunas palabras monosílabas 
y polisílabas para diferenciarlas semánticamente. 
En el caso de la tilde especial robúrica, se aplica en algunas 
palabras agudas y graves donde haya hiato acentual, es 
decir, donde la vocal cerrada sea tónica y haya otra vocal 
abierta, por ejemplo en esta pregunta: Paúl, poesía, Raúl, 
leída, estudiaría, geometría, vía. 
Respuesta: La poesía de Raúl fue leída por él.
Clave: B
Resolución Nº 47
Tema: Tildación 
Las palabras simples y compuestas se tildan, la gran mayo-
ría, por regla general, en la siguiente pregunta: 
• Agudas: sudirección, veintidós
• Graves: fútbol
• Esdrujulas: política
Algunas palabras monosílabas y polisílabas se tildan por 
regla especial (la robúrica y la diacrítica), por ejemplo en 
esta pregunta:
• Robúrica: Elías, frío, día
• Diacrítica: sé, más, dónde, 
Respuesta: Veintidós personas fueron rescatadas del frío
Clave: C
Resolución Nº 48
Tema: Mayúsculas y minúsculas 
Las mayúsculas cumplen una función diferenciadora y se 
escriben con estas, por ejemplo, las siguientes:
 1. Nombres de las instituciones no los cargos públicos: 
el Museo de Bellas Artes, el ministro de Educación, 
el Ministerio de Educación, el Banco de la Nación, 
el Colegio de Abogados. 
 2. Los nombres propios de las personas: Juan de la Madrid, 
Michael de Montaigne, Luis La torre, De los Santos, el 
señor De la Vega.
 3. Los nombres de las carreras y asignaturas: Estudiaré en 
San Marcos Derecho y llevaré el curso de Derecho Penal.
 4. Los movimientos artísticos de manera general que han 
repercutido a nivel mundial: Clasicismo, Medievalismo, 
Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo. 
 5. Los hechos, eras, periodos históricos: la Primera Guerra 
Mundial, la Revolución francesa, la Cenozoica, la era 
Cenozoica, la Edad Media.
Respuesta: Ellos no pudieron matricularse en Derecho 
Penal.
Clave: B
Resolución Nº 49
Tema: Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje expresan las diferentes 
actitudes del hablante, por ejemplo, 
 • La expresiva (estado de ánimo del hablante): ¡Si pudiera 
ingresar en marzo!
 • La referencial (comunica algún referente): El alumno 
dijo que haya más prácticas.
 • La poética (se adorna el mensaje o en los dichos 
populares): En casa de herrero, cucharón de palo
Respuesta: poética y expresiva
Clave: A
7
Solucionario del Tercer Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
Resolución Nº 50
Tema: Semántica
La palabra o frase, en un contexto determinado, pueden te-
ner un sentido denotado (su significado objetivo, real) o con-
notado (su significado figurativo o subjetivo). 
Veamos unos ejemplos de los dos: 
Sentido denotado Sentido connotado
• El hígado cumple la función 
de secreción de la bilis.
• Muchas semillas son 
fecundadas de forma natural.
• El jugador Yotún es el 
motor del equipo peruano.
• Luis es el cerebro en su 
trabajo.
Respuesta: El jugador Yotún es el motor del equipo peruano
Clave: D
Resolución Nº 51
Tema: Semántica
Las palabras se relacionan por su significado o significante, 
veamos dos de estos: 
Polisemia Homonimia
Una palabra tienen varios 
significados o sentidos; 
pero tiene semas comunes 
ya sea por el tamaño, forma, 
función, ubicación, etc. 
• El libro es un canal por 
donde envía el mensaje y El 
barco navegó por el canal 
de Panamá 
• Algunos juntan la tapa 
de las botellas y La tapa del 
libro es bastante dura
Dos o más palabras tienen el 
mismo sonido, pero diferen-
tes raíces u orígenes. Al rela-
cionarlas no tienen nada en 
común solo el sonido.
• Fui a la ciudad de Lima 
para comprar una lima para 
mi refresco. 
• Desde esa cima del cerro 
miré la sima de esa vertiente. 
Respuesta: polisemia 
Clave: B
Resolución Nº 52
Tema: Semántica
Las palabras homónimas tienen solo en común el sonido. 
Se subdividen por sus categorías en 
Homonimia 
absoluta
Las palabras 
son de la 
misma 
categoría.
• horca (sust.) / orca (sust.)
• lima (sust.) / lima (sust.)
Homonimia 
parcial
Las palabras 
son de 
diferentes 
categorías.
• ducha (adj.) / ducha (sust.)
Homonimia 
paradig-
mática
Las palabras 
corresponden 
a un mismo 
verbo, pero 
se diferencian 
por el modo o 
persona.
• cantaba / cantaba
• salía / salía
Respuesta: homonimia absoluta
Clave: D
Resolución Nº 53
Tema: Conectores
Conectores Significado Ejemplo
aditivos suma o adición además, también, y, 
asimismo
disyuntivos elección o(u)
explicativos argumentan o 
explican
es decir, esto es, o 
sea, vale decir
final finalidad para que, a fin de 
que
causales efecto-causa puesto que, ya que, 
porque
consecutivos 
o ilativos
causa-efecto luego, por ende, por 
consiguiente
ordenadores ordenan en primer lugar, por 
último,
condicional condición si, como, siempre 
que
Respuesta: causal y consecutiva.
Clave: B
Literatura
Resolución Nº 54
Tema: Clasicismo (épica griega) 
Respecto a la obra la Odisea de Homero podemos afirmar 
lo siguiente: 
 I. Es una obra épica donde se destaca la inteligencia y la 
astucia del héroe griego Ulises para llegar a su destino 
lleno de adversidades.
 II. Odiseo le cuenta sus aventuras al rey Alcínoo 
utilizando la técnica del flas back o tiempo cíclico. 
 III. El protagonista desciende al Hades para ver a su 
madre quien le aconseja que debe partir urgentemente 
a Ítaca.
 IV. Penélope reconoce a Odiseo después de la muerte de 
los pretendientes.
 V. Temáticamente, la vida es asumida como un campo de 
batalla lleno de peligros
Respuesta: II, IV y V
Clave: B
Resolución Nº 55
Tema: Clasicismo (teatro griego)
La obra Edipo rey de Sófocles tiene como tema central el 
cumplimiento inexorable del destino del hombre. Edipo por 
más que quiso huir de su destino no pudo. La incertidumbre 
o duda se representa cuando le comunican que la peste 
que azota Tebas es por causa de la muerte de Layo y él 
decide averiguar este crimen sin saber que es él mismo el 
autor (la ironía trágica).
Respuesta: decide buscar al asesino de Layo, sin saber que 
es él mismo.
Clave: D
8
Academia Aduni
Resolución Nº 56
Tema: Barroco 
Este movimiento se caracterizó por lo siguiente en el teatro: 
 1. La búsqueda de un público selecto y minoritario, y la 
presencia de diversos escenarios fastuosos. 
 2. Uso de la oposición o antinomias, el pesimismo, el 
movimiento. 
 3. Representar actitudes o aspectos negativos de la 
sociedad burguesa de ese tiempo.
Respuesta: la búsqueda de un público selecto y minoritario, 
y la presencia de diversos escenarios fastuosos.
Clave: B
Resolución Nº 57
Tema: Romanticismo
Este movimiento se opone al Neoclasicismo por las reglas o 
normas y se caracterizó por lo siguiente: Exalta la libertad, 
el individualismo y, por ende, el subjetivismo; vincula la 
naturaleza con sus sentimientos: guardan correspondencia 
y huye del presente al pasado medieval, preferentemente, 
lo nacional y lo popular. 
En este fragmento, describe la naturaleza de manera divina 
y lo vincula con su estado anímico de ese momento.
Respuesta: existe una conexión divina entre el hombre y 
la naturaleza.
Clave: B
Resolución Nº 58
Tema: Realismo
Según lo descrito esta corriente utiliza el positivismo; este 
utiliza lagunas técnicas científicas como la observación, 
la objetividad, lo verosímil y el determinismo. 
. 
Respuesta: la aplicación de algunas técnicas científicas
Clave: B
Resolución Nº 59
Tema: Vanguardismo 
La obra La metamorfosis tiene como tema principal 
la alienación del hombre moderno producto de la 
automatización.
Respuesta: de la alienación del sujeto moderno
Clave: C
Psicología
Resolución Nº 60
Tema: Memoria
La memoria semántica es un tipo de memoria declarativa 
o explícita. Memoria de conocimientos generales de tipo 
cultural: historia de un país, capitales o la tabla de multiplicar. 
Se le denomina memoria libre de contexto debido a que 
no se vincula con el contexto espacio-temporal. Implica 
el conocimiento desímbolos y conceptos, así como sus 
reglas para su manipulación. Al almacenar el significado, la 
comprensión y otros conocimientos basados en conceptos 
no se relaciona con experiencias específicas de la vida de 
la persona.
En el enunciado, la pregunta es respondida con datos 
que aluden a una definición que está exenta de datos 
contextuales y autobiográficos. 
Respuesta: semántica
Clave: B
Resolución Nº 61
Tema: Procesos cognitivos
 I. PENSAMIENTO. Representa la realidad de forma 
generalizada a través de conceptos, juicios y 
razonamientos.
 II. PERCEPCIÓN. La percepción es el proceso cognitivo 
que organiza e interpreta la información sensorial en 
función a la experiencia previa del sujeto.
 III. MEMORIA. La memoria es el proceso por el cual 
codificamos, almacenamos y recuperamos la información.
Respuesta: Ia, IIb, IIIc
Clave: A
Resolución Nº 62
Tema: Procesos afectivos
El sistema límbico participa en la memoria y en el 
comportamiento emocional. El hipocampo es la estructura 
que permite el almacenamiento de información reciente 
en la memoria. La amígdala interviene en la memoria 
emocional ante situaciones que ponen en riesgo 
la integridad orgánica. El área septal participa en la 
experiencia placentera.
Respuesta: I y II
Clave: D
Resolución Nº 63
Tema: Procesos afectivos
Los estados de ánimo son estados emocionales más o 
menos prolongados que dan un colorido determinado 
a todas las demás vivencias del individuo.Toda persona 
tiene una forma peculiar de expresar su estado de ánimo 
de forma constante, por ejemplo, algunas personas suelen 
ser alegres otras melancólicas. Expresa las cualidades 
afectivas del temperamento.
 I. VERDADERO. Ser sensible, alegre y locuaz es una 
expresión del estado de ánimo.
 II. VERDADERO. Regularmente expresa un estado de 
ánimo que caracteriza al temperamento.
 III. FALSO. Al ser una expresión del temperamento, el 
estado de ánimo no aparece en forma súbita y breve.
Respuesta: VVF
Clave: C
9
Solucionario del Tercer Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
Resolución Nº 64
Tema: Motivación
La motivación es el proceso psicológico superior que 
orienta la actividad en función a motivos.
El motivo es la representación mental del objeto deseado.
La necesidad es un estado de carencia. La necesidad bio-
lógica es de origen biológico y regulada por los instintos, es 
propia de los animales; las necesidades biosociales, son 
de origen biológico y regulada por el aprendizaje, es propia 
de los seres humanos; las necesidades psicosociales son 
de origen social y regulada por el aprendizaje, es propia de 
los humanos.
En el enunciado Mateo satisface su necesidad de hambre 
a través de la ingesta de alimentos preparados, es decir, 
regulados socialmente.
Respuesta: biosocial
Clave: C
Resolución Nº 65
Tema: Motivación
Existen dos grandes grupos de necesidades: las deficitarias 
y las de crecimiento. Las deficitarias o de orden inferior, 
cuya incapacidad para satisfacerlas produce deficiencias 
en el organismo. Las de crecimiento o de orden superior 
que son menos necesarias para sobrevivir e incluyen 
el desarrollo del potencial humano. El orden de las 
necesidades van de las más fuertes (deficitarias) a las 
más débiles (de crecimiento) Las necesidades deficitarias 
son las fisiológicas y las de seguridad y las necesidades 
de crecimiento son las de pertenencia, estima y de 
autorrealización. 
Las necesidades de pertenencia se expresan al establecer 
una relación estrecha con la pareja o con un amigo o 
dentro de un grupo. Satisface la necesidad de dar y recibir 
afecto.
Según la pregunta, luego de haberse jubilado, Regina se 
integra a un nuevo grupo con el fin de ayudar a los niños y 
establecer vínculos de confraternidad con los voluntarios.
Respuesta: Pertenencia
Clave: C
Educación Cívica
Resolución Nº 66
Tema: Poder Judicial
El debido proceso es un principio de la administración 
de justicia por el cual deben observarse en cualquier 
procedimiento legal un conjunto de formalidades 
esenciales para asegurar o defender los derechos y 
libertades de toda persona acusada de cometer un delito.
Respuesta: La observancia del debido proceso
Clave: B
Resolución Nº 67
Tema: Garantías constitucionales
Un habeas corpus es una garantía constitucional que tiene 
por objetivo proteger la libertad y la vida de cualquier 
persona. Se utiliza para evitar arrestos detenciones 
arbitrarias y proteger los derechos conexos a la libertad 
como la integridad personal.
Respuesta: Hábeas Corpus.
Clave: D
Resolución Nº 68
Tema: Derechos Constitucionales
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levan-
tarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una 
comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y 
siempre que se refieran al caso investigado.
Respuesta: Si, ya que el secreto bancario puede levantarse 
por orden del Juez.
Clave: B
Resolución Nº 69
Tema: Derechos Constitucionales
El derecho a la insurgencia es un mecanismo previsto 
constitucionalmente para la defensa de la democracia. La 
actual Constitución de 1993 reconoce expresamente dicha 
facultad en su artículo 46, segundo párrafo, el cual señala 
lo siguiente: «La población civil tiene el derecho de insur-
gencia en defensa del orden constitucional». Esta figura ju-
rídica tiene por finalidad la defensa del Estado de Derecho 
frente a la agresión de cualquier clase de golpe de Estado, 
sin importar de dónde provenga, sea de autoridad civil o 
militar. Este mecanismo permite al pueblo, en ejercicio de 
su soberanía, defenderse de cualquier Poder Ejecutivo om-
nívoro que pretenda incrementar sus poderes.
Respuesta: de insurgencia.
Clave: C
Historia del Perú y Universal
Resolución Nº 70
Tema: Comunidad primitiva en el Perú
En la cueva de Guitarrero, ubicado en el departamento 
de Ancash, se ha encontrado restos líticos y restos 
de carbón usado en fogata, estos primeros grupos de 
pobladores corresponden al periodo Lítico junto al 
hombre de Lauricocha que presenta entierros humanos, 
deformaciones craneanas y pinturas rupestres hallados en 
nuestra actual sierra del Perú.. 
Respuesta: Guitarreros I - Lauricocha
Clave: A
10
Academia Aduni
Resolución Nº 71
Tema: Comunidad primitiva en el Perú
Con Augusto Cardich como investigador, se empezaron a 
encontrar importantes restos líticos y también esqueletos 
humanos de niños y adultos con más de 7,000 años de 
antigüedad. Las cuevas de Lauricocha, se ubican sobre 
un antiguo valle glaciar, entre los 3,900 y 4,200 m.s.n.m., 
albergaron a un importante grupo de cazadores y 
recolectores que utilizaron las cuevas como refugio y 
además nos dejaron unas pinturas rupestres donde se 
plasman imágenes de cacería. 
Respuesta: Lauricocha - Pinturas rupestres
Clave: B
Resolución Nº 72
Tema: Comunidad primitiva en el Perú
El Arcaico inferior es un periodo de sedentarismo inicial, 
algunos grupos humanos fueron observando y domesti-
cando la mayoría de especies vegetales que se cultivan 
hasta en la actualidad. Otros pobladores se mantuvieron 
en las "lomas" con la caza y recolecta. Otros construían las 
primeras aldeas, siendo en la costa, la pesca y el maris-
queo las actividades imprescindibles para sustentar la vida 
sedentaria. 
Respuesta: Marisqueo
Clave: A
Resolución Nº 73
Tema: Comunidad primitiva en el Perú
Caral y los pueblos aledaños del área Norcentral 
avanzaron al estadio civilizatorio, construyeron 
edificaciones y plazas donde se realizaban periódicas 
congregaciones con fines económicos, sociales y 
religiosos. Tiene una datación cronológica similar a 
los focos civilizatorios más antiguos de la humanidad, 
entre 3000 y 2500 a.n.e. En Egipto se construía la antigua 
pirámide de Sakara, luego las pirámides de Keops, 
Kefrén y Micerino, en el valle de Giza. En la región de 
Mesopotamia se desarrollaba el Imperio Acadio iniciado 
por Sargón hacia 2340 a.n.e .
Respuesta: Acadio y Egipcio
Clave: D
Resolución Nº 74
Tema: Comunidad primitiva en el Perú
En Caral, lo que se ha excavado está impregnadode 
religiosidad. Hay muchos fogones para ofrendas, así como 
señales de posibles rituales en cada lugar.
Existe además un Templo del Anfiteatro, un complejo 
amurallado, con una plaza circular hundida en forma de 
anfiteatro, que es la de mayor tamaño, con 29 m de diá-
metro. Es la estructura más imponente de la mitad baja de 
Caral y la más conocida de todo el asentamiento después 
de la Pirámide Mayor.
Respuesta: Caral
Clave: D
Resolución Nº 75
Tema: Grecia
La educación ateniense era diferente a la espartana. Los 
niños acudían a la escuela a los siete años, iniciándose 
en primer lugar en las humanidades y después en los 
deportes, entre los 12 y los 14 años. 
A los 18 eran declarados efebos, siendo desde ese 
momento el Estado quien se ocupaba de su educación 
política y administrativa durante tres años. A los 21 eran 
declarados ciudadanos de la poli con plenos derechos 
para ejercer cargos públicos.
Respuesta: Gobernantes para las polis
Clave: A
Resolución Nº 76
Tema: Grecia
En la Antigua Grecia, la aristocracia representaba la forma 
de gobierno donde el poder político era ejercido por los 
mejores, es decir, aquellas personas con mayor capacidad 
y virtud. En el proceso evolutivo de la política ateniense, La 
aristocracia fue en su momento, una manera de combatir 
los excesos de la tiranía y las injusticias de la oligarquía
Respuesta: ARISTOCRACIA
Clave: B
Resolución Nº 77
Tema: Roma
La Republica romana tuvo dentro de su crisis una 
guerra civil entre Mario (partido popular) y Sila (partido 
senatorial). Cuando llega al poder Sila ejerce una dictadura 
fortaleciendo al senado y debilitando aquellas instituciones 
que habían eclipsado el protagonismo de los grandes 
patricios. Entre otras cosas, se limitó todavía más el papel 
político de los tribunos de la plebe. A partir de ahora no 
podrían proponer ley alguna sin la aprobación previa del 
Senado, su poder de veto quedaba restringido y al ser 
elegidos quedaban inhabilitados para ejercer cualquier 
otro cargo público.
Respuesta: El senado 
Clave: C
Resolución Nº 78
Tema: Feudalismo
A partir del siglo XI se difundió un sistema de relaciones 
personales conocido como relaciones feudo-vasalláticas. 
Se trataba de pactos o alianzas que establecían derechos 
y obligaciones entre dos nobles, en general, uno superior, 
llamado “señor feudal”, y un noble inferior, llamado 
“vasallo”. En esos pactos, el vasallo se comprometía a 
ser fiel al señor y a prestarle servicios de corte y auxilio, 
principalmente ayuda militar, pero también servicios 
administrativos y judiciales (administrar un territorio o 
feudo, participar en el tribunal del señor, testimoniar a 
favor del señor en pleitos judiciales), así como aconsejar 
al señor en casos de guerra. 
Respuesta: Vasallo 
Clave: A
11
Solucionario del Tercer Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
Resolución Nº 79
Tema: Feudalismo
El apogeo de la escolástica como ideología predominante 
en la Edad Media se sitúa hacia el siglo XIII. La escolástica 
fue importante con la recuperación de Aristóteles por parte 
de textos judíos y árabes, pero también por traducciones 
del griego al latín.
Ya en la baja Edad Media, se produce una separación entre 
razón y fe. Esto ocurre en el siglo XIV y XV, cuando se empieza 
a cuestionar los dogmas de la iglesia y resalta la labor de los 
humanistas apostando más por la razón y menos por la fe.
Respuesta: Crisis y cuestionamiento de la escolástica
Clave: A
Geografía
Resolución Nº 80
Tema: Clima
El clima se expresa a través de los denominados elementos 
del clima, cada uno de ellos tiene una forma de expresarse 
y un instrumento que permite su medición como puede 
observarse en la siguiente tabla
Elemento Se expresa en Se mide con el
Temperatura °C (Celsius) Termómetro
Humedad % o gr/m3 Higrómetro
Presión
 atmosférica
Milibares o mm/hg Barómetro
Precipitaciones mm/m2 Pluviómetro
Vientos Nudos (Km/hora) Anemómetro
Respuesta: Barómetro 
Clave: B
Resolución Nº 81
Tema: Climas del Perú
Las características del clima en la región costera de la 
zona Centro sur son: presencia de nubes estratos en 
invierno, inversión térmica y ausencia de precipitaciones. 
La causa principal para las características antes descritas 
corresponde a la influencia de la Corriente Peruana.
 
Respuesta: la corriente fría del sur 
Clave: D
Resolución Nº 82
Tema: Climas del Perú
El Perú tiene una gran variedad climática, debido a que en 
su territorio coinciden diversos factores geográficos; sin 
embargo las condiciones propiamente de tropicalidad con 
altas temperaturas y lluvia regulares a lo largo del año están 
presentes en la amazonia, esta condición tropical tiene 
como causa principal la ubicación del territorio peruano 
en baja latitud.
 
Respuesta: Amazonia por presentar temperaturas y 
precipitaciones uniformes durante el año 
Clave: C
Resolución Nº 83
Tema: Atmósfera
La atmosfera presenta diferentes capas, la tropósfera es 
la capa que se encuentra en contacto con la superficie 
terrestre. En ella se producen la mayor parte de los 
fenómenos meteorológicos, además contiene casi todo el 
vapor de agua de la atmósfera y actualmente experimenta 
el cambio climático.
 
Respuesta: I y II 
Clave: D
12
Academia Aduni
Resolución Nº 84
Tema: Calentamiento global
El calentamiento global es el aumento de la temperatura 
media del sistema tropósfera - hidrósfera y la superficie 
terrestre, debido a causas antrópicas, entre las más 
importantes tenemos: el incremento de las emisiones de 
CO2 y CH4 debido a la actividad industrial, deforestación, 
uso de combustible fósil, agricultura y ganadería intensiva.
 
Respuesta: el incremento de emisiones de CO2 y CH4 en la 
baja atmósfera.
Clave: C
Economía
Resolución Nº 85
Tema: Sexto externo.
Registra el intercambio de mercancías de un país con el 
resto del mundo. Su saldo es la diferencia entre los ingresos 
por exportaciones y los gastos por importaciones. BC= X-M
Respuesta: X – M=US$ 213 millones
Clave: A
Resolución Nº 86
Tema: Sector público
Fallas del mercado: todas las economías de mercado 
tienen imperfecciones que provocan males como una 
contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas 
de pobreza y de riqueza, etc. El Estado, en las economías 
modernas, asume muchas tareas en respuesta a los fallos 
del mecanismo de mercado; una de estas intervenciones 
se produce en las fallas de competencia, como los 
monopolios, en los que se hace necesario regular para 
evitar excesos o abusos al consumidor.
Respuesta: Reguladora
Clave: B
Resolución Nº 87
Tema: Sector público
El cartel es una concertación realizada por empresas 
de un sector para ponerse de acuerdo en el precio, el 
abastecimiento e incluso la repartición de los clientes sobre 
un determinado producto. Es sancionado por el INDECOPI.
Respuesta: el cártel
Clave: B
Resolución Nº 88
Tema: Sectores productivos
Dentro del sector servicios se incluyen sectores tan 
importantes como el comercio, telecomunicaciones, 
financiero, el turismo, la hostelería, el transporte, la 
sanidad, la educación y la administración pública.
Respuesta: comercio, telecomunicaciones, turismo.
Clave: D
Resolución Nº 89
Tema: Modelos de mercado.
Existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa ca-
paz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sus-
titutos cercanos.
Respuesta: monopolio.
Clave: C
Resolución Nº 90
Tema: Modelos de mercado.
La competencia monopolística es un tipo de competencia 
imperfecta en la que existe un alto número de vendedores 
en el mercado que tienen un cierto poder para influir en 
el precio de su producto. Los productos que se ofrecen 
se caracterizan por tener cierta diferenciación y es 
precisamente esta diferenciación la que hace que estas 
empresas puedan gozar de cierto poder de mercado.
Respuesta: competencia monopolística.
Clave: B
Resolución Nº 91
Tema: Organismos reguladores
(Sunass) es un organismo público regulador y adscrito 
a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con 
personeríajurídica de derecho público interno y autonomía 
administrativa, funcional, técnica, económica y financiera. 
Sus funciones buscan garantizar la prestación de los 
servicios de saneamiento, en el ámbito urbano y rural, 
Regula, norma y supervisa la provisión de los servicios de 
saneamiento,
Respuesta: Sunass.
Clave: C
Resolución Nº 92
Tema: Funciones del estado
Tiene como funciones la promoción del mercado y 
la protección de los derechos de los consumidores. 
Asimismo, fomenta en la economía peruana una cultura 
de leal y libre competencia, resguardando todas las formas 
de propiedad intelectual: los signos distintivos y derechos 
de autor, las patentes combatiendo y denunciando la 
piratería.
Respuesta: Indecopi.
Clave: B
13
Solucionario del Tercer Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
Resolución Nº 93
Tema: Tributos
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que 
grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, 
está orientado a ser asumido por el consumidor final, en-
contrándose normalmente en el precio de compra de los 
productos que adquiere
Respuesta: general a las ventas.
Clave: B
Resolución Nº 94
Tema: Presupuesto público
Los gastos en que debe incurrir el Estado por la compra de 
bienes y servicios forman parte del gasto corriente, gastos 
necesarios para mantener el funcionamiento del Estado.
Respuesta: corriente 
Clave: B
Filosofía
Resolución Nº 95
Tema: Platón: Ontología
La teoría de las Ideas de Platón, afirma que las cosas 
de nuestro mundo son copias temporales de modelos o 
arquetipos eternos. Existe una flor bella gracias a la idea de 
flor y a la idea de lo bello en sí. 
Respuesta: de las ideas. 
Clave: A
Resolución Nº 96
Tema: Agustín: Conocimiento 
De acuerdo a Agustín de Hipona, si la verdad es eterna, no 
cambia. Por ello, Agustín sostiene que la verdad no puede 
encontrarse en un mundo cambiante. 
Respuesta: contingente. 
Clave: C
Resolución Nº 97
Tema: Filosofía medieval 
Agustín de Hipona recibió la influencia del pensamiento 
platónico, mientras que Tomás de Aquino recibió influencia 
del pensamiento aristotélico. 
Respuesta: Platón y Aristóteles. 
Clave: B
Resolución Nº 98
Tema: Agustín: Ética
El mal moral, es decir, que proviene de nuestras acciones 
conscientes y libres, tiene su fundamento en nuestro libre 
albedrío. 
Respuesta: surge a partir de nuestro libre albedrio. 
Clave: B
Resolución Nº 99
Tema: Aristóteles: Cambio
De acuerdo con el texto, el cambio del color de las hojas de 
las plantas en las diversas estaciones es un cambio cualitativo 
o alteración. 
Respuesta: cualidades. 
Clave: B
Resolución Nº 100
Tema: Aristóteles: El cambio 
El crecimiento, según Aristóteles, se define como “cambio 
cuantitativo de la sustancia”.
Respuesta: cambio cuantitativo de una sustancia 
Clave: B
Resolución Nº 101
Tema: Aristóteles: Ética 
De acuerdo con la filosofía aristotélica, la moral busca el 
bienestar individual y en sentido forma parte de la política 
que busca promover el bienestar colectivo. 
Respuesta: política
Clave: D
Resolución Nº 102
Tema: Aristóteles: Ética 
De acuerdo con Aristóteles, el político debe ser un hombre de 
bien, en ese sentido, es un hombre que practica las virtudes. 
Respuesta: Sí, pues sin ellas no podríamos hacer algo. 
Clave: B
Física
Resolución Nº 103
Tema: Movimiento circunferencial uniforme 
Piden la rapidez lienal (V)
h
r
Satélite
RR
Del gráfico:
= +
= +
=
6400km 36000km
42400km
r R h
r
r
14
Academia Aduni
Además como el satélite es geoestacionario, entonces su 
periodo es T = 24 h
La rapidez lineal se calcula así
 = ×
π=
∴
×
= ×
=
2
2(3,14) 42400
24
11100km/h
v w r
v r
T
v
v
Respuesta: 11 100 km/h 
Clave: C
Resolución Nº 104
Tema: Movimiento circunferencial uniformemente variado
Pide el módulo de la aceleración angular (α)
• El ángulo girado en 12 vueltas es:
 ( )θ = π = π12 2 rad 24 rad
• Al inicio
  = π = π 
 
= π
0 0
0
1802 2
60
6 rad/s
w f
w
• Como el disco desacelera uniformemente, hasta detenerse
 
( ) ( )
= − αθ
= π − α π
π
∴
πα =
α = π
2 2
0
2
2
2
2
0 6 2 24
48 36
0,75 rad/s
fw w
Respuesta: 0,75π rad/s2
Clave: C
Resolución Nº 105
Tema: Tercera ley de Newton
La tercera ley de Newton indica que la interacción entre 
dos cuerpos es la acción mutua entre ellos, donde se 
ejercen fuerzas de direcciones opuestas, pero de igual 
módulo.
Respuesta: siempre
Clave: A
Resolución Nº 106
Tema: Equilibrio mecánico
I. Falso
Cuando el cuerpo en caída libre se encuentra en su altura 
máxima, sobre este la fuerza resultante es su fuerza de gra-
vedad y por ello tiene aceleración.
II. Verdadero
Cuando el cuerpo se lanza sobre una superficie lisa, este 
se mueve con velocidad constante (MRU) debido a su pro-
pia inercia.
III. Falso
Cuando el cuerpo oscila en un plano vertical su trayectoria 
es un arco de circunferencia, por ello, existe una fuerza 
resultante distinto de cero que origina dicha trayectoria.
Respuesta: solo II
Clave: B
Resolución Nº 107
Tema: Primera condición del equilibrio
Pide la diferencia entre las tensiones (T1 - T2)
Realicemos el DCL del bloque M de 20 Kg.
 
1T
2T
(1)
(2) = 200NgF
Para el equilibrio del bloque
 ( ) ( )
∴
∑ ↑ = ∑ ↓
= +
− =
1 2
1 2
T T 200
T T 200N
F F
Clave: B
Resolución Nº 108
Tema: Fuerza de rozamiento
Pide la constante de rigidez del resorte (el mínimo valor)
 • El mínimo valor de K ocurre cuando el bloque se 
encuentre a punto de resbalar hacia abajo.
 • Realicemos el DCL del bloque.
 
Nf
gF
máxs
f
eF
....
Comprimiento “d”
Para el equilibrio mecánico
 
( ) ( )
( ) ( )
∑ → = ∑ ←
=
=
∑ ↑ = ∑ ↓
=
µ =
µ
⋅
∴
=
=
µ
máx
( )
N e
N
s g
s N
s
s
F F
f F
f Kd
F F
f F
F Mg
Kd Mg
MgK
d
Respuesta: 
µ
Mg
d
Clave: D
15
Solucionario del Tercer Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
Resolución Nº 109
Tema: Segunda condición del equilibrio
Como la barra es ingrávida, entonces no tiene fuerza de 
gravedad para este sistema de referencia.
Realicemos el DCL.
 
F
A B
AB
antihorario
F/n
−L AB
horario
Respecto de B, le aplicamos la 2da condición del equilibrio.
 ΣM = ΣM 
 
F × = FAB ( )
( )
−
⋅ = −
+ =
= +∴
1
1
L AB
n
n AB L AB
n AB L
L n
AB
Clave: A
Química
Resolución Nº 110
Tema: Tabla periódica
Piden periodo y grupo para un metal
 M = ... 4d2
Completando la configuración electrónica
 [ ]=
=
2 2M Kr 5s 4d
periodo 5
Respuesta: Grupo = IVB
Clave: B
Resolución Nº 111
Tema: Enlace covalente
Piden el # enlaces simples y múltiples en al estructura.
 
OH
H
H H
H
O H−
# enlaces simples = 11
# enlaces múltiples = 4
Respuesta: 11 y 4
Clave: C
Resolución Nº 112
Tema: Reacciones químicas
Piden coeficientes del agente oxidante.
 P4+HNO3+H2O → H3PO4+NO
0 +5 +5 +2
( )
( )
+ −
− +
+
→+
+
→
+ → +
0 5
4
+5 2
4 3 2 3 4
Oxi : P 4P 20 3
Red : N 3 N 20
3P 20HNO 8H O 12H PO 20NO
e
e
Agente
oxidante
Respuesta: 20 
Clave: A
Resolución Nº 113
Tema: Soluciones
 +2 4 ( )( )H SO NaOH acac
10 mL
0,6 M
8 mL
x M
En la neutralización:
 
( ) ( )
− = −
θ = θ
× × = × ×θ
=
2 4
H SO NaOH2 4
#Eq gH SO #Eq gNaOH
M V M V
0,6 2 10 1
1,5M
x
x
Clave: B
Resolución Nº 114
Tema: Ácido y base
Piden la solución que es conductora de la corriente eléctri-
ca en medio acuoso.
Es conductor electrico en medio acuoso cuando el soluto 
es ácido o base según Arrhenius.
HCHO(ac) : No es electrolito
C2H5OH(ac) : No es electrolito
C6H12O6(ac) : No es electrolito
Ca(OH)2(ac) : Es electrolito por ser base
Respuesta: Ca(OH)2
Clave: D
Resolución Nº 115
Tema: Electrólisis
Electrolitos Cátodo Ánodo
AgNO3(ac) Ag(s) O2(g)
NaNO3(ac) H2(s) O2(g)
CaSO4(ac) Cu(s) O2(g)
NiSO4(ac) Ni(s) O2(g)
Produce 2 gases diferentes al NaNO3(ac)
Clave: B
16
Academia Aduni
Resolución Nº 116
Tema: Hidrocarburos
Piden el nombre sistemático o IUPAC del compuesto.
 
CH3 CH2 CH2
CH2
CH3
CH3
CH3
CH CHCC
7 6 5 4 3 2 1
Cadena principal
Nombre es: 3 - etil - 5,5 - dimetil - 1- heptino
Clave: A
Biología
ResoluciónNº 117
Tema: Lípidos
Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de 
carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20 
carbonos como el ácido araquidónico, contienen un anillo 
ciclopentano y constituyen una familia de mediadores 
celulares con múltiples efectos como la reducción de la 
secreción de jugos gástricos.
Respuesta: Lípidos
Clave: A
Resolución Nº 118
Tema: Organelos celulares
Los lisosomas son organelos monomembranosos que 
se originan del aparato de Golgi, en su interior contienen 
enzimas digestivas hidrolasas que actúan a un pH 
ácido como las nucleasas, fosfatasas, glucosidasas 
etc. por lo que están asociadas a la función general 
de digestión celular. La ausencia genética de alguna 
enzima puede ocasionar enfermedades lisosomales 
por acumulación de sustratos no digeridos como la 
enfermedad de Pompe donde falta la alfa glucosidasa 
acida sobreacumulándose glucógeno en las células 
musculares.
Respuesta: lisosomas
Clave: C
Resolución Nº 119
Tema: Tejido nervioso
La mayor parte del ATP producido en las mitocondrias se 
consume por la actividad de las enzimas ATPasa de Na+/
K+. Esta enzima, que bombea iones Na+ fuera de la célu-
la intercambiándolos por iones K+, es la responsable del 
mantenimiento del potencial de reposo de la membrana 
neuronal, potencial que es imprescindible para el correcto 
funcionamiento de la neurona por lo que la cantidad de 
estas organelas es alta. 
Respuesta: mitocondrias
Clave: D
Resolución Nº 120
Tema: Fisiología muscular
La unión neuromuscular o placa mioneuronal está formada 
por la parte terminal del axón de una neurona motora y la 
membrana celular muscular, y es la zona donde tiene lugar 
la transformación del potencial de acción del nervio en un 
potencial de acción del músculo a través de un mecanismo 
bioquímico, siendo la acetilcolina el neurotransmisor.
Respuesta: la membrana.
Clave: A
Resolución Nº 121
Tema: Núcleo celular
Algunas moléculas necesitan ser enviadas desde el núcleo 
al citoplasma, como las subunidades ribosomales y ARNs 
mensajeros. El lugar por donde se realiza el proceso son los 
poros nucleares que están dotadas de diversas proteínas 
denominadas exportinas que en su funcionamiento 
consumen energía del GTP.
Respuesta: las subunidades ribosómicas.
Clave: B
Resolución Nº 122
Tema: Citoesqueleto celular
 I. (V) Los filamentos intermedios del citoesqueleto a 
diferencia de los microtúbulos y microfilamentos son 
muy estables.
 II. (V) Los microfilamentos son finas fibras de ubicación 
más periférica y están compuestos predominantemente 
de una proteína contráctil llamada actina
 III. (V) Diversas moléculas dentro de la célula deben 
ser trasladadas de un lugar a otro en un proceso 
denominado trafico celular.
 IV. (V) A diferencia de los microfilamentos y los filamentos 
intermedios, los microtúbulos son los de mayor 
diámetro.
Respuesta: VVVV.
Clave: A
Resolución Nº 123
Tema: Estructura celular eucariota
I - b
Un diplosoma consta de un par de centriolos, 
perpendiculares entre sí, están rodeadas de 
una masa proteica denominada centrosfera del 
centrosoma.
II - d
El tonoplasto es la membrana que delimita la 
vacuola central en las células vegetales.
III - a
Se denomina axonema a la estructura interna 
de los cilios y flagelos de los eucariotas , es una 
estructura microtubular con organización 9+2 y 
constituye el elemento esencial para la movilidad.
IV - c
Los ribosomas son organelos no membranosos 
constituidos por ARN ribosomal y proteínas 
ribosomales. Se encargan de la síntesis de 
proteínas.
Respuesta: Ib, IId, IIIa, IVc
Clave: B
17
Solucionario del Tercer Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
Resolución Nº 124
Tema: Núcleo celular
El núcleo es la región celular donde están protegidas las 
moléculas de ADN, por lo que almacena la información 
hereditaria, ocurre la replicación y transcripción de estas 
moléculas. 
El núcleo por tanto controla todas las actividades celulares, 
ejerciendo su control al determinar qué proteínas 
enzimáticas deben ser producidas por la célula y en qué 
momento. El control se ejerce a través del ARN mensajero.
Respuesta: dirigir las actividades celulares 
Clave: B
Resolución Nº 125
Tema: Organelos celulares
Los peroxisomas son organelas vesiculares con múltiples 
funciones. En las plantas son el lugar de una serie de 
reacciones conocidas como fotorrespiración. En los 
peroxisomas animales se metaboliza el peróxido de 
hidrogeno con las enzimas oxidativas como la catalasa y 
peroxidasa, además se realiza la degradación de ácidos 
grasos de cadena muy larga en un proceso denominado 
beta oxidación.
Respuesta: perioxisoma
Clave: A
Resolución Nº 126
Tema: Organelos celulares
Las esfingolipidosis son enfermedades causada por la dis-
función de algunas de las enzimas de los lisosomas dentro 
de los macrófagos localizados en el hígado, bazo, médu-
la ósea etc. Los esfingolípidos abundan en el cerebro por 
lo que la acumulación por falta de degradación cursa con 
retraso mental severo y muerte prematura; entre algunas 
están la enfermedad de Tay-Sachs, la enfermedad de Gau-
cher, la enfermedad de Fabry etc.
Respuesta: el lisosoma
Clave: D
18
Academia Aduni

Continuar navegando