Logo Studenta

217 Taquicardia sinusal MEDICINE O9-17

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Medicine. 2017;12(39):2309-13 2309
Taquicardia sinusal y taquicardia sinusal 
inapropiada
C. Lozano Granero*, M. Valverde Gómez, D. Rodríguez Muñoz y J.L. Zamorano Gómez
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España.
Resumen
Introducción. La taquicardia sinusal es una de las arritmias más frecuentes en la práctica clínica y su 
identificación nos debe poner sobre la pista de un proceso intercurrente en nuestro paciente, que puede 
ser de carácter benigno (crisis de ansiedad o dolor) o potencialmente mortal (sepsis grave o tromboem-
bolismo pulmonar, entre otros). Por su parte, la taquicardia sinusal inapropiada no responde a un meca-
nismo fisiopatológico normal.
Diagnóstico. Se fundamentará en un correcto diagnóstico diferencial electrocardiográfico para diferen-
ciarlo de otras arritmias, fundamentalmente la taquicarda auricular, y en un estudio completo que nos 
permita identificar la causa que la provoca, o bien descartar su existencia. Un Holter-ECG de 24 horas 
puede resultar de utilidad en el diagnóstico de la taquicardia sinusal inapropiada.
Manejo. En el caso de la taquicardia sinusal apropiada, el tratamiento corresponderá al de la patología 
de base que ha desencadenado la arritmia. Para la taquicardia sinusal inapropiada son útiles los fárma-
cos frenadores, particularmente ivabradina por su efecto selectivo sobre el nodo sinusal y su excelente 
perfil hemodinámico que los convierte en fármacos muy seguros y bien tolerados.
Abstract
Sinus tachycardia and inappropriate sinus tachycardia
Introduction. Sinus tachycardia is one of the most frequently encountered arrhythmias in clinical practice 
and its identification should place us on the trail of an intercurrent process in our patient, which may be 
benign (anxiety or painful) or life threatening (sepsis Severe or pulmonary thromboembolism, among 
others). On the other hand, inappropriate sinus tachycardia does not respond to a normal 
pathophysiological mechanism.
Diagnosis. The diagnosis will be based on a correct differential electrocardiographic diagnosis to 
differentiate it from other arrhythmias, fundamentally the atrial tachycardia and in a complete study that 
allows us to identify the cause that causes it, or to rule out its existence. A 24-hour holter-ECG may be 
useful in the diagnosis of inappropriate sinus tachycardia.
Management. In the case of appropriate sinus tachycardia, the treatment will correspond to the 
underlying pathology that has triggered the arrhythmia. For the inappropriate sinus tachycardia, the 
braking agents, particularly ivabradine, are useful because of their selective effect on the sinus node and 
its excellent hemodynamic profile, which makes them very safe and well tolerated drugs.
Palabras Clave:
- Taquicardia sinusal
- Taquicardia sinusal 
inapropiada
- Síndrome de taquicardia 
ortostática postural
- Ivabradina
Keywords:
- Sinus tachycardia
- Inappropriate sinus 
tachycardia
- Postural orthostatic 
tachycardia syndrome
- Ivabradina
ACTUALIZACIÓN
*Correspondencia 
Correo electrónico: cristina.lozano@hotmail.es
2310 Medicine. 2017;12(39):2309-13
ENFERMEDADES CARDIOLÓGICAS (V)
Taquicardia sinusal
Definición
El ritmo sinusal normal es el ritmo habitualmente presente 
en las personas sanas, y se caracteriza por la presencia de 
ondas P sinusales que son positivas en derivaciones I, II y 
aVF y poseen una duración inferior a los 120 ms y un volta-
je inferior a los 0.25 mV, y por una frecuencia cardíaca que 
oscila entre los 60 y los 100 lpm. 
Se define como taquicardia sinusal al ritmo con origen en 
el nodo sinusal, con ondas P de apariencia normal en el elec-
trocardiograma de superficie, con una frecuencia superior a 
los 100 latidos por minuto.
Etiopatogenia
La taquicardia sinusal es una respuesta fisiológica normal 
durante el ejercicio físico o ante determinadas situaciones 
que aumentan la liberación de catecolaminas o que suprimen 
el sistema nervioso autonómico parasimpático. Algunas cau-
sas habituales de taquicardia sinusal son la ansiedad, el dolor, 
la fiebre, la toma de estimulantes, la hipotensión, la deple-
ción de volumen, la anemia, la sepsis, el tromboembolismo 
pulmonar, el hipertiroidismo, la enfermead pulmonar cróni-
ca, la insuficiencia cardíaca descompensada, etc.
Manifestación clínica
La mayoría de los pacientes no presentan síntomas directa-
mente atribuibles a la taquicardia en sí, sino a la condición 
subyacente, aunque algunos pacientes pueden referir palpita-
ciones. Sin embargo, la taquicardia puede conducir de forma 
indirecta a la aparición de síntomas derivados de su impacto 
en otros órganos o sistemas, como puede ser angina o disnea 
secundarios a una caída del gasto cardíaco, al aumento de la 
demanda miocárdica de oxígeno o a la disminución de la per-
fusión coronaria.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico electrocardiográfico diferencial principal se 
realiza con la taquicardia auricular, bien focal o bien por 
reentrada sinoatrial. En el primer caso, el ritmo se origina 
desde un foco diferente al foco sinusal, cuyas ondas P pueden 
imitar en morfología a las del nodo sinusal en los casos en los 
que el foco es cercano a este, pero un comienzo y fin abrup-
tos nos harán pensar en él. En el segundo caso, la diferencia-
ción puede llegar a ser muy complicada, y a menudo solo 
logra hacerse en el laboratorio de electrofisiología.
En ocasiones, cuando la frecuencia es especialmente alta 
(por ejemplo más de 140 lpm) puede confundirse con otras 
taquicardias supraventriculares, al coincidir la despolariza-
ción auricular con la onda T. En tal caso, su respuesta a ma-
niobras vagales o la infusión de adenosina nos puede resultar 
útil, ya que en el caso de la taquicardia sinusal no observare-
mos un cese inmediato de la arritmia o la aparición de ondas 
de flúter u ondas de taquicardia auricular a alta frecuencia, 
sino que deberemos observar un enlentecimiento progresivo 
de la frecuencia de la actividad auricular.
Manejo del paciente con taquicardia sinusal
El manejo de la taquicardia sinusal se fundamenta en la aten-
ción de la causa precipitante. En la mayoría de los pacientes 
será posible establecer el origen de la taquicardia sinusal a 
partir de la historia clínica o los datos de la exploración física. 
En pacientes con dolor o ansiedad bastará con la consecu-
ción de una correcta analgesia o maniobras para tranquilizar 
al paciente; en pacientes con sospecha de infección será ne-
cesario extraer una analítica completa y atender al foco con-
creto, con una adecuada cobertura antibiótica; en pacientes 
con sospecha de depleción de volumen será necesario rehi-
dratar, etc. Generalmente la taquicardia sinusal se resolverá 
una vez desaparezca la causa que la motivó. 
Mención especial merece la taquicardia sinusal en el seno 
del infarto agudo de miocardio, que ocurre hasta en el 30% 
de los pacientes y a menudo refleja una activación excesiva 
del sistema simpático. Los pacientes con taquicardia sinusal 
persistente suelen presentar áreas de infarto mayores que ge-
neralmente afectan a la región anterior y con un deterioro 
mayor de la función sistólica, por lo que su aparición asocia 
un peor pronóstico a medio plazo. Además, el incremento de 
la demanda de oxígeno que provoca puede agravar la isque-
mia miocárdica y aumentar el área del infarto, por lo que en 
estos casos se recomienda el empleo de betabloqueantes de 
forma temprana.
Taquicardia sinusal inapropiada
La taquicardia sinusal inapropiada (TSI) es un raro síndrome 
caracterizado por un incremento exagerado de la frecuencia 
cardíaca en reposo, así como con la actividad física mínima o 
en ambas situaciones, y que se manifiesta por un amplio es-
pectro de síntomas que incluyen palpitaciones, debilidad, 
fatiga, mareo e incluso presíncope1. Se define por la presen-
cia de una frecuencia cardíaca en reposo superior a los 100 
lpm, con una frecuencia media superior a los 90 lpm en un 
período de 24 horas registrada en un dispositivode monito-
rización cardíaca, asociado a la aparición de síntomas. Tiene 
lugar en individuos sin cardiopatía estructural aparente ni 
una causa fisiológica de taquicardia sinusal (por ejemplo, fie-
bre o hipertiroidismo), por lo que a menudo es un diagnós-
tico de exclusión. Es más frecuente en mujeres jóvenes.
Etiopatogenia
La etiología de la TSI no se ha establecido claramente y se 
han propuesto diferentes posibles mecanismos responsables, 
como alteraciones de la función autonómica (con predomi-
nio del tono simpático sobre el vagal)2, incremento del auto-
matismo (o actividad intrínseca) del nodo sinusal3 o incluso 
trastornos inmunorregulatorios4.
Medicine. 2017;12(39):2309-13 2311
TAQUICARDIA SINUSAL Y TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADA
Manifestaciones clínicas 
Síntomas múltiples y, habitualmente, incapacitantes: palpita-
ciones, dolor torácico, cefala, mareo, disnea, malestar abdo-
minal, ansiedad e incluso presíncope y síncope. Con frecuen-
cia se identifican asociados problemas emocionales o 
psiquiátricos, pero la relación entre estos y la TSI es incierta. 
Los episodios suelen presentarse de manera abrupta y persis-
tir durante largos periodos de tiempo, pero la historia natural 
no está bien definida y el inicio puede ser subrepticio1. Ade-
más, se cree que es posible un solapamiento entre TSI y sín-
drome de taquicardia ortostática postural (STOP). Está des-
crita, también, su asociación al síndrome de fatiga crónica.
Diagnóstico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y por exclusión, 
al descartar otras causas de taquicardia sinusal sintomática 
(tabla 1). 
Diagnóstico diferencial
Entre los diagnósticos diferenciales más importantes está el 
STOP y, de hecho, son síndromes que en ocasiones se super-
ponen (tabla 2). Lo característico de este síndrome es la ta-
quicardia sintomática con la adopción de la bipedestación. Se 
describió inicialmente como un ascenso de más de 30 lpm o 
a más de 120 lpm con la bipedestación.
Los síntomas son similares a los descritos en la TSI y 
también es más frecuente en mujeres jóvenes. Los pacientes 
con STOP no presentan hipotensión ortostática significativa 
ni neuropatía autonómica manifiesta. 
Pruebas complementarias
Electrocardiograma
Es fundamental documentar taquicardia y ondas P sinusales.
Pruebas de laboratorio
Hemograma, glucosa en ayunas, función tiroidea y adrenal, 
catecolaminas plasmáticas, metanefrinas urinarias y excre-
ción de sodio en 24 horas.
Ecocardiograma transtorácico
Para descartar cardiopatía estructural.
Holter de 24 horas o Holter implantable 
Para descartar otras taquicardias supraventriculares.
Ergometría
Para determinar la competencia cronotrópica durante el 
ejercicio.
Pruebas de función autonómicas
Fundamentales para diferenciar TSI de STOP. Incluyen la 
determinación de catecolaminas plasmáticas en reposo y du-
rante el estrés ortostático, la frecuencia cardíaca intrínseca 
posbloqueo autonómico completo, la sensibilidad beta y alfa 
adrenérgica y la respuesta cronotrópica al estrés ortostático.
Mesa basculante prolongada (20 minutos) 
No suele ser requerida a no ser que se presenten síncopes, o 
que ante la sospecha de STOP los síntomas quieran ser re-
producidos.
Estudio electrofisiológico
En general, no es útil para el diagnóstico, pero puede reque-
rirse para excluir otras causas de taquicardia supraventricular5.
Factores pronósticos 
El pronóstico es generalmente benigno. Es excepcional que 
se asocie a taquimiocardiopatía e insuficiencia cardíaca. Un 
factor que recalca la benignidad de este proceso es el hecho 
de que, pese a frecuencias elevadas mantenidas durante 24 
horas, son algo menores durante la noche y sufren oscilacio-
nes con patrones diurnos1.
Tratamiento
En el tratamiento es fundamental el manejo multidisciplinario 
con neurofisiólogos, neurólogos, cardiólogos y psiquiatras. 
Modificaciones del estilo de vida
Además de la terapia farmacológica que se expondrá más 
adelante, se aconseja un consumo de 250 mEq de ClNa y de 
2-2,5 litros de líquido diarios. Al expandir el volumen plas-
TABLA 1
Causas explicables de taquicardia sinusal
Fármacos, sustancias, intervenciones Condiciones médicas
Anticolinérgicos. Catecolaminas
Alcohol. Cafeína. Tabaco. Cocaína
Retirada de betabloqueantes
Ablación taquicardia supraventricular 
Anemia. Deshidratación. Fiebre. 
Hipoglucemia 
Ejercicio, ansiedad, dolor
Tromboembolismo pulmonar. Neumotórax. 
Pericarditis. Insuficiencia Ao o mitral. 
Infarto miocardio
Hipertiroidismo
Modificada de Feld G, et al1.
TABLA 2
Diagnóstico diferencial entre taquicardia sinusal inapropiada (TSI) y 
síndrome de taquicardia ortostática postural (STOP)
TSI STOP
Frecuencia cardíaca 
Sensibilidad 
betaadrenérgica
Sensibilidad 
alfaadrenérgica 
Concentraciones 
noradrenalina con el 
ortostatismo
Resistencia periférica 
Inapropiada para la 
necesidad fisiológica. > 100 
lpm en reposo y > 90 lpm 
como frecuencia media en 
Holter-24 horas
+
Normal 
< 300 pg
Normal/aumentada
Aumento > 30 lpm o hasta > 
120 lpm con la 
bipedestación
+++
Disminuida
< 600 pg
Disminuida 
Modificada de Morillo C, et al5 y Brady PA, et al6.
2312 Medicine. 2017;12(39):2309-13
ENFERMEDADES CARDIOLÓGICAS (V)
mático puede mejorar la taquicardia refleja. Por este motivo, 
también se recomiendan las medias compresivas.
Terapia farmacológica
Respecto a la terapia farmacológica, debe ser iniciada de ma-
nera progresiva mientras se logra la disminución y el control 
de los síntomas. Es importante tener presente que, en ocasio-
nes, el control de la frecuencia cardíaca no elimina los sínto-
mas, y los fármacos pueden incluso empeorar la calidad de 
vida del paciente.
Bloqueadores betaadrenérgicos. Considerados como un 
fármaco de primera línea, ya que actúan disminuyendo el 
tono simpático. Sin embargo, aunque a menudo logran un 
control efectivo de la frecuencia, no es inhabitual la persis-
tencia de síntomas. Se recomienda el empleo de BBA de ac-
ción larga, comenzando con dosis bajas (por ejemplo, meto-
prolol en formulación retardada 25 o 50 mg/día) y titulando 
posteriormente, para así evitar en la medida de lo posible la 
aparición de efectos secundarios.
Ivabradina. Aunque se trate de un uso fuera de indicación, a 
día de hoy se considera también como una opción de prime-
ra línea, pudiendo emplearse asociado a BBA o en monote-
rapia. Es un inhibidor selectivo de los canales de sodio If, que 
regulan el automatismo del nodo sinusal. Al actuar exclusiva-
mente sobre la actividad del nodo sinusal, careciendo de 
efecto sobre la tensión arterial y otros aspectos de la econo-
mía gobernados por el tono autonómico, es posible evitar los 
efectos adversos habitualmente asociados con el uso de BBA. 
La dosis habitual recomendada es de 5 o 7,5 mg/12 horas.
Calcioantangonistas. Verapamilo y diltiazem pueden em-
plearse en pacientes con intolerancia a BBA, aunque son 
considerados un fármaco de segunda línea debido a su efecto 
sobre el nodo AV.
Fludrocortisona y midodrine. Midodrine ha demostrado 
resultados beneficiosos en pequeños ensayos clínicos en los 
que la TSI se asociaba a hipotensión ortostática. Debe admi-
nistrarse con precaución en varones ancianos por sus efectos 
adversos en el tracto urinario. Además, su posología frecuen-
te limita su adherencia.
Simpaticolíticos (clonidina y reserpina) o inhibidores de 
la colinesterasa (piridostigmina). Aunque fisiopatológica-
mente atractivos, existe poca evidencia al respecto de los be-
neficios a largo plazo.
Ablación con catéter
La ablación con radiofrecuencia (RF) es un recurso posible, 
aunque reservado a pacientes con TSI refractarios a trata-
miento médico, a menudo cuando todas las opciones farma-
cológicas han sido agotadas. El objetivo de este procedimien-
to es la modificación del nodo sinusal a través de la aplicación 
de RF en la porción superior de la crista terminalis, evitando 
la ablación completa del nodo sinusal que ocasionaría la apa-
rición de un ritmo de escape nodal, lo que a menudo conllevala necesidad de un implante de marcapasos. Se trata de un 
procedimiento complejo, ya que a diferencia del nodo auricu-
loventricular, el nodo sinusal no es una estructura discreta, 
sino que está conformado por un conjunto de células que se 
disponen ampliamente a lo largo de la pared lateral de la au-
rícula derecha. La técnica más empleada comienza con la 
aplicación de RF en la región superior del complejo sinoa-
trial, continuando posteriormente en sentido caudal hasta 
lograr un adecuado control de la frecuencia cardíaca basal y 
en respuesta a la infusión de isoproterenol. En casos refracta-
rios se ha empleado un abordaje epicárdico. La efectividad de 
este procedimiento es modesta, ya que aunque a menudo se 
logra una disminución inicial efectiva de la frecuencia cardía-
ca, no son raras las recurrencias que rondan el 10-30% pocos 
meses después de la ablación. Además, existe riesgo de síndro-
me de vena cava superior o parálisis del hemidiafragma dere-
cho por afectación del nervio frénico. Es de suma importancia 
la realización de un correcto diagnóstico diferencial con el 
STOP antes de referir a un paciente con sospecha de TSI a 
un procedimiento de ablación, ya que en tal caso el procedi-
miento agravaría los síntomas del paciente. Debido a los re-
sultados modestos y a la posibilidad de complicaciones poten-
cialmente graves, las sociedades científicas no apoyan la 
realización de esta técnica en pacientes con TSI.
Síndrome de taquicardia postural 
ortostática
Se caracteriza por un aumento exagerado de la frecuencia 
cardíaca provocado por un cambio postural o un estrés 
ortostático, sin que tenga lugar una respuesta hipotensiva ni 
sincopal. Se considera la forma más frecuente de intolerancia 
ortostática y es típica de pacientes jóvenes (entre los 15 y los 
45 años), más frecuentemente mujeres7-9. Se trata de una en-
tidad de reciente consideración y que ha recibido diferente 
nomenclatura a lo largo de la historia, por lo que su estudio 
puede resultar complejo.
Etiología
La causa de esta entidad es un tema aún sometido a debate. 
Se han postulado diferentes mecanismos que podrían contri-
buir a su aparición, aunque se cree que lo más probable es 
que coexistan varios de ellos en un mismo paciente.
Denervación distal
Disfunción autonómica de los miembros inferiores, con dis-
minución de la actividad del sistema nervioso simpático en 
esta región, que podría estar en relación con una reacción de 
carácter autoinmune o posvírica10,11.
Hipovolemia
Lo que explica que los síntomas a menudo mejoren con la 
infusión de suero salino. Existe evidencia de una disminución 
y redistribución de la volemia de causa desconocida que po-
dría estar en relación con una disminución de la actividad del 
eje renina-angiotensina-aldosterona o con una disminución 
de la inervación renal12,13.
Medicine. 2017;12(39):2309-13 2313
TAQUICARDIA SINUSAL Y TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADA
Disfunción venosa
Disminución del retorno venoso con la bipedestación que 
podría estar en relación con la denervación simpática local 
antes mencionada o con la liberación de moléculas vasodila-
tadoras a este nivel14. Esto explicaría la mejoría de los sínto-
mas con el empleo de medias compresivas.
Baja capacidad aeróbica funcional
Un porcentaje muy elevado de pacientes presentarían decon-
dicionamiento cardiovascular, con una reducción en la ex-
tracción máxima de oxígeno durante el esfuerzo físico.
La vía final común de estas alteraciones es un aumento 
global de la actividad simpática que algunos autores sugieren 
que podría tratarse también de una afectación primaria.
Clínica
Los pacientes con STOP a menudo sufren de mareo, debili-
dad y cansancio con la bipedestación15, aunque otros sínto-
mas frecuentes incluyen sensación de palpitaciones o temblor 
con la postura erguida. El cuadro clínico puede desarrollarse 
súbitamente, en ocasiones tras una infección vírica, y la ad-
ministración de tratamiento frenador no produce el alivio de 
los síntomas.
Diagnóstico
El criterio diagnóstico más empleado es un aumento sosteni-
do de la frecuencia cardíaca con la maniobra de bipedesta-
ción durante la prueba de mesa basculante, con una veloci-
dad superior a los 30 lpm o alcanzado más de 120 lpm en los 
primeros 10 minutos, sin que se observe una caída significa-
tiva de la tensión arterial7.
Es fundamental descartar la presencia de hipovolemia, 
neuropatía autonómica o disautonomías centrales que po-
drían imitar los hallazgos habitualmente observados en este 
síndrome.
Tratamiento
No existe un tratamiento efectivo de elección para el manejo 
de esta condición. Entre las posibles medidas con un efecto 
positivo se encuentra la ingesta hídrica adecuada y una dieta 
con alto contenido en sodio. Se recomienda evitar los facto-
res desencadenantes como la deshidratación, los fármacos 
hipotensores y el desacondicionamiento cardiovascular. De 
hecho, algunos autores defienden que el entrenamiento físi-
co debería ser el eje central del tratamiento de estos pacien-
tes. Para casos graves, se ha probado con la administración de 
fudrocortisona (de 0,05 a 0,2 mg/día), cuyo efecto adverso 
fundamental es el desarrollo de hipertensión, y piridostigmi-
na (30 mg/día). En los pacientes con clínica fundamental de 
palpitaciones el empleo de fármacos frenadores como los 
BBA podría tener un papel como coadyuvante.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran 
que para esta investigación no se han realizado experimentos 
en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en 
este artículo no aparecen datos de pacientes. 
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. 
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos 
de pacientes. 
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
 Importante Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔1. Feld G. Inappropriate sinus tachycardia. En: Al-Ahmad A, et al. Electroa-
natomical Mapp an atlas for clinicians. New Jersey: Wiley Blackwell. 
2009.p.51-3.
✔2. Nwazue VC, Paranjape SY, Black BK, Biaggioni I, Diedrich A, Dupont 
WD, et al. Postural tachycardia syndrome and inappropriate sinus tachy-
cardia: role of autonomic modulation and sinus node automaticity. J Am 
Heart Assoc. 2014;3(2):e000700.
✔3. Still A, Huikuri HV, Airaksinen KEJ, Koistinen MJ, Kettunen R, Har-
tikainen J, et al. Impaired negative chronotropic response to adenosine in 
patients with inappropriate sinus tachycardia. J Cardiovasc Electrophy-
siol. 2002;13(6):557-62.
✔4. Chiale PA, Garro HA, Schmidberg J, Sánchez RA, Acunzo RS, Lago M, 
et al. Inappropriate sinus tachycardia may be related to an immunologic 
disorder involving cardiac beta andrenergic receptors. Hear Rhythm. 
2006;3(10):1182-6.
✔5. Morillo C, Guzmán JC. Taquicardia sinusal inapropiada: actua-
lización. Rev Española Cardiol. 2007;60(Supl 3):10-4.
✔6. Brady PA, Low PA, Shen WK. Inappropriate sinus tachycardia, 
postural orthostatic tachycardia syndrome, and overlapping syndro-
mes. PACE - Pacing Clin Electrophysiol. 2005;28(10):1112-21.
✔7. Jacob G, Biaggioni I. Idiopathic orthostatic intolerance and postural ta-
chycardia syndromes. Am J Med Sci. 1999;317(2):88-101. 
✔8. Thieben MJ, Sandroni P, Sletten DM, Benrud-Larson LM, Fealey 
RD, Vernino S, et al. Postural orthostatic tachycardia syndrome: the 
Mayo clinic experience. Mayo Clin Proc. 2007;82(3):308-13. 
✔9. Kimpinski K, Figueroa JJ, Singer W, Sletten DM, Iodice V, Sandroni P, et 
al. A prospective, 1-year follow-up study of postural tachycardia syndro-
me. Mayo Clin Proc. 2012;87(8):746-52. 
✔10. Schondorf R, Low PA. Idiopathic postural orthostatic tachycardia syn-
drome: an attenuated form of acute pandysautonomia? Neurology. 1993; 
43(1):132-7. 
✔11. Vernino S, Low PA, Fealey RD, Stewart JD, Farrugia G, LennonVA. 
Autoantibodies to ganglionic acetylcholine receptors in autoimmune au-
tonomic neuropathies. N Engl J Med. 2000;343(12):847-55. 
✔12. Raj SR, Biaggioni I, Yamhure PC, Black BK, Paranjape SY, Byrne DW, et 
al. Renin-aldosterone paradox and perturbed blood volume regulation 
underlying postural tachycardia syndrome. Circulation. 2005;111(13): 
1574-82. 
✔13. Garland EM, Raj SR, Black BK, Harris PA, Robertson D. The hemody-
namic and neurohumoral phenotype of postural tachycardia syndrome. 
Neurology. 2007;69(8):790-8. 
✔14. Stewart JM, Medow MS, Montgomery LD. Local vascular responses 
affecting blood flow in postural tachycardia syndrome. Am J Physiol 
Heart Circ Physiol. 2003;285(6):H2749-56. 
✔15. Sandroni P, Opfer-Gehrking TL, McPhee BR, Low PA. Postural 
tachycardia syndrome: clinical features and follow-up study. Mayo 
Clin Proc. 1999;74(11):1106-10.
	Taquicardia sinusal y taquicardia sinusalinapropiada