Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
SISTEMATIZACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS EN EXPERIENCIAS 
CIENTIFICAS EN EL PRESCOLAR 
 
 
 
 
ALBA NELLY CRESPO MÁRQUEZ 
MARTHA ESPERANZA TRUJILLO HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de 
Magister en Educación 
 
 
 
 
Director 
RÓMULO HERNANDO GUEVARA MORENO 
Magister en Educación y Desarrollo Humano 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
IBAGUÉ-TOLIMA 
2019
2 
 
3 
DEDICATORIA 
 
 
El éxito del proyecto de grado lo dedico con todo mi amor y cariño a mí Ser Superior que 
me dio la misión de ser docente de los niños más pequeños que llegan a mi vida, a mi 
aula y se quedan en mi corazón. 
 
A ti mi principito. Nieto y amigo incondicional que eres la luz de mi vida. A mi hija que 
siempre está presente. A mi madre que me acompaño en este proceso. 
 
A mi padre que ausente físicamente me dejo ejemplo de esfuerzo y persistencia. Cuanto 
te extraño. 
 
Tengo también presente a los docentes y compañeros con los que compartí esta gran 
experiencia y aportaron mucho para mi desarrollo personal, muchas gracias. 
 
Martha Esperanza Trujillo Hernández. 
4 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios: por plantar en nosotras una sensación de armonía y nutrir día a día de hermosos 
pensamientos para iluminar y llevar de la mano a los seres humanos. A mi madre por 
darme calidez aroma a mi vida; a mi Padre que partió desde 2016, pero su protección y 
guía siempre me acompaña donde este a mis hermanas y hermanos y en especial a mi 
hermano Samuel q.e.p.d. por su apoyo incondicional. A mi sobrino Miguel Ángel, por 
una luz que alumbro y se apagó muy rápido, dejándome una motivación y fuerzas para 
llevar a feliz término mi proyecto de vida. A mi Hija por su compañía invalorable. A mi 
familia, sobrinas, sobrinos, amigas, amigos y conocidos de quienes he recibido aliento 
sincero. A la memoria de mis abuelos de quienes siempre obtuve afecto y buenos valores 
que perpetúan a las siguientes generaciones. 
 
Todas aquellas prodigiosas personas que han intervenido con sus enseñanzas y mis 
triunfos en la primavera de mi vida; y a quienes me han brindado su mano amiga en la 
tormenta y que recorrieron la travesía para el aprendizaje recíproco. A todos los seres 
por su ayuda para un nuevo peldaño en mi vida. 
 
A ti estimado y a la energía de mi vida por darme la oportunidad de terminar exitosamente 
el cual no sería igual sin su apoyo y a todos los que se asociaron en el proceso. 
 
Alba Nelly Crespo Márquez. 
 
 
 
5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Ministerio de Educación Nacional por la creación de leyes que beneficien a la 
comunidad educativa brindando oportunidad para ordenar y asignar funciones de beca 
a Maestros, como un incentivo de ser los cuidadores del saber. 
 
Gobernación del Tolima, por financiar e invertir donaciones financieras de becas a 
docente que permite expandir el conocimiento lúdico pedagógico, ciencia y tecnología. 
 
Secretaria de Educación permitiendo habilitar un excelente servicio de becas al 
Magisterio tolimense que nos ayuda a vivir el sueño de superar y cumplir nuestras 
expectativas. 
 
Universidad del Tolima por brindar el espacio y el personal adecuado para ayudarnos a 
logra esta nueva meta, de Maestría para llevar a los estudiantes un poquito de corazón 
a la comunidad en cada municipio Tolimense de Colombia. 
 
 
6 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12 
 
1 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 15 
 
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 19 
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................... 20 
2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 21 
 
3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 22 
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 22 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 22 
 
4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 23 
4.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 23 
4.2 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 51 
4.3 MARCO LEGAL ....................................................................................... 59 
4.4 MARCO GEOGRAFICO .......................................................................... 64 
 
5 METODOLOGÍA ................................................................................................. 67 
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 67 
5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 69 
5.3 ENFOQUE ............................................................................................... 70 
5.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN .... 71 
 
6 ANALISIS Y RESULTADOS ............................................................................... 91 
6.1 RESULTADOS ....................................................................................... 100 
 
7 DISCUSIÓN ...................................................................................................... 121 
7 
 
8 CONCLUSIONES ............................................................................................. 122 
 
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 127 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 129 
 
ANEXOS ..................................................................................................................... 132 
 
 
8 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Estándares curriculares dimensión cognitiva y meta cognitiva para el desarrollo 
del proyecto en cuanto a las ciencias naturales grado transición. ................................ 27 
Tabla 2. Dimensión cognitiva ciencias naturales. ........................................................ 28 
Tabla 3. Secuencia didáctica ........................................................................................ 43 
Tabla 4. Registro escrito ............................................................................................... 49 
Tabla 5. Área de estudio ............................................................................................... 64 
Tabla 6. Limites. ........................................................................................................... 65 
Tabla 7. Descripción de actividades. ............................................................................ 73 
Tabla 8. Proyectos lúdicos de aula. .............................................................................. 77 
Tabla 9. Actividades secuencia didáctica ..................................................................... 79 
Tabla 10. Evaluación, co-evaluación y heteroevaluación ............................................. 87 
Tabla 11. Secuencia de observación directa ................................................................ 89 
Tabla 12. Paleta de colores. ......................................................................................... 93 
Tabla 13. Proyecto de aula con los bloques de cada secuencia didáctica. ................. 95 
Tabla 14. Descripciones elaboradas por los estudiantes en el desarrollo de las 
secuencias didácticas. ................................................................................................109 
Tabla 15. Fase I, Propósito I ....................................................................................... 114 
Tabla 16. Fase l, Propósito Il ...................................................................................... 114 
Tabla 17. Fase I, Propósito III ..................................................................................... 115 
Tabla 18. Fase I, Propósito II ...................................................................................... 116 
Tabla 19. Fase II, Propósito II ..................................................................................... 117 
Tabla 20. Fase III, Propósito II .................................................................................... 117 
Tabla 21. Fase I, Propósito III ..................................................................................... 118 
Tabla 22. Fase II, Propósito III .................................................................................... 119 
Tabla 23. Fase III, Propósito III ................................................................................... 119 
 
9 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Implementación de Los (DBA) derechos básicos de aprendizaje. ............... 31 
Figura 2. Actividades rectoras que fundamentan las bases curriculares. .................... 34 
Figura 3. Desarrollo y aprendizaje. .............................................................................. 35 
Figura 4. Currículo y pedagogía. ................................................................................. 37 
Figura 5. Política del estado para la atención integral programa de cero a siempre. .. 38 
Figura 6. Elementos culturales .................................................................................... 46 
Figura 7. Origen de las preguntas ............................................................................... 47 
Figura 8. Factores a diagnosticar. ............................................................................... 48 
Figura 9. Formato de planeación. ................................................................................ 50 
Figura 10. Población de estudio. ................................................................................. 99 
Figura 11. Actividades realizadas ................................................................................ 99 
Figura 12. Fase I, Propósito I. ................................................................................... 113 
Figura 13. Fase II, Propósito I ................................................................................... 114 
Figura 14. Fase III, Propósito I .................................................................................. 115 
Figura 15. Fase I, Propósito II ................................................................................... 116 
Figura 16. Fase II, Propósito II .................................................................................. 116 
Figura 17. Fase III, Propósito II ................................................................................. 117 
Figura 18. Fase I, Propósito III .................................................................................. 118 
Figura 19. Fase II, Propósito III ................................................................................. 118 
Figura 20. Fase III, Propósito III ................................................................................ 119 
10 
RESUMEN 
 
 
Este trabajo tiene como propósito mostrar los resultados obtenidos al llevar al aula de 
clase las secuencias didácticas, basadas en estrategias lúdico-pedagógicas, partiendo 
de la concepción que los niños y niñas poseen sobre la naturaleza y los fenómenos que 
en ella se presentan. 
 
La aplicación de las secuencias didácticas logró que los niños y niñas de transición de la 
Institución Educativa Ismael Perdomo Del Municipio de Cajamarca Tolima, construyeran 
aspectos del conocimiento científico relacionado a la ciencia como un saber de lo que 
tienen y viven en su contexto. Durante la transición, los estudiantes organizan el 
aprendizaje a partir del desarrollo de sus dimensiones, con una perspectiva de 
competencias, las cuales reflejan las necesidades reales de los estudiantes, enmarcando 
con ello la construcción de identidad en relación con el otro y el mundo que los rodea 
para comprenderlo y construirlo. 
 
A diferencia de cómo está planteado el currículo de preescolar al resto de los grados. El 
nivel inicial o transición, debe ser desarrollado por dimensiones integrándolas dentro de 
proyectos de aula y se trabaja de manera conjunta el pensamiento, la imaginación y la 
creatividad. Por medio de las secuencias didácticas es posible definir la ruta pertinente 
para el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes de transición dos, 
Institución Educativa Ismael Perdomo, sede Piloto, del Municipio de Cajamarca- Tolima. 
 
 Por consiguiente, este trabajo sistematizo las experiencias obtenidas durante la 
aplicación de secuencias didácticas, dentro del proyecto lúdico-pedagógico, buscando 
con ello fortalecer las dimensiones: Socio-Afectiva, Corporal, Comunicativa, Cognitiva, 
estética y ética-espiritual, enmarcadas en el PEI y el currículo de preescolar. 
 
Palabras clave: Pedagogía, currículo, enseñanza de niños. 
 
11 
ABSTRACT 
 
 
The purpose of this project is to show the results obtained by taking to a classroom the 
didactic sequences, based on the ludic-pedagogical strategies, which start from the 
conception that children have about nature and natural phenomena is presented. 
 
What we are looking for with the application of the didactic sequences is to ensure that 
the children of pre-school at the Ismael Perdomo Educational Institution build aspects of 
scientific knowledge and science-related knowledge, based on what they have and live 
in their context. During preschool, students organize their learning from the development 
of its dimensions, with a perspective of competencies, which reflect the real needs of 
students, which are framed in the construction of identity in relation to the other and the 
world that surrounds it. Express, imagine and represent your reality from the 
communicative dimension and finally, explore and relate to the world to understand and 
build it. Unlike how the rest of the grades are proposed, the initial or preschool level must 
be developed by dimensions, which leads us to work together with thought, imagination 
and emotion. 
 
We consider that it is through the didactic sequences that the pertinent path for the 
development of scientific thinking can be defined in the preschool students of the Ismael 
Perdomo Educational Institution, Pilot headquarters, municipality of Cajamarca. This is 
why we have focused our efforts on systematizing the experiences obtained during the 
application of the didactic sequences. 
 
Keywords: Pedagogy, curriculum, teaching children. 
 
 
12 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El proceso realizado, dio como resultado el desarrollo de la Sistematización de 
experiencias basadas en secuencias didácticas de tipo lúdico-pedagógicas en el 
preescolar de la Institución Educativa Ismael Perdomo del Municipio de Cajamarca 
Tolima. 
 
El trabajo tiene como objetivo desarrollar la práctica pedagógica con instrumentos que 
admiten la sistematización de las experiencias basadas en secuencias didácticas de tipo 
lúdico- pedagógicas en el grado de transición dos de la Institución Educativa Ismael 
Perdomo del Municipio de Cajamarca Tolima. Permitiendo a las docentes investigadoras 
conocer y comprender lo que el niño y niña investigan, aprenden y logran hacer. con 
herramientas que hacen posible sistematizar con base en: observar, conocer, escribir y 
ejecutar con el propósito de mejorar la práctica pedagógica. 
 
 Esta propuesta es un medio de consolidar las bases pertinentes delnivel preescolar; y 
por ello el instrumento está fundamentado en el conocimiento científico, el desarrollo 
social y cognitivo. 
 
 El proceso evolutivo de la educación preescolar inicia desde la historia de las creencias 
en el siglo pasado respecto a los niños, que por mucho tiempo se consideraron adultos 
en miniatura, sin necesidades específicas o condiciones especiales para aprender o 
realizar ciertas actividades. Al revisar los inicios de la revolución industrial y el trabajo 
manufacturado encontramos que muchos de sus trabajadores eran niños y niñas, los 
cuales tenían las mismas jornadas laborales que los adultos. Es con la llegada de la 
Modernidad, principios del siglo XX, que la sociedad empieza a considerar al niño como 
un sujeto de necesidades propias. Muchos ubican el inició de esta concepción con la 
obra publicada por Jean Jacques Rousseau (1712 -1778). 
 
13 
 
El Emilio en (1762), determinante hasta nuestros días, rompe con la mirada 
hegemónica del niño como una persona adulta, para considerarlo como un 
individuo con su propia forma de ser, de pensar y de sentir, que difiere 
radicalmente de los adultos. Sus planteamientos sobre la educación infantil 
estimularon nuevos modelos de educación, basados en su desarrollo 
psicológico y físico, en concordancia con los ideales educativos de la 
modernidad, centrados en la libertad y la espontaneidad, que conducirían 
en tiempos posteriores al florecimiento de la educación no directiva y 
libertaria (Colmenar, 1995, p.19). Es así como se inicia un proceso por 
conocer el universo y la psiquis de las y los niños, ajustando 
progresivamente las herramientas y los ambientes pedagógicos para que 
ellos puedan desarrollar todas sus habilidades. (p. 19) 
 
Detallando el proceso del desarrollo humano desde los primeros años de vida, el niño 
inicia un camino lleno de dudas, preguntas y deseo de conocer el mundo que lo rodea. 
La curiosidad es una de las primeras habilidades, pero también es una de las primeras 
que el contexto familiar reprime y controla. El niño es el primer explorador del mundo y 
estas sensaciones empiezan desde las primeras etapas, muchas veces encuentra 
respuestas erróneas, las cuales no puede comprobar, pues normalmente son acciones 
que los adultos sólo permiten realizar una vez, tales como el juego con tierra, el observar 
un insecto, el probar una planta o tocar un animal. 
 
Es en la escuela donde el niño relaciona la interacción, el resolver y conocer mediante la 
observación, el análisis y la confrontación de ideas en su entorno social y cultural. Las 
docentes involucran por medio de actividades didácticas, emplean técnicas e 
instrumentos en la práctica enseñanza aprendizaje para que los niños alcancen aclarar 
dudas simultáneamente con sus compañeros. Teniendo en cuenta que el pensamiento 
científico facilita una adecuada interpretación y comprensión de los acontecimientos que 
surgen en la cotidianidad, que favorece el desarrollo de pensamientos claros, las 
docentes investigadoras son generadoras de actividades didácticas pertinentes por 
medio de la elaboración de secuencias didácticas dentro del proyecto de aula, 
14 
 
simultáneamente con la intervención del interés científico orientado al mejoramiento de 
la práctica educativa y la sistematización de experiencias del nivel preescolar. 
 
 La sistematización de experiencias es un campo relativamente nuevo en la investigación 
académica, y por lo tanto poco incentivada. Recordando que la sistematización, surge 
dentro del campo de la Educación Popular, en la década de los 80, como una necesidad 
de reconocer los trabajos realizados, aprender de ellos y reorientarlos en función de los 
cambios de los contextos, puede que no sea un método para producir teorías, pero sí es 
una estrategia para producir saberes que transforman la propia experiencia pedagógica 
significativa. 
15 
1 JUSTIFICACIÓN 
 
 
La pregunta del trabajo de investigación la originó un análisis reflexivo del cómo 
desarrollar en los proyectos lúdicos pedagógicos de aula la sistematización de las 
experiencias, elaborando una herramienta didáctica que impactase en la enseñanza 
aprendizaje en el aula, que a su vez fuera integradora con las bases del currículo de 
preescolar y el programa de cero a siempre y contenidos acordes al interés de los 
estudiantes. Considerando que la enseñanza de la educación infantil tiene una gran 
complejidad y fácilmente se pueden obviar algunos componentes importantes, en cuanto 
la exigencia institucional respecto a los lineamientos, la política de estado. Se observó la 
viabilidad del diseño de las secuencias didácticas que permitieran organizar por medio 
de la sistematización todos los aspectos de los contenidos del proyecto lúdico 
pedagógico abordando intereses, necesidades del proyecto de aula y de las necesidades 
cognitivas del grupo, pretendiendo que el estudiante se apropiara del conocimiento, 
logrando alcanzar una experiencia significativa. 
 
Sistematizar las secuencias didácticas apoya a las docentes en el campo de la 
intervención, además crean escenarios de investigación en cuanto a los fenómenos 
naturales, específicamente en el proyecto de arco iris. Considerando que para los niños 
de preescolar es importante, porque de manera innata ellos inician el conocimiento de 
su mundo; que la educación tradicional coarta este proceso cognitivo con disciplinas 
conductistas. 
 
En el mundo contemporáneo la niñez es una etapa importante del desarrollo, que cada 
vez cobra mayor importancia. El sujeto niño se une a la globalización, lo que hace 
necesario otorgarle las suficientes herramientas, para ejercer su rol en su entorno con 
proyección a sus nuevos ámbitos. Es evidente que las políticas públicas medianamente 
apoyan la primera infancia aportando documentos a la construcción del sujeto que está 
en proceso de formación. Teniendo presente que los derechos de los niños y niñas trazan 
ejes que de alguna forma intentan tener a la investigación como aliado para definir temas 
16 
 
y enfoques conceptuales que contribuyen para efecto de la implementación de 
secuencias didácticas en los proyectos de aula del nivel preescolar. 
 
Tomando como referente literal, que la educación es un derecho donde el Estado, la 
sociedad y la familia son responsables de que se cumpla. Por su parte desde la Ley 
General de Educación 115 (1994) de Colombia estableció “la educación como un 
proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una 
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus 
deberes” (art. 1). La educación inicial no es ajena al derecho de la educación, y a través 
del código de la infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006), el país reconoció el derecho 
al desarrollo integral en la primera infancia, y estableció la educación inicial como un 
derecho impostergable a los niños menores de seis años. 
 
Los niños y niñas desde edades muy tempranas se caracterizan por ser curiosos, por 
interesarse por lo que sucede a su alrededor, buscar explicaciones y dan respuestas a 
estas. De una u otra manera realizan un proceso de orden epistémico y empiezan un 
desarrollo de pensamiento científico, el cual se asocia con su apropiación y 
desenvolvimiento frente a alguna situación problema o acontecimiento real. 
 
Se busca desde la escuela el desarrollo del pensamiento científico en los niños y niñas 
de transición fomentando en ellos las competencias básicas: habilidades, destrezas, 
capacidades y actitudes que les permitan desenvolverse favorablemente en su entorno, 
ser partícipes y enfrentar las nuevas exigencias de esta actual sociedad tan cambiante. 
 
 Sustenta este trabajo, la necesidad de buscar alternativas a situaciones de la 
cotidianidad de los niños y niñas del grado transición dos de la Institución Educativa 
Ismael Perdomo, de Cajamarca,estructurando la búsqueda de posibles respuestas y 
soluciones a preguntas y dudas de los estudiantes con el ánimo de entender y apropiarse 
de su entorno, en su interés por conocer de manera verificable los fenómenos naturales 
y así incentivar al desarrollo del pensamiento científico, teniendo evidencias de las 
experiencias por medio de su sistematización . 
17 
 
Para esta apropiación y búsqueda en la adquisición y desarrollo del pensamiento 
científico en los niños de transición se planteó alternativas de solución desde el aula a 
partir de un proyecto pedagógico, construido e implementado con la elaboración y 
desarrollo de las secuencias didácticas y su respectiva sistematización en la Institución; 
buscando brindar espacios motivantes para optimizar las capacidades y los propósitos 
que deben desarrollar los niños y niñas en esta etapa de escolaridad. 
 
Cómo lo define Dewey (1979), en las bases curriculares: 
 
El currículo basado en la experiencia encuentra sentido en lo que hacen 
los niños y las niñas, en lo que exploran, indagan, en sus deseos, 
preguntas, en sus propias maneras de comunicarse, en su sensibilidad, 
más que a los contenidos temáticos (p. 34). 
 
Desde esta perspectiva este currículo se basa en el aprendizaje a partir de la 
observación, de la cotidianidad, a la interacción de las actividades rectoras: El juego, la 
literatura, la interacción del medio y las expresiones artísticas buscando que el niño se 
apropie de su entorno ejerciendo influencia generadora de conocimiento, que va más allá 
de la imaginación y la fantasía convirtiendo en realidad algunos supuestos, por medio de 
la indagación experimentación y las posibles hipótesis. 
 
Por tal razón, este proyecto está enfocado a mostrar los espacios que se generan en un 
aula de transición, las cuales normalmente está impregnada, especialmente desde el 
juego, con intencionalidad de la enseñanza de los fenómenos naturales, a un grupo de 
niños que disfrutan de la lúdica, que fantasean y se recrean a diario con la imaginación; 
y donde se integran las seis dimensiones del desarrollo humano que son; “la dimensión 
cognitiva, socio afectiva, comunicativa, ética espiritual, estética y corporal” (Ministerio de 
Educación Nacional, 2014, p. 6). 
 
18 
 
El desarrollo de un niño no solo depende de su maduración biológica sino también de su 
maduración al interactuar con el medio, con otras personas y con los adultos, y el 
aprendizaje es un proceso de descubrimiento y construcción permanente. 
 
Por tal razón el desarrollo y el aprendizaje, aunque son procesos diferentes están 
ligados. En palabras de (Vygotsky, 1979, citado en Wertsch, 1985), el proceso de 
aprendizaje de los niños y las niñas potencia el desarrollo, al provocar transformaciones 
o “saltos revolucionarios” en sus formas de ser, actuar y relacionarse con el mundo, en 
su manera de participar cada vez con mayor autonomía y creatividad, al sentirse 
motivados, involucrados y conectados con aquello que aprenden, lo que lleva a ampliar 
las capacidades de interacción y participación en la comunidad. 
 
Sistematizar las herramientas pedagógicas es necesario en este proceso. Con la 
implementación de los apoyos pertinentes facilita a los niños la construcción de su 
aprendizaje y a las docentes investigadoras el desarrollo de la práctica disciplinar. Por 
otro lado, logra potencializar el pensamiento científico con temas pertinentes y ordenados 
de manera secuencial, mejorando la práctica educativa. 
 
En la justificación para la realización de la investigación, se observa la importancia de las 
preguntas de los estudiantes; con respecto a su entorno real, que sustenta la parte 
curricular de grado transición dos de la Institución Educativa Ismael Perdomo del 
Municipio de Cajamarca Tolima. Es por este hecho que llamo la atención hacer este tipo 
de trabajo que se logra sustentar con la visión y las bases curriculares de preescolar. 
 
 
 
 
 
19 
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La Institución Educativa Ismael Perdomo está ubicada en el perímetro urbano del 
municipio de Cajamarca-Tolima, acogiendo estudiantes de la zona rural y urbana, es de 
resaltar que esta disparidad hace que muchos de los estudiantes tengan rutinas diarias 
diferentes, antes y después de llegar a la escuela. Estas características, así como los 
saberes previos y las curiosidades con los que los niños del grado preescolar llegan a la 
escuela. Con ciertos conocimientos del medio y el ambiente que observan en su 
cotidianidad y las cuales, en ocasiones son explicadas por los padres o adultos de en 
algunos caso de manera equivocada, despierta el interés en las docentes en desarrollar 
conocimientos con los niños de una manera más significativa, partiendo de la experiencia 
y de la cotidianidad en la que viven los niños, utilizando secuencias didácticas en los 
proyectos lúdicos de aula llevando un desarrollo sistematizado para optimizar la 
enseñanza siendo una necesidad urgente en la institución. 
 
En la metodología se desarrollan las actividades basadas en las necesidades de los 
estudiantes del grado transición dos de la institución educativa Ismael Perdomo a partir 
de la lúdica en los proyectos de aula utilizando las secuencias didácticas sistematizadas, 
como manera de organizar el trabajo en el aula asociándolos a la calidad educativa y la 
práctica , asunto que no se observa en la institución educativa ;lo que nos suscitó este 
planteamiento del problema en mención y que corrobora la necesidad de armonizar la 
metodología conceptual implementada en el PEI institucional, los procesos formativos y 
los aspectos curriculares y didácticos cuestión que no se evidencia en la institución 
Educativa Ismael Perdomo. Además, es urgente fortalecer esta experiencia en el plan de 
mejoramiento académico. Analizando de estás falencias la necesidad de aportar y 
mejorar en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
 
La ausencia de un proceso de planificación académica que esté soportado en tener 
presente las dinámicas de la comunidad en vía de formación aleja la relación sustantiva 
de la investigación, del encontrar la coherencia y/o complementariedad entre la 
20 
 
subjetividad y la objetividad, en esa parte se hace vital el saber que sucede con los niños 
fuera del aula e inclusive dentro de esta, su relación al ser analizada de manera 
sistematizada permitió avances en la labor de enseñanza, y con ello quizás mejores 
logros hacia momentos futuros. 
 
Como se refiere Wynne Harlen (2000), al primer encuentro de los niños con las ciencias, 
afirma que éste debe ser coincidente con las ideas previas y con sentido a partir de 
experiencias cotidianas, para no generar una actitud negativa ante las mismas, por su 
apariencia descontextualizada. Teniendo en cuenta, que a esta edad los niños atraviesan 
por una etapa importante de desarrollo mental por lo que gran parte de los conocimientos 
adquiridos formarán ciclos de su vida, es necesario enseñar ciencias a partir la 
observación, la resolución de problemas, la experimentación, que los niños elaboren 
explicaciones, inferencias y construyan sus propios conceptos. 
 
Por lo tanto, la sistematización hace visible el proceso formativo de tal manera que sirve 
para adelantar una formación integral, apoyando las relaciones institución educativa y 
familia; y que los niños estudiantes encontraran relación entre la familia y su residencia 
con los docentes y demás compañeros de clase y de institución educativa, coherente a 
la visión actual del mundo, unificando sus conceptos. 
 
2.1 FORMULACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
 
¿De qué manera puede incidir en la planificación y desarrollo del currículo, la 
sistematización de las experiencias basadas en secuencias didácticas de tipo lúdico 
pedagógicas orientadas hacia el pensamiento científico de los estudiantes de transición 
dos de la IE Ismael Perdomo delmunicipio de Cajamarca Tolima? 
 
21 
2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION 
 
¿Por qué es necesario hacer una construcción de explicaciones y predicciones en las 
situaciones cotidianas, ambientales empleando secuencias didácticas en el desarrollo 
del pensamiento científico en el grado de transición dos de la Institución Educativa Ismael 
Perdomo del Municipio de Cajamarca y sistematizarlas? 
 
¿Los objetivos e interacciones que se dan sistematizando y empleando las secuencias 
didácticas de los proyectos lúdico-pedagógicos pueden generar cambios en el 
conocimiento real del entorno de los estudiantes del nivel de preescolar? 
 
¿Implementando y sistematizando las secuencias didácticas con un enfoque científico 
se obtendrá un mejor desempeño y desarrollo en los proyectos lúdicos pedagógicos en 
el grado de transición dos de la institución educativa Ismael Perdomo del Municipio de 
Cajamarca? 
 
 
22 
3 OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Sistematizar las experiencias basadas en secuencias didácticas de tipo lúdico 
pedagógicas con enfoque hacia el desarrollo del pensamiento científico, implementado 
una didáctica que genere cambios en el conocimiento real del entorno de los estudiantes 
de transición de la Institución Educativa Ismael Perdomo de Cajamarca Tolima. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Identificar las características del pensamiento científico infantil, a partir de referentes 
teóricos abordados durante el proceso de investigación. 
 Utilizar los instrumentos de registro del proceso continuo para sistematizar las 
experiencias de las secuencias didácticas. 
 Categorizar el nivel de aprendizaje de manera individual de los niños y niñas de 
transición, antes, durante y después de la aplicación de las secuencias didácticas 
dentro del proyecto lúdico pedagógico con carácter del desarrollo del pensamiento 
científico. 
 Determinar la relación entre el uso de habilidades y el desarrollo del pensamiento 
científico, a partir de implementación de una didáctica pertinente y su sistematización 
de las experiencias de los estudiantes del grado transición de la institución educativa 
Ismael Perdomo. Cajamarca. 
 
 
23 
4 MARCO REFERENCIAL 
 
 
4.1 MARCO TEÓRICO 
 
 El desarrollo de la investigación se caracteriza por la sistematización de las experiencias 
de las secuencias didácticas dentro del proyecto de aula, interrelacionándolas con el 
enfoque y el análisis de la enseñanza que hacen las docentes para las ciencias naturales 
y la influencia de la investigación científica en el nivel de preescolar. Asumiendo la 
investigación con una visión de la didáctica en cual analiza el papel en el diseño e 
implementación de las secuencias didácticas dentro del proyecto lúdico de aula, 
reestructuradas, siempre y cuando estén por fundamentaciones teóricas y por análisis 
del quehacer docente. 
 
Se presenta la integración de las siguientes categorías como: el sustento argumentativo 
que permite el análisis del problema en cuestión y la aplicación metodológica. Por 
consiguiente, dio la obtención de los resultados a ese respecto. 
 
Sistematización, Experiencias, Secuencia didáctica y Currículo conforman el marco 
teórico. Seguidamente se presentan el marco legal y luego el marco geográfico. 
 
En esta parte de la fundamentación es relevante la importancia del papel de la maestra, 
tal como lo plantea Dewey (1970), en el currículo. ya que es “constructor permanente de 
situaciones y ambientes que dan significado a las experiencias que los niños y las niñas 
viven y las reconstruyen, enriquecen y reorganizan para generar nuevas acciones que 
les posibiliten nuevos aprendizajes” (p. 15). 
 
La investigación es observada desde el saber de la enseñanza-aprendizaje, además la 
práctica de intervención ofrece a las docentes la posibilidad de tener elementos para 
observar , analizar, planear y evaluar los procesos pedagógicos diariamente registrados 
en el diario de campo , la planeación por secuencias didácticas y el desarrollo del 
24 
 
proyecto de aula, generan herramientas cognitivas que junto con el proceso de 
investigación dan posibilidades para mejorar la práctica educativa , sistematizar de 
manera ordenada y clara , mejorando el nivel de enseñanza de la institución en el grupo 
de transición. 
 
El contenido de enseñanza está ligado al contexto y la cultura del municipio de 
Cajamarca, donde se ejecutó el proyecto y cuya ruta de acción se denomina secuencias 
didácticas. 
 
4.1.1. Lineamientos Curriculares Al emprender el argumento de las mallas 
curriculares que orientan en base a los lineamientos pedagógico, los DBA para 
transición y los referentes propuestos por el MEN, para este nivel de educación 
inicial. Son reestructuradas teniendo en cuenta las particularidades 
institucionales, municipales y exigencias nacionales, siempre y cuando estén por 
fundamentaciones teóricas y por análisis de su quehacer docente. Aportando con 
claridad, Rincón (2006) dice: para lograr la transposición de un contenido hay que 
saber cómo saber enseñar y realizar transformaciones adaptativas de los 
contenidos. (Seleccionar, distribuir, organizar, secuenciar) en las 
transfiguraciones didácticas específicas como lo son el proyecto de aula., la 
secuencia didáctica y la sistematización 
 
Se refirió con la guía Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias 
Básicas en Transición. Guía 13 MEN, afirmando que la educación de los niños de edad 
preescolar constituye a todas luces una actividad y tarea compleja; y la organización 
curricular y pedagógica, el propósito fundamental en la etapa de la educación inicial. A 
su vez el documento dice específicamente que: cuidar, acompañar, provocar por medio 
de estrategias efectivas y que el juego el arte la literatura y la exploración del medio. Son 
la mejor estrategia para el desarrollo de las dimensiones del niño. 
 
Este saber pedagógico aporta al desarrollo y el aprendizaje en el campo de experiencia 
y tiene en cuenta la organización de la práctica pedagógica basada en: indagar, escuchar 
25 
 
observar recoger inquietudes, conocer el interés que se puede proyectar en la 
construcción del diseño metodológico, que lleven al niño y la niña a vivir la experiencia 
valorando el proceso. 
 
De la guía mencionada anteriormente se puede extraer las actividades rectoras que 
alimentan las bases curriculares soportan este análisis en cuanto a: 
 
1) La exploración del medio, el juego, las expresiones artísticas y literarios tienen en 
cuenta el que, el por qué, para qué y el cómo. 
2) La construcción de identidad. 
3) La comunidad activa de ideas. 
4) El aprehender. 
5) El explorar. 
6) El relacionarse con el mundo para comprender y construirlo. 
 
Lo anterior se conecta con el saber pedagógico y los referentes curriculares, el desarrollo 
y el aprendizaje y las interacciones logrando un cambio cognitivo que interactúa con la 
biología, la genética y las modelaciones, los ensambles de los factores biológicos (Baker, 
1989) y el neuro -desarrollo que habla Zuluaga (2002), y del cual comenta en la O.E.A. 
año 2.010. 
 
La experiencia de los niños y niñas con las interacciones y la construcción y la 
significación (Vygotsky) relacionan la práctica pedagógica como el cuidar, acompañar y 
provocar. Dichos elementos que corresponden también a la política de cero a siempre 
para la atención integral a la primera infancia de cero a siempre materializada en la ley 
1804 art.2. Demuestra lo relacionado a los estándares curriculares: dimensiones 
cognitivas y meta cognitivas con la finalidad de tomarlos como referentes para el 
desarrollo de las secuencias didácticas. A continuación, se explicará brevemente las 
Orientaciones para el grado obligatorio de Preescolar, por medio de cuadros elaborados 
con la finalidad de llevar una planeación que sirva de referente para el proceso valorativo 
y observablede la actividad. 
26 
 
El desarrollo de un proyecto por secuencias didácticas requiere 
seleccionar y ordenar las informaciones a y sus posibles aplicaciones a la 
vida cotidiana, que se presentan entre el docente y el contenido y responde 
a las dinámicas que se pueden desarrollar desde el momento en que el 
docente selecciona un contenido para enseñarlo hasta cuando lo lleva al 
aula (Sacristán, 2.005).por tanto el proyecto de aula se enmarca desde el 
PEI con la aplicación de la estrategia y los proyectos lúdicos de aula. (p. 
320) 
 
Para la práctica y referente en los proyectos de aula, lleva la sistematización un hilo 
conductor en forma de tablas, que describen los procedimientos básicos de las ciencias 
con los estándares de la dimensión cognitiva y meta cognitiva, dejando consignados los 
ejes reguladores y las preguntas generadoras que concibieron para la obtención de las 
secuencias didácticas y a manera de tabla quedaron sistematizadas, para demostrar la 
factibilidad del proyecto, el registro de la dimensión cognitiva en el área de ciencias 
naturales dentro de la dimensión socio- afectiva en el preescolar. 
 
 La segunda tabla registra los indicadores, estándares y competencias, pretende un 
modelo de ordenamiento de los contenidos, en las actividades de las secuencias 
didácticas en el proyecto lúdico pedagógico de aula. 
 
El cuadro está relacionado al entrono real del estudiante, es por este hecho que llama la 
atención y es necesario la elaboración de las tablas a continuación expuestas. 
27 
Tabla 1. Estándares curriculares dimensión cognitiva y meta cognitiva para el desarrollo 
del proyecto en cuanto a las ciencias naturales grado transición. 
Procedimientos básicos de 
las ciencias 
Ejes reguladores Preguntas 
generadoras 
Construcción de explicaciones 
y predicciones en situaciones 
cotidianas, novedosas y 
ambientales. 
Nombra y describe su 
entorno inmediato. 
Identificando los fenómenos 
naturales. 
 
Describe los objetos de su 
entorno en términos de 
forma, color y textura. 
 
Explora e indaga sobre 
fenómenos naturales. 
 
Describe y compara las 
características de los 
estados del agua. 
 
Narra Mitos 
y leyendas de su entorno. 
 
¿Por qué sale el 
arco iris? 
 
 
¿Cuáles son los 
colores del arco 
iris? 
 
¿El arco iris puede 
salir en la noche? 
 
¿Son peligrosos los 
arco iris? 
¿Por qué vemos el 
arco iris? 
¿Por qué el arco 
iris tiene forma de 
arco? 
Fuente: autoras. 
 
Como complemento de la tabla anterior se elaboró la segunda tabla (dimensión cognitiva 
ciencias naturales) que se pretendió ser un modelo del ordenamiento de los contenidos 
con los respectivos indicadores, estándares y competencias para llevar las actividades 
de las secuencias didácticas en el proyecto lúdico pedagógico de aula. 
28 
Tabla 2. Dimensión cognitiva ciencias naturales. 
Ejes 
curriculares 
Contenido
s 
Indicadores de desempeño Estándares Competencias 
 
Los objetos y 
las 
interacciones 
que se dan 
para conocer 
los cambios y 
estados del 
agua, y que 
originan 
fenómenos 
naturales. 
 
El arco iris. 
 
Fenómenos 
naturales. 
 
Los colores. 
 
Estado del 
agua. 
 
Figura 
geométrica. 
 
 El arco. 
 
Mitos y 
leyendas. 
 
 
Describe características del arco iris en 
términos de cambio, información de 
fenómenos naturales. 
 
Procedimental 
Desarrolla el sentido de la temporalidad 
en términos de ayer. 
Desarrolla el sentido de la temporalidad 
y de los cambios de la materia a través 
de la narración de la experiencia de la 
vida cotidiana. 
actitudinal 
Reconoce diferentes fuentes para 
adquirir el conocimiento de los 
fenómenos naturales. 
conceptual 
Plantea preguntas y hace conjeturas 
con los fenómenos que se observa en 
su entorno inmediato. 
 
Reconoce 
el arco iris 
como un 
fenómeno 
natural 
dándole 
utilidad a 
diferentes 
fuentes de 
conocimient
o. 
 
Interpretativa 
Describir los cambios de la naturaleza. 
Valorativa 
Narra las experiencias de la vida 
cotidiana. incluyendo noción de tiempo y 
el estado de la materia. 
Argumentativa 
Relaciona fenómenos naturales con 
situaciones y actividades de la 
cotidianidad. 
Propositiva 
Manifiesta interés por trabajar la 
secuencia didáctica relacionada con 
proyecto. 
Argumentativa 
Plantea preguntas y hace conjeturas 
relacionándolos con lo que escucha, 
observa en su entorno inmediato. 
Fuente: autoras.
29 
Para la implementación de las tablas anteriores fue necesario poseer un concepto claro 
de cuál es la función de los derechos básicos de aprendizaje Los (DBA) y su aplicación 
en los proyectos de aula, ejerciendo influencia en la ejecución y ordenamiento de las 
tablas anteriores en el proceso investigativo y la selección de los contenidos de las 
secuencias didácticas del proyecto de aula ,se atendió a la pertinencia de los derechos 
básicos de aprendizaje del grado preescolar, definiendo los propósitos acordes a cada 
referente que son un eje fundamentales para abordar los contenidos en las instituciones 
públicas y privadas que cuentan con el grado preescolar ,según las características del 
objeto a enseñar y los propósitos que se deben alcanzar. 
 
Los Derechos Básicos de Aprendizaje, referentes en el desarrollo de la práctica de la 
enseñanza. Los DBA como referentes fundamentales en el diseño y desarrollo del 
proceso. Según la estructura de los Derechos Básicos de Aprendizaje (D.B.A) para 
transición estos se componen de tres elementos: Un enunciado que establece lo que las 
niñas y los niños pueden aprender a partir de la mediación pedagógica; unas evidencias 
que muestran posibles manifestaciones del aprendizaje y un ejemplo que ilustra 
situaciones en las que estos se hacen visibles. Con los DBA no se espera que las y los 
docentes puedan evaluar, sino que genera posibilidades para que se generen ambientes 
significativos, donde se desplieguen nuevas y diversas experiencias para ellos. Además, 
estas deben partir de los intereses y necesidades de las niñas y niños, generando con 
ello aprendizajes para la vida escolar, pero principalmente, para la vida en sociedad. 
Como la pretensión de los DBA es generar un aprendizaje significativo, aportar a ello 
desde el conocimiento científico se convierte en una prioridad en el aula de clase. 
 
-Implementación de los (DBA) derechos básicos de aprendizaje en el grado de transición 
dos de la Institución Educativa Ismael Perdomo del Municipio de Cajamarca Tolima 
 
Los DBA son una herramienta fundamental en las planeaciones de las secuencias 
didácticas que orientan al docente en su quehacer pedagógico. Ya que son un elemento 
de trabajo que mejora y enriquece la práctica en el aula. Permite diseñar planes de 
estudio estar al tanto de lo que deben aprender en el grado preescolar. 
30 
 
Los DBA son el conjunto de instrucciones que construyen las niñas y los niños a través 
de las interacciones que establecen con el mundo, con los otros y consigo mismos, por 
medio de experiencias y ambientes pedagógicos en los que está presente el juego, las 
expresiones artísticas, la exploración del medio y la literatura. Los DBA se fundamentan 
en 3 grandes propósitos que la educación inicial está llamada a promover y potenciar: 
 
1. Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten 
queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo. 
2. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y 
emociones; expresan, imaginan y representan su realidad. 
3. Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo 
para comprenderlo y construirlo. 
 
¿Cómo están organizados los DBA para el grado preescolar de la institución Educativa 
Ismael Perdomo del municipio de Cajamarca? La organización de los DBA se compone 
de treselementos: Un enunciado que establece lo que las niñas y los niños pueden 
aprender a partir de la mediación pedagógica 
 
 Evidencias que muestran posibles manifestaciones del aprendizaje. 
 Ejemplo que ilustra situaciones en las que estos se hacen visibles. 
 
Muestran evidentes resultados, pero su finalidad no es evaluar, sino abrir medios para 
que las docentes investigadoras desarrollen ambientes significativos donde tenga en 
cuenta los intereses y necesidades de las niñas y los niños, y genere un aprendizaje en 
todas las dimensiones del ser humano. Entendidos sus propósitos como medio que 
potencializa, mas no como medio evaluador, como se puede observar en el siguiente 
mapa conceptual. 
 
31 
Figura 1. Implementación de Los (DBA) derechos básicos de aprendizaje. 
 
Fuente: autoras 
 
Por tanto, el análisis del currículo y de los medios utilizados para alcanzar el aprendizaje 
de los estudiantes en el grado de transición dos carece de consolidación metódica, 
organizada y planificada que se requiere para la construcción de conceptos, que 
conduzcan a evidenciar el currículo, P.E. I. en coherencia con el discurso educativo. 
 
Nótese que el currículo es una guía que debe organizar el proceso enseñanza 
aprendizaje en coherencia con la teoría pedagógica en caso de la institución (pedagogía 
32 
 
conceptual). El cual no se dilucida verdaderamente el estudiante de la Institución 
Educativa Ismael Perdomo de Cajamarca Tolima. 
 
Despierta e inquieta para realizar la investigación, el hecho de no observar escritos 
consistentes y organizados en el diario de campo y el observador del alumno y en los 
libros reglamentarios de la institución, necesidad que se tiene para llevar un buen 
proceso en el desarrollo del plan de aula del preescolar, y en nada ayuda a la 
intencionalidad que constituye el conocimiento. Por tanto, fue una necesidad sistematizar 
a manera de referente, al modelo pedagógico y que impacte la comunidad educativa. 
Teniendo en cuenta la importancia de escribir la experiencias que se viven en el aula de 
preescolar en la cual las actividades quedan dispersas por no manejar el hilo conductor 
dentro del proceso enseñanza aprendizaje quedando perdida una valiosa información de 
pre saberes, tradición oral, conocimientos empíricos que tienen las comunidades y las 
sabidurías propias y ancestrales del entorno entonces se tomó como referente el 
PROYECTO DEL ARCO IRIS por ser un tema fascinante para los niños de edad 
temprana y el cual tiene una correspondencia con la topografía del medio, las tradiciones 
orales, mitos y leyendas de la región. 
 
Este proceso se ejecutó en la Institución basándose en instrumentos como: 
 
- Discusión de pre saberes de los estudiantes de preescolar, al observar el arco iris 
en el patio del colegio. 
- Preguntas generadoras de los estudiantes del grado de transición. 
- Cuadro de caracterización de los estudiantes. 
- rejilla de consolidación de los estudiantes. 
- Formato de planeación. 
- Formato de descripción de actividades. 
- Formato de muestreo intencional. 
- Grafica pastel de población de estudio. 
- Graficas pastel de las fases del proyecto. 
33 
 
- Instrumento de caracterización del desarrollo aprendizaje de niñas y niños del 
grado de transición (rubricas del instrumento). 
- Formato para la Ruta de cuatro momentos de acuerdo a la experiencia y 
comprensión de los estudiantes (bases curriculares para la educación inicial año 
2017). 
- Ficha de consolidación. 
- Entrevista a padres de familia. 
- Elaboración de la secuencia didáctica. 
- Sistematización de las experiencias. 
 
Los siguientes mapas conceptuales fueron elaborados con el fin de sintetizar las 
actividades rectoras para ser utilizadas como herramienta e instrumento en la 
experiencia de investigación. Siendo resumen esquemático del desarrollo y aprendizaje 
donde se expone una visión global de interacción. 
34 
Figura 2. Actividades rectoras que fundamentan las bases curriculares. 
 
Fuente: autoras 
 
 
Actividades rectas que fundamnetan las bases curriculares
Exploración del medio 
¿Por qué?
¿Para qué?
¿Qué?
¿Cómo
?
Saber pedagógico
Juego - Expresiones artísticas 
Construcción de 
identidad
Comunidad activa de 
ideas 
Aprender
Explorar, y relacionar el mundo para 
comprender y construir
Referentes
Logrando 
Desarrollo y 
aprendizaje
Produciendo procesos 
que 
Transforman, crean y modifican
Aspectos físicos, emocionales, sociales y 
culturales 
Experiencia de los 
niños 
Desarrollo y el aprendizaje
Literatura
Bejarano (2014, p. 134)
(Faber & Gómez 2013, Majarich, 2006, por 
Menzola, p. 13)
Las interacciones Conecta 
35 
Figura 3. Desarrollo y aprendizaje. 
 
Fuente: autoras 
 
La pedagogía conceptual es llevada directamente a los proyectos lúdicos de aula, es ahí 
donde inicia la necesidad e importancia de aprender jugando. De acuerdo a las 
necesidades del proyecto se elaboró el material didáctico. Cabe anotar que el ministerio 
de educación nacional emitió un decreto el año de 2017 decreto 1421 donde habla de la 
población inclusiva, en el proyecto P.I.A.R. (plan individual de ajustes razonables). Todos 
los lineamientos que rigen el preescolar van de la mano con el programa M.A.S. y el 
apoyo P.T.A. programa todos a aprender año 2019 donde se aprende técnicas del 
manejo de espacios de aula. Haciendo la clase integrada del proyecto que articulan por 
medio de las secuencias didácticas y estimulan todas las dimensiones humanas. 
 
Se hace apertura la comunidad educativa para integración. Autoevalúan, ajustan el 
conocimiento, exploran, hacen una valoración personal y grupal; todo por medio del 
juego colaborativo del cual lograron grandes alcances. 
36 
 
En estos propósitos lúdicos es notorio el trabajo colaborativo. Se puedo evidenciar cómo 
aprenden jugando, interactuado con sus compañeros, enriqueciendo la parte humana, 
no solo a nivel personal sino a nivel grupal, evidenciando comportamientos positivos para 
institución y su entorno. 
 
La evaluación cualitativa enseña la auto evaluación y a evaluar los procesos 
constantemente, acomodando el conocimiento. 
 
Las sistematizaciones de experiencias utilizan herramientas como las rejillas, y formatos 
empleados para registrar desarrollo de las experiencias. 
 
A continuación, se presenta un marco referencial teórico; donde se entrelazan: currículo, 
pedagogía y didáctica, que sirve como punto de partida en la práctica pedagógica y en 
el campo de la experiencia investigativa. 
 
Con el fin de especificar los principios y otros aspectos dentro de los límites fijados por 
el M.E.N. y el P.E.I. Siendo el referente legal primordial en la necesidad de adoptar 
métodos de enseñanza, organizar actividades formativas, investigativas, científicas. En 
este sentido posibilita una herramienta que busca el fortalecimiento del P.E.I. y el 
mejoramiento en el proceso de la enseñanza aprendizaje. 
 
 
 
37 
 
Figura 4. Currículo y pedagogía. 
 
Fuente: autoras. 
 
El proceso de las políticas de la primera infancia es un desafío para Colombia. Continúa 
paso a paso en la construcción, no son del todo pertinentes con los fundamentos que los 
defiende la estrategia de cero a siempre, ha sido la continuidad de las políticas que desde 
el año 2006 prueban mantener la investigación donde se manejan punto de vista y 
conceptualizaciones para la implementación. 
 
Analizadas las situaciones significativas del entorno como los de la propia escuela. 
Constituyo un punto de partida para esclarecer el horizonte del proyecto, y se 
pueden identificar los principios que regulan la educación preescolar en Colombia siendo 
guía en nuestra acción docente, en búsqueda de aclarar los objetivos de la Institución 
Educativa Ismael Perdomo de Cajamarca Tolima ,determinando estrategias para poder 
tener una continuidad en pos de identificar las metas paralograr en corto, mediano y 
largo plazo sistematizando las experiencias significativas de los niños del grado de 
38 
 
preescolar ,reconociendo los indicadores que muestran los procesos de cambio en el 
método enseñanza - aprendizaje. 
 
Esta herramienta se elaboró como guía de la política del estado para la atención integral 
con el programa de cero a siempre. Referente del lineamiento curricular del preescolar. 
 
Figura 5. Política del estado para la atención integral programa de cero a siempre. 
 
Fuente: las autoras. 
 
4.1.2. Sistematización de Experiencias. Cuando se utiliza la palabra sistematización, 
recurre a la mente de muchos el frío proceso de la selección y la organización, incluso 
se piensa en la elaboración de algún programa tecnológico que permita la rígida 
distribución de contenidos. Mariño (2004) expone que, “poco se enfatiza en la necesidad 
de hacer teoría de la sistematización, algo así como una sistematización de la 
sistematización. Creo que reflexionar sobre la experiencia vivida es uno de los caminos 
para ello” (p. 45). Mariño, alude que, al hablar de sistematización, se piensa en teoría, 
pero no en la teoría desarrollada hacia la sistematización y la comprensión de la misma, 
sino a la teoría que desarrollan los trabajos de investigación que en una de sus faces 
propenden por la sistematización. Este problema llevó a definir ¿qué es la 
sistematización? Es acaso una acción básica de organización, es un trabajo teórico, 
39 
 
práctico, investigativo, reflexivo o mecánico; con ello se abre un sin número de posibles 
interpretaciones, pero como el propósito de éste texto no es el sinfín, sino el esbozo de 
un camino por recorrer, planteamos las definiciones que otros ya han elaborado y sus 
posibles conjugaciones. 
 
Según la Real Academia de la Lengua, la sistematización es la acción de sistematizar, 
lo cual no da muchas luces sobre el tema a tratar, pero obliga a buscar el significado de 
sistematizar. Se propone que es: organizar algo según un sistema. Será la 
sistematización algo tan sencillo como la simple realización de una acción, sin entrar en 
la aplicación de un método determinado o en la elaboración de una interpretación de lo 
sistematizado. 
 
La palabra sistematización en determinadas disciplinas se refiere, 
principalmente, a clasificar, catalogar, ordenar datos e informaciones, a 
“ponerlos en sistema”. Ese es el sentido más común, más utilizado y 
totalmente válido de la noción o del concepto “sistematización”: 
sistematizar datos o informaciones (Jara, 2009, p. 118). 
 
Lo anterior se ubica en un proceso rutinario y meramente de ejercicio clasificatorio, lo 
cual produce un alejamiento con el campo de acción, por lo tanto, se hace necesario 
ubicar primero, ¿cuáles son los campos de acción donde la sistematización no es 
únicamente un paso en la investigación, por ejemplo, sino que es la investigación en sí 
misma? 
 
Hablar de la sistematización es hablar de una práctica investigativa que se ha venido 
conformando en América Latina en la segunda mitad del siglo XX y los comienzos de 
este nuevo milenio. En ese sentido, hablamos de un proceso que nació unido a las 
dinámicas sociales, políticas y culturales que se desarrollaron en nuestra realidad y que 
llegaron a otras latitudes, especialmente en Asia y África (Mejía, 2012). 
 
40 
 
El primer campo de acción en el que pensamos, cuando se habla de aplicar una técnica 
de una manera diferente, donde el propósito no sea la realización de esa técnica, sino la 
reflexión y posible transformación que esa misma puede producir en su entorno, es 
innegable que se pronuncie el nombre de Paulo Freire y su propuesta de educación 
popular, para lo cual Jara Hollyday (2009) argumenta que “la sistematización de 
experiencias desde la Educación Popular, va a significar uno de los instrumentos 
privilegiados de cuestionamiento y de búsqueda alternativa a esos “métodos ortodoxos”, 
en general positivistas, que dominaban el campo de la investigación y evaluación 
educativa” (p. 124). Por lo tanto, de ahora en adelante la referencia que se hará de la 
sistematización será, como aquella que se realiza en el campo de lo social y hace alusión 
a la experiencia. 
 
Según Sierra (2011), en su texto Sistematizar para ser consistentes, el concepto de 
sistematización lo han venido trabajando como: “reflexión crítica de las organizaciones 
sociales sobre sus experiencias para aprender a ser más consistentes en relación con 
sus propósitos fundamentales” (p. 25). Esto ubica a la sistematización en un campo 
social, lo cual obliga a pensar en la sistematización más allá de una acción determinada. 
Para Juan Fernando Sierra Vásquez, la sistematización “es el encadenamiento 
consciente e intencionado de un conjunto de procesos y procedimientos para lograr un 
propósito de comprensión de las experiencias para mejorarlas” (p. 25). Es decir, la 
sistematización en las ciencias sociales y el trabajo social, requiere un proceso reflexivo 
y crítico que la obliga a ser mucho más que la recolección de datos y su posterior 
clasificación. 
 
La sistematización no se refiere a cualquier acción, sino a la que tiene lugar en el marco 
de proyectos y programas de desarrollo, es decir, de intervenciones intencionadas, con 
objetivos de transformación de la realidad. Siguiendo a De Souza (1997), definimos los 
proyectos como “prácticas de intervención organizadas institucionalmente con la 
finalidad de resolver determinados problemas o potenciar capacidades existentes en una 
población dada, para garantizar su subsistencia, su integración social (adaptación más 
transformación), su desarrollo cultural” (Barnechea & Morgan, 2010, p. 100). 
41 
 
Lo anterior ubica la sistematización en una rama de aplicabilidad, pero no es suficiente 
para definirla o teorizar sobre ella con decir dónde se desarrolla idóneamente. Por lo 
tanto, se hace necesario ampliar el campo de referencia, para lo cual se revisa a Gordon 
de Isaac (2010), quien propone que “la sistematización es un método de investigación 
cualitativa, que permite construir conocimientos nuevos a partir de la reflexión crítica 
acerca de las experiencias vividas en proyectos o en programas sociales” (p. 28). Se 
parte del supuesto que la sistematización es un método de investigación cualitativa, 
afirmando con ello que es un proceso donde la teoría y la práctica deben estar en 
constante relación, generando una interpretación constante de su ejercicio. 
 
En el trabajo social, “se le atribuye a la sistematización la misión de recuperar y 
reflexionar sobre las experiencias como fuente de conocimiento de lo social para la 
transformación de la realidad” (citado por Hollyday, 2009, p. 121). 
 
al iniciar este proyecto se realizaron variadas propuestas de trabajo en el aula y fuera 
de ella, con el propósito de conocer los intereses de los estudiantes , también se crearon 
múltiple ambientes , se generaron diálogos y narraciones de experiencias significativas, 
buscando así las preferencias de juego , centro de intereses en común, de esta manera 
se hace el esbozo de las secuencias didácticas y su duración en tiempo aproximado 
,para de este cuadro desglosar una por una las secuencias didácticas que se trabajarán 
durante el tiempo que requiera el proyecto de aula. 
 
4.1.3. Secuencias Didácticas. La investigación se situó hacia la descripción del método 
que las docentes investigadoras trabajan los contenidos, diseñando una 
secuencia didáctica dentro de un proyecto lúdico de aula obteniendo criterios con 
la organización, despliegue y el propósito de mejorar la práctica de la enseñanza 
aprendizaje en el nivel de preescolar, estructurada y relacionada para alcanzar un 
aprendizaje. 
 
Teniendo en cuenta que las secuencias didácticas pueden ser descriptivas en algunos 
momentos del desarrollo del proyecto cuando los estudiantes expresan el mundoa través 
42 
 
de sus sentidos y de la cognición que relaciona, compara, analiza e interpreta. 
Vinculando esta práctica a la investigación científica. Constituidos en dos aspectos: 
propiedades y partes; y dos relaciones: situación de lugar y tiempo y asociaciones. 
 
Iniciaremos con los planteamientos de Pérez (2005), quien propone que las secuencias 
didácticas han servido a lo largo de la historia como mejoramiento de las prácticas en el 
aula, las secuencias didácticas son estructuras de acciones e interacciones relacionadas 
entre sí, intencionales que se organizan para alcanzar un aprendizaje. Por lo tanto, 
entendiendo las secuencias didácticas como una estructura de acciones e interacciones 
relacionadas entre sí, que se dan de manera intencional y se organizan para alcanzar un 
aprendizaje específico. Las docentes se encuentran con situaciones comunicativas 
reales, por lo tanto, su intervención en el aula se hace de manera activa, intencionada y 
reflexiva, lo cual se concreta en el diseño de Secuencias Didácticas, que como es dicho 
fueron realizadas a partir de propósitos claros, generando rutas de acción precisas y 
procesos evaluativos que les permita dilucidar los aciertos, las dificultades y reformular, 
constantemente los diseños. 
 
Las secuencias didácticas entendidas por Tobón (2010) como conjuntos articulados de 
aprendizaje y evaluación que con la mediación de un docente buscan la consecución de 
determinadas metas educativas, a partir de una serie de recursos. En la práctica, esto 
implico mejoras sustanciales en los procesos de enseñanza de los procesos de 
formación. Así, desde la aplicación de estas secuencias didácticas se puede 
potencializar un aprendizaje que promueva un cambio desde las prácticas, ya que la 
educación se vuelve menos fragmentada y tiende más a buscar el alcance de metas, 
que son construidas por el mismo estudiante, a partir de su propio ritmo de aprendizaje. 
 
Las secuencias didácticas se construyen a partir de distintos saberes que provienen de 
distintas disciplinas, tomándolo mejor de cada una, la secuencia didáctica está 
conformada por tres partes o actividades: apertura, desarrollo y cierre. Las actividades 
de apertura tienen como sentido abrir el clima de aprendizaje; las actividades de 
desarrollo tienen como finalidad que el estudiante se relaciones con una nueva 
43 
 
información; y por último, las actividades de cierre tienen como fin lograr una integración 
del conjunto de las tareas realizadas durante la secuencia (Díaz Barriga, 2013). 
 
Tabla 3. Secuencia didáctica 
INICIO 
Finalidades de esta 
fase o momento 
Ejemplos de actividades para la 
secuencia didáctica 
Activar la atención Implementar una técnica de animación en el 
patio de la escuela. 
Establecer el propósito Dar a conocer a los alumnos el propósito de 
la secuencia didáctica. 
Incrementar el interés y 
la motivación 
Cuestionarlos acerca de qué creen que 
podrán aprender del tema y los que les 
gustaría investigar. 
Dar una visión preliminar 
del tema o contenido 
Presentar una imagen relativa al tema, 
comentar ideas básicas del mismo. 
Conocer los criterios de 
evaluación 
Dar a conocer los criterios de evaluación; 
pedir a los alumnos opiniones para 
enriquecer los criterios a evaluar. 
Rescatar conocimientos 
previos 
Mediante una discusión guiada rescatar los 
conocimientos previos de los alumnos 
acerca del tema. 
DESARROLLO 
Finalidades de esta fase o 
momento 
Ejemplos de actividades para la 
secuencia didáctica 
Procesar la nueva 
información y sus ejemplos 
Presentar información acerca del tema 
para propiciar el primer acercamiento. 
Focalizar la atención 
Mediante pistas discursivas motivar a los 
alumnos a adentrarse en el tema. 
Utilizar estrategias de 
enseñanza y aprendizaje. 
Los alumnos investigan más información 
acerca del tema. 
Comparten sus hallazgos en equipo, 
analizan e integran la información 
rescatada en un mapa conceptual. 
Exponen los trabajos al resto del grupo. 
Se propician comentarios de los 
alumnos. 
44 
 
DESARROLLO 
Finalidades de esta fase o 
momento 
Ejemplos de actividades para la 
secuencia didáctica 
Practicar 
Elaborar un collage en el que expliquen 
las ideas más importantes rescatadas 
hasta ahora acerca del tema. 
Realimentar 
Realimentar los trabajos de los alumnos 
de manera oral o escrita. 
CIERRE 
Finalidades de esta fase 
o momento 
Ejemplos de actividades para la 
secuencia didáctica 
Revisar y resumir el tema 
o lección 
Implementar un juego de preguntas u 
respuestas para revisar lo aprendido y las 
dudas que pudieran haber. (Realimentar en 
caso de que persistan dudas) 
Transferir el aprendizaje 
(relacionar el tema o 
lección con experiencias 
previas) 
Preparar el producto final (tangible o 
intangible), siendo este contextualizado y 
aplicable a la realidad del alumno. 
Demostrar lo aprendido 
Presentar el producto final, explicando a 
demás cómo lo elaboraron, las dificultades 
que se les presentaron, cómo las resolvieron 
y qué mejoras le podrían hacer. 
Evaluar Realizar la evaluación final 
Realimentar 
Realizar una realimentación de acuerdo a 
los resultados de la evaluación final. 
Fuente: (Díaz-Barriga, 2013; Feo, 2010; Tobón et al., 2010) 
 
45 
 
4.1.4. Proyectos Pedagógicos del Aula. El Proyecto de Aula es una propuesta 
metodológica que permite incorporar los conocimientos de las unidades de 
aprendizaje en el ciclo escolar a la solución de un problema, a partir de un 
proyecto, aplicando a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje 
estrategias didácticas que permitan a los estudiantes no solamente adquirir la 
información necesaria, sino también habilidades y actitudes. Las cuales 
enunciaremos a continuación. 
 
- Método que permite articular áreas – temas. 
- Estrategia de aprendizaje que permite alcanzar uno o varios objetivos. 
- Es un proceso colectivo de investigación social permanente. 
- Estimular aspectos cognitivos motrices y ético afectivos. 
 
1. Nominar los proyectos – evento movilizador. 
2. Premisas en torno a los proyectos. 
 El niño y la escuela están inmersos en el mundo de la vida. 
 La escuela es un contexto más. 
 Se deben buscar contextos como agilizador de procesos de pensamiento. 
 El niño llega a la institución educativa con un saber. 
 
El niño plantea inquietudes frente a su entorno. 
 
Por medio de la siguiente grafica se hace una relación donde se entrelazan los elementos 
culturales que orientan los ítems de la caracterización socio-cultural del grado transición 
dos de la Institución educativa Ismael Perdomo del municipio de Cajamarca Tolima. 
 
 
 
46 
Figura 6. Elementos culturales 
 
 
Fuente: autoras. 
 
El medio debe favorecer la expresión de los niños y niñas, he aquí la importancia de 
categorizar los factores a diagnosticar para desarrollar las secuencias didácticas. Por 
medio dela siguiente gráfica se muestra claramente el proceso diagnóstico. Muestra 
como desde el inicio del proyecto lúdico de aula, partiendo desde preguntas y acciones 
propuestas. Las docentes investigadoras proponen la integración de los contenidos del 
currículo que contribuye para conocer preguntas y buscar la información pertinente al 
proyecto. 
Elementos 
culturales
Fiestas 
Patrias
Rituales 
folclor
Entorno
La 
familia
Medios 
Masivos
47 
 
Figura 7. Origen de las preguntas 
 
Fuente: Las autoras 
 
Partiendo de la observación del entorno, las docentes piden a los estudiantes plantear 
inquietudes sobre el interés a estudiar, en este caso un fenómeno natural como lo es el 
arco iris. 
 
Permitiendo aproximar la escuela a la realidad de la vida. En una actividad intencional 
que va integrando todos los elementos para que lograra ser un proyecto lúdico 
pedagógico con aspectos de la investigación científica. Estos factores a diagnosticar 
mostraron un parámetro ordenado y meditadopara establecer el posible éxito de la 
actividad. Por lo tanto, las preguntas son precisas, el diálogo fue utilizado como medio 
de búsqueda de pre saberes para la construcción de los propósitos de la búsqueda 
anticipando posibles resultados. 
 
Esta gráfica muestra como las docentes investigadoras diagnosticaron algunos factores 
para formular preguntas y entender acciones que los niños despliegan ante las 
actividades de las secuencias didácticas dentro del proyecto lúdico pedagógico y a 
Origen de las 
preguntas
Eventos físicos
Sucesos 
extraordinarios
Sucesos 
naturales
Sucesos locales
Sucesos 
nacionales
Actividades 
escolares
48 
 
manera de resumen los elementos para el funcionamiento cognitivo que plantearon los 
niños y niñas. 
 
Figura 8. Factores a diagnosticar. 
 
 
Fuente: autoras. 
 
Fuentes y recursos utilizados para la construcción de las secuencias didácticas en los 
proyectos de aula. A manera de lista de chequeo, se elaboró una guía de recursos, datos 
y elementos a utilizar, encontrando una forma adecuada de trabajar atenta a los detalles. 
 
Para lograr lo anterior se utilizó un registro escrito de verificación de uso de recursos. 
También con el fin de dar una organización detallada al proyecto, se manejan dos 
instrumentos (formato de planeación, diario de campo). 
 
La utilización de estos instrumentos por parte de las docentes investigadoras, hacen 
referencia a registros tomados de la práctica de aula, video, planeador y diario de campo. 
Desarrollando estos instrumentos como un acompañante en el proceso y que en ellos se 
FA
C
TO
R
ES
 A
 D
IA
G
N
O
ST
IC
A
R
Las preguntas deben ser precisas.
Los pre saberes del grupo.
Establecer los propósitos de la 
búsqueda.
Anticipar los posibles resultados.
49 
 
evidencien aspectos y situaciones, logrando luego de una reflexión modificar costumbres 
didácticas. 
 
Tabla 4. Registro escrito 
 El conocimiento se produce socialmente para todo. 
Proceso, Pensamientos síntesis, Análisis, Construcción, Convivencia, Normas, 
Identidad . 
 El reconocimiento se reconstruye a través del conocimiento acumulado. 
 
Fuentes del conocimiento. 
Escritas: Enciclopedias, textos, revistas, folletos, periódico, cartelera, etc. 
Orales: Niño, niña, maestro, familia, expertos. 
Institucionales: Museos, fabricas, bibliotecas, etc. 
Otros medios de comunicación: Videos, T.V., películas, teatro, computador, 
fax, internet, redes informáticas video beam, TICS (tecnología de la información y la 
comunicación). 
 El conocimiento se traduce en un producto. 
 Los productos son bienes de conocimiento disponibles. 
instrumentos: 
El registro => síntesis parciales en cuadernos, notas, álbum, recetas, libros grupales, 
carteleras, fotocopias. 
 Los productos como formas de apropiación del conocimiento. 
 Los productos globales que condensan la información. 
 Audiovisuales, exposiciones, libros. 
Los juegos como formas de apropiación de información y productos, la tienda, el 
mercado, la lavandería, extraterrestres. 
 
Momentos en la construcción de un proyecto de aula 
Definición del proyecto. 
 Exploración de pre saberes. 
50 
 
 Derrotero de preguntas. 
 Formulación de hipótesis. 
 Identificación de variables. 
 Grafica pastel. 
 Objetivos específicos de cada variable. 
Cronograma de experiencias y actividades. 
 Áreas integradas. 
 Recursos. 
 Tiempo probable. 
 Evaluación. 
 Recomendaciones, conceptualización y síntesis. 
 
 
Figura 9. Formato de planeación. 
 
Fuente: autoras
51 
El formato de planeación fue diseñado atendiendo a las características del rol de las 
docentes del nivel preescolar con componentes explícitos, con los contenidos de la clase 
a tratar, las estrategias evaluativas, y la descripción de la clase. 
 
 Hipótesis: 
Es así como al organizar y planear trabajos didácticos que desarrollen conocimiento de 
los fenómenos naturales basados en la comprobación por medio de proyectos lúdicos 
pedagógicos de aula ahondando la relación del educando con su entorno inmediato. 
Aclarando dudas que son producto del medio histórico, social y cultural, además 
geográfico en donde los niños se están desarrollando. 
 
Para dar cumplimiento a este objetivo se hizo necesario hacer las siguientes tareas: 
 
1. Determinar fenómenos naturales. 
2. Elaborar un proyecto lúdico pedagógico de aula basados en las dimensiones del 
individuo, con un currículo pertinente y que alcancen referentes elaborados como 
indicadores de logros elaborados con base en los derechos básicos de 
aprendizaje. 
3. Hacer un análisis del impacto que lleve a evaluar el proceso. 
 
4.2 MARCO CONCEPTUAL 
 
Para el desarrollo de la investigación se realizó una aproximación a los conceptos 
teóricos y análisis de la práctica teniendo en cuenta el ámbito educativo, para concebir 
un proceso de reflexión y valoración de las acciones que posibilitan cambios y 
mejoramientos, sustentados desde la elaboración de una propuesta actual articulándola 
desde la documentación en el marco de un proyecto investigación acción. 
 
La ciencia de la investigación dirigida cambia la visión del niño por la vida, y que mejor 
que influya desde la primera infancia y se identifiquen y apropien del proyecto. Por lo 
tanto, el empleo de estrategias métodos y pedagogía en el desarrollo desde la primera 
52 
 
infancia por el interés de explorar, experimentar, constatar desde el pensamiento 
científico con el objeto que los niños apliquen y se eduquen el conocimiento verdadero 
de que son los fenómenos naturales y vean la ciencia como parte de la cotidianidad. 
 
De acuerdo con Kilpatrick (acreditado como el padre de esta propuesta pedagógica), los 
proyectos pedagógicos de aula son "actividades preconcebidas en el que el designio 
dominante fija el fin de la acción, guía su proceso y proporciona su motivación" (Kilpatrick 
1918, p. 83). 
 
 Por lo anterior el ser humano tiene la habilidad de formarse sólo a aquello que le halla 
lógica, es dado a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido, siendo el único y 
puro aprendizaje, el significativo cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, 
memorístico, oportuno para certificar un estudio, para ganar una materia, entre otros. El 
aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional, lo da la relación del nuevo 
conocimiento con saberes anteriores, situaciones cotidianas, con la propia experiencia, 
en contextos reales. Por esta razón el aprendizaje significativo con plataforma en los 
conocimientos previos que posee el individuo, más los conocimientos nuevos que va 
adquiriendo estos dos al relacionarse, forman una relación. 
 
Hernández (1996) los define así: 
 
Los proyectos de trabajo constituyen un planeamiento sobre el 
conocimiento escolar, vinculado a una concepción en la que se da 
importancia no solo a la adquisición de estrategias cognitivas de orden 
superior, sino al papel del estudiante como responsable de su propio 
aprendizaje en relación con replanteamiento del saber escolar. Esto 
supone aprender a investigar un tema desde un enfoque relacional que une 
ideas claves y metodologías de diferentes disciplinas y es así como se 
forma el nuevo aprendizaje. (p. 165) 
 
53 
 
En este sentido autores como Jiménez (2002) respecto a la importancia de la lúdica y su 
rol proactivo en el aula, considera que: 
 
La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la 
vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de 
relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce 
disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades 
simbólicas e imaginarias con el juego. El sentido del humor, el arte y otra 
serie de actividades que se produce cuando interactuamos con otros, sin 
más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos (p. 42). 
 
A partir

Más contenidos de este tema