Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
PROYECTO DE AULA COMO ESTRATEGIA PARA POTENCIALIZAR LA 
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL, DE LOS ESTUDIANTES DEL 
GRADO 4° DE BASICA PRIMARIA DE LA IE MANUEL ELKIN PATARROYO, SEDE 
SANTA ELENA. 
 
 
 
 
 
ANA ISABEL ÁLVAREZ ÁRIAS 
RUBIELA GONZÁLEZ CASTRO 
 
 
 
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de 
Magister en Educación 
 
 
 
Director 
JAIME AMAYA VASQUEZ 
Magister en Educación 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRIA EN EDUCACIÓN 
IBAGUÉ-TOLIMA 
2019 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios por permitirnos hacer realidad esta meta, acompañándonos en cada proceso y 
brindándonos su fortaleza, amor y respaldo. Le damos la honra y la gloria porque sin su 
voluntad no hubiéramos logrado este objetivo profesional. 
 
 A nuestras familias, esforzadas y pacientes ante las demandas de tiempo y recursos 
que requirió realizar este proyecto de investigación, contribuyendo así al éxito final. Y les 
damos las gracias por sus aportes en atención y cuidado durante todo el proceso. 
 
 A la gobernación del Tolima y La universidad del Tolima por los convenios que 
realizaron, permitiendo el establecimiento de esta oportunidad de cualificación docente, 
la cual es muy significativa para cada una de nosotros por la consolidación de saberes y 
la transformación y actualización de conocimientos. 
 
Al señor asesor JAIME AMAYA VASQUEZ, quien con profesionalismo y voluntad nos 
orientó y colaboró hasta la obtención del producto final, mediante sus consejos oportunos 
y diálogos permanentes sobre el trabajo y sus componentes. 
 
A nuestros 13 estudiantes que con interés y responsabilidad participaron desarrollando 
las actividades, contribuyendo a sus pares en cada proceso y aportando en toda reflexión 
realizada, lo cual muestra que cuando se aprovechan las opciones de cambio se logran 
avances significativos. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12 
 
1. PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 14 
 
2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 15 
 
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 17 
 
4. OBJETIVOS .............................................................................................................. 23 
4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 23 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................... 23 
 
5. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 24 
5.1 MARCO TEORICO .................................................................................................. 29 
 
6. METODOLOGIA ....................................................................................................... 39 
6.1 PARTICIPANTES Y CONTEXTO ............................................................................ 42 
6.2 MÉTODO ................................................................................................................ 42 
6.3 APRENDIZAJES ..................................................................................................... 47 
 
7. RESULTADOS Y ANALISIS .................................................................................... 52 
 
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 86 
 
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 88 
 
REFERENCIAS ............................................................................................................ 89 
 
7 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Competencias Lenguaje grado 3° ................................................................... 17 
Tabla 2. Resultados caracterización lectora, primera aplicación .................................. 21 
Tabla 3. Matriz priorización del problema ..................................................................... 42 
Tabla 4. SQA finalizado ................................................................................................ 45 
Tabla 5. Libros seleccionados ...................................................................................... 46 
Tabla 6. Actividades, lecturas y ejercicios de comprensión literal ................................ 46 
Tabla 7. Actividad generadora ...................................................................................... 53 
Tabla 8. Acercamiento a los libros seleccionados ........................................................ 55 
Tabla 9. Comprensión literal-oral .................................................................................. 58 
Tabla 10. Comprensión literal-grafica de un párrafo. (Obra, “Román Elé) .................... 59 
Tabla 11. Comprensión literal-grafica ........................................................................... 60 
Tabla 12. Relación palabra-imagen .............................................................................. 62 
Tabla 13. Comprensión literal-oral de imagen .............................................................. 63 
Tabla 14. Comprensión literal-escrita de imagen .......................................................... 65 
Tabla 15. Comprensión lectora ..................................................................................... 66 
Tabla 16. Resolución de preguntas tipo saber .............................................................. 68 
Tabla 17. Elaboración preguntas tipo saber ................................................................. 70 
Tabla 18. Comprensión lectora ..................................................................................... 72 
Tabla 19. Interpretación literal de imágenes ................................................................. 74 
Tabla 20. Socialización y valoración del proyecto ........................................................ 75 
Tabla 21. Esquema S.Q.A. finalizado ........................................................................... 77 
Tabla 22. Evaluación del proyecto ................................................................................ 77 
Tabla 23. Seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes ...................................... 81 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Resultados prueba Saber Lenguaje grado 3° 2017....................................... 19 
Figura 2. Diferencias promedios competencias comunicativas de colegios, Tolima .... 20 
Figura 3. Diferencias promedios aprendizajes priorizado de colegios, Tolima ............. 21 
Figura 4. Comprensión literal-oral del cuento "La palabra salvaje ................................ 53 
Figura 5. Acercamiento a los textos seleccionados ...................................................... 56 
Figura 6. Comprensión literal-oral. Texto, "En el Yerbazal". Obra "Román Elé"........... 58 
Figura 7. Comprensión grafica ..................................................................................... 61 
Figura 8. Música o amistad .......................................................................................... 61 
Figura 9. Comprensión literal- oral de imagen. Obra “Román Elé” .............................. 63 
Figura 10. Abriendo la jaula .......................................................................................... 64 
Figura 11. Comprensión literal- escrita, imagen de la Obra, "Román Elé". .................. 65 
Figura 12. Comprensiónlectora. Obra, "El lugar más bonito del mundo", capitulo 2 ... 67 
Figura 13. Pregunta 1 .................................................................................................. 69 
Figura 14. Pregunta 2 .................................................................................................. 69 
Figura 15. Elaborar preguntas tipo Saber. Obra "El lugar más bonito del mundo" ....... 71 
Figura 16. Comprensión lectora, nivel literal. Obra,"La Muda" páginas 24 a 28 ........... 72 
Figura 17. En el potrero ................................................................................................ 73 
Figura 18. Interpretación literal- oral de imagenes. Obra, "La Muda" Fragmento ......... 74 
Figura 19. Actividades de socialización y valoración del PPA ...................................... 76 
Figura 20. Evaluación del PPA ..................................................................................... 78 
Figura 21. Velocidad lectora ......................................................................................... 82 
Figura 22. Velocidad lectora ......................................................................................... 82 
Figura 23. Calidad lectora ............................................................................................ 82 
Figura 24. Calidad lectora ............................................................................................ 83 
Figura 25. Comprensión literal ..................................................................................... 84 
Figura 26. Comprensión literal ..................................................................................... 85 
 
 
9 
 
 LISTA DE ANEXOS 
 
 
Anexo A. Proyecto de aula: tres libros, una aventura, leer y comprender. ................... 94 
Anexo B. Instrumento de caracterización de fluidez y comprensión lectora PTA ....... 113 
Anexo C. Actividad de expresión gráfica de la comprensión textual de algunos 
estudiantes. ................................................................................................................. 119 
Anexo D. Fotografías estudiantes en actividades del proyecto .................................. 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
RESUMEN 
 
 
Una de las labores más compleja a las que se enfrenta cualquier docente del área de 
lenguaje en la actualidad es encontrar las estrategias pertinentes para desarrollar en 
sus estudiantes habilidades de comprensión lectora. De esta situación surge la pregunta 
de investigación que da como resultado el presente trabajo: ¿Cómo potenciar el proceso 
de comprensión lectora, nivel literal, mediante estrategias pedagógicas y didácticas en 
los estudiantes de cuarto de básica primaria del colegio Manuel Elkin Patarroyo, sede 
Santa Elena de Roncesvalles, Tolima? Esta es una investigación cualitativa que se 
realizó con 13 estudiantes de grado 4° de básica primaria, con edades entre 8 y 11 años. 
Aquí se abordan diferentes autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky, Isabel Solé entre 
otros, quienes exponen desde sus estudios como los niños desarrollan habilidades 
cognitivas que desde lo social, lo personal y los procedimientos pueden alcanzar 
diferentes niveles de interpretación y comprensión lectora a lo largo de vida. Se aplicó la 
estrategia proyecto pedagógico de aula, llevando a cabo diversas actividades 
pedagógicas-didácticas de comprensión y expresión de lo interpretado, así como 
diferentes estrategias de lectura. Los resultados fueron exitosos ya que los estudiantes 
se apropiaron de los textos leídos por medio del goce estético, reconociendo que la 
comprensión lectora es esencial en su formación como ciudadanos competentes y 
demostrando mejor comprensión textual. 
 
Palabras claves: estrategias de comprensión lectora, nivel literal de comprensión, 
proyecto pedagógico de aula, libros, texto, reflexión. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
ABSTRACT 
 
 
One of the most complex tasks that most teachers have to face in the language area 
today is to find out the appropriate strategies to develop reading comprehension skills in 
their students. From this situation arises the research question that gives as a result the 
present work: How to enhance the process of reading comprehension in the literal level, 
through pedagogical and didactic strategies in the students of fourth grade of primary 
school Manuel Elkin Patarroyo, sede Santa Elena de Roncesvalles, Tolima 
 
This is a qualitative research that was carried out with 13 students of grade 4 of primary 
school, with ages between 8 and 11 years. Here different authors are approached such 
as Jean Piaget, Lev Vygotsky, Isabel Solé among others, who present from their studies 
how children develop cognitive skills that from the social, the personal and the procedures 
can reach different levels of interpretation and reading comprehension throughout life. 
The classroom pedagogical project strategy was applied, carrying out various 
pedagogical-didactic activities of understanding and expressing what was interpreted, as 
well as different reading strategies. The results were successful as the students 
appropriated the texts reading through aesthetic enjoyment, recognizing that reading 
comprehension is essential in their formation as competent citizens and demonstrating 
better textual comprehension level. 
 
Keywords: reading comprehension strategies, literal comprehension level, classroom 
pedagogical project, books, text, reflection. 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La lectura es una habilidad de suma importancia para el aprendizaje, para mejorar las 
perspectivas de empleo y para el desarrollo personal en general, dentro de los diferentes 
procesos humanos. La escuela tiene la tarea de llevar a los estudiantes a adquirir dicha 
competencia a través de diferentes procesos pedagógicos y didácticos; sin embargo no 
son pocos y sencillos los problemas que enfrenta para lograrlo. Aportar estrategias para 
resolver o modificar las situaciones problemáticas al respecto es el propósito del presente 
trabajo. 
 
 Una de esas estrategias son los Proyectos pedagógicos de aula (PPA). Éstos son 
instrumentos de la enseñanza con enfoque global, que toman en cuenta los 
componentes del currículum, sustentándose en las necesidades de los educandos e 
intereses de la escuela y la comunidad. Se fundamentan en la enseñanza activa, con el 
fin de proporcionar una mejor educación; con unos principios pedagógicos que sustentan 
la praxis pedagógica; que según Díez, (1995) son: el aprendizaje significativo, la 
identidad y diversidad, el aprendizaje interpersonal activo, la investigación basada en la 
práctica, la evaluación procesal y la globalidad. Los PPA se caracterizan por ser 
innovadores, pedagógicos, colectivos, factibles y pertinentes. Por ello, la planificación 
por proyectos permite atender a la diversidad de necesidades e intereses y determinar 
hacia dónde ir de la manera más económica y eficiente posible. 
 
Considerando los aportes cognitivos y didácticos de los PPA, se diseña uno para 
potenciar el nivel literal de comprensión lectora en el grupo de estudiantes del grado 
cuarto de básica primaria de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo, sede Santa 
Elena, debido a que al analizar los resultados de la prueba Saber que presentaron los 
estudiantes cuando terminaban el grado tercero, estos evidenciaron que se ubican en 
los niveles insuficiente y mínimo en su mayoría. Por otra parte al realizar el mismo 
proceso con los resultados de la caracterización lectora, primer semestre 2018 aplicada 
en este grado se concluye la dificultad para responder preguntar aun del nivel literal. 
13 
 
 A partir del diagnóstico se ha elaborado el PPA, Tres libros, una aventura. “Leer y 
Comprender”, que pretende con diferentes actividades de lectura y comprensión,hacer 
que los niños alcancen mayor capacidad para dar cuenta de información exacta de los 
textos que lee, mientras disfrutan los espacios de interacción que acompañan cada uno 
de los ejercicios de lectura y comprensión. 
 
Para el diseño del proyecto de aula se consultó el enfoque constructivista de Piaget y la 
zona próxima de desarrollo de Vygotsky dado que para la finalidad de la investigación 
contar con los aportes de estos autores es importante por desarrollar los temas del 
aprendizaje y la importancia del contexto para los diferentes procesos cognitivos de los 
niños. 
 
Por otra parte, los referentes teóricos en Lectura y comprensión se basan principalmente 
en Solé y en Venegas, complementadas con Ferreiro, Teberosky y Swartz entre otros y 
se tuvieron en cuenta los documentos Nacionales del MEN, que tratan el tema y orientan 
sobre las habilidades y competencias que deben adquirir los niños en la competencia 
comunicativa. 
 
Los resultados esperados son: Potenciar el nivel literal de comprensión lectora en los 
estudiantes, como fundamento para el dominio de los niveles siguientes, mejorar el 
desempeño en todas las áreas y evidenciar que el PPA es una excelente estrategia para 
mejorar los aprendizajes y las competencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1. PRESENTACIÓN 
 
 
El presente trabajo de investigación titulado, Proyecto de aula como estrategia para 
potencializar la comprensión lectora en el nivel literal, de los estudiantes del grado 4° de 
básica primaria de la IE Manuel Elkin Patarroyo, tiene por finalidad mejorar las 
habilidades de comprensión lectora en el grado mencionado, utilizando para lograrlo un 
proyecto pedagógico de aula, diseñado y estructurado con actividades didácticas 
seleccionadas e intencionadas mediante tres obras literarias infantiles, de manera que 
los resultados sean notables. 
 
 El documento consta de cuatro capítulos, estructurados de la siguiente forma: Capítulo 
I: Introducción: Se presenta de forma general la tesis, los antecedentes, la justificación y 
los objetivos de estudio. Capítulo II: Marco Teórico: Se exponen los aportes teóricos de 
los autores elegidos. Capitulo III: Marco metodológico: Da a conocer las variables, 
operacionalización de las variables, metodología, tipo de estudio, la población, técnicas 
e instrumentos de recolección de datos y métodos de análisis de datos y Capítulo IV: 
Muestra los resultados: la descripción de los resultados, y la discusión: Que da a conocer 
los contrastes del trabajo de investigación, la transformación de la situación inicial, el 
logro de los objetivos. 
 
Conclusiones: finalmente se da a conocer las conclusiones. 
 
Recomendaciones. Se exponen recomendaciones generales y públicas. 
 
Referencias bibliográficas. 
 
Esperamos señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las 
exigencias establecidas por la universidad y merezca su aprobación. 
 
 Las autoras. 
15 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Los problemas de comprensión lectora de los estudiantes limitan su desempeño en los 
procesos de aprendizajes de todas las áreas. Por lo tanto se requiere encontrar formas 
que permitan solucionar dichas situaciones, desde las aulas de clase, comprendiendo 
primero sus causas y realizando luego una intervención apropiada. 
 
La importancia del presente trabajo de investigación consiste en que es necesario que 
como docentes se logre resignificar conceptualmente la lectura y la comprensión para 
encontrar alternativas y nuevas herramientas que fortalezcan y desarrollen la calidad y 
comprensión lectora en los niños, de manera que mejoren sus prácticas de lectura, la 
interpretación y comprensión de textos y la construcción de saberes y conocimientos. 
 
La estrategia seleccionada para el trabajo con los estudiantes es el proyecto de aula. 
Con su aplicación se logra que descubran el goce de leer, la importancia de ejercitarse 
en la lectura y de utilizar estrategias de lectura y comprensión, se hacen más conscientes 
de las capacidades intelectuales que poseen y fortalecen la confianza en sí mismos. 
Además de los aspectos anteriores los niños también participan de ambientes 
especialmente diseñados para las actividades de lectura, los cuales hacen del proceso 
lector, un espacio de interacción y vivencia de experiencias diversas, que van desde los 
textos leídos y su interpretación, hasta la socialización de hallazgos y realimentación 
formativa del docente y compañeros, consolidando otras formas de trabajar la lectura y 
comprensión 
 
En cuanto a los docentes, nuestros pares académicos, encuentran en el proyecto de 
aula motivación para arriesgarse a innovar en sus clases con propuestas y actividades 
de aula más interesantes y diversas, beneficiándose y beneficiando a más niños, 
abriendo caminos en la labor docente que por temor a lo nuevo, o a más trabajo, estaba 
sin mirar; negándose la oportunidad de transformar sus prácticas y hacer más placentero 
y fructífero el acto de enseñar. Orientar a los educandos. 
16 
 
Con este trabajo de investigación se hace posible mejorar el desempeño de los 
estudiantes en las pruebas internas y externas de la IE. De igual manera al mejorar la 
lectura y comprensión textual, los promedios académicos suben y se fortalece la calidad 
educativa. 
 
Es preciso una reflexión continua sobre la necesidad de que los docentes atiendan la 
comprensión lectora a partir de estrategias de lectura y de comprensión más frecuentes 
y pertinentes, como cambiar la lectura como obligación académica por la lectura con 
objetivos diversos y multifuncionales, como las estrategias pedagógicas tradicionales por 
otras nuevas, didácticas y tecnológicas. La tarea de mediador en los niños y los textos 
se tiene que asumir con objetividad y pertinencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
El departamento del Tolima presenta niveles insuficiente y mínimo en el desempeño en 
lenguaje del grado tercero según los resultados de las pruebas Saber 2016 y 2017 en un 
40% de los estudiantes. Los resultados de esta prueba son muy dicientes por cuanto en 
el 2017 la presentaron 13908 estudiantes de este grado, lo que constituye una muestra 
amplia y suficiente para concluir que la situación en lectura y escritura en los estudiantes 
del departamento presenta debilidades en aspectos como fluidez, calidad y comprensión 
en lectura y resolución del problema retorico en escritura. 
 
Los resultados de estas pruebas, y el análisis de los factores que inciden en los mismos, 
permiten que los establecimientos educativos, las secretarías de educación, el Ministerio 
de Educación Nacional y la sociedad en general, identifiquen las competencias y 
habilidades que todos los estudiantes colombianos desarrollan durante su trayectoria 
escolar, definiendo planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación. La 
siguiente tabla muestra los aprendizajes más bajos en la competencia lectora. 
 
Tabla 1. Competencias Lenguaje grado 3° 
 
Fuente: Informe saber Tolima, (2016) 
 
18 
 
Con el análisis de los informes por ETC, por municipios y por Instituciones se puede 
observar que son varias las falencias que se presentan en el desarrollo de competencias 
lectoras. 
 
Entre las causas de las falencias se pueden mencionar: En básica primaria, aun se 
privilegia la enseñanza tradicional, la lectura es mecánica y la comprensión lectora se 
trabaja superficialmente, sin estrategias, sin procesos de interpretación, sin actividad de 
ambientación, sin propósitos claros, aparte de que los estudiantes contesten algunas 
preguntas relacionadas al contenido del texto. 
 
La comprensión lectora es una habilidad que debe desarrollar el niño desde sus primeros 
contactos con los textos y por eso ante diferentes dificultades para hacerlo, en los niños 
escolares se ha investigado yse buscan alternativas de solución. 
 
El presente trabajo investigativo se realiza en la sede Santa Elena de la IE Manuel Elkin 
Patarroyo del municipio de Roncesvalles Tolima. La IE es de carácter oficial, de modelo 
constructivista, el cual se desarrolla parcialmente debido a la falta de implementación 
por parte tanto de directivos como de los docentes, derivando de ello muchas de las 
situaciones académicas con falencias como el caso del desarrollo de la competencia 
lectora, que por ser poco motivante 
 
Los niños del grado 4° de básica primaria de la I.E.se ubican en los niveles insuficiente 
y mínimo en los procesos lectores, según la prueba saber 2017, (solo 1 estudiante se 
ubica en el nivel satisfactorio) y según caracterización de lectura; primer semestre 2018, 
presentan debilidades aún en el nivel literal de comprensión motivo por el cual se hace 
necesario plantear estrategias que permitan avances significativos en los niveles de 
competencia lectora, principalmente en el nivel Literal, base del desarrollo de los niveles 
siguientes. 
 
 
 
19 
 
Figura 1. Resultados prueba Saber Lenguaje grado 3° 2017 
 
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, (2018) 
 
Los resultados de las pruebas Saber de grado 3°, 2017, muestran que este grupo de 
estudiantes presentan un nivel insuficiente y mínimo en el desempeño de lenguaje, en 
los componentes de la competencia comunicativa lectora que son: semántico, 
pragmático y sintáctico. 
 
De acuerdo a los resultados de las pruebas los estudiantes del grado 4° del presente año 
presentan las siguientes valoraciones de su desempeño en lenguaje en relación con 
comprensión lectora, nivel literal: 
 
 Insuficiente y mínimo en: Identifica la estructura explicita del texto (silueta textual) 
(sintáctico) 
 
 Insuficiente y mínimo en: Reconoce información explicita de la situación de 
comunicación (pragmático) 
20 
 
 Insuficiente y mínimo en: Recupera información explicita en el contenido del texto 
(semántico) 
 
 Insuficiente y mínimo en: Evalúa información explícita o implícita de la situación de 
comunicación (pragmático) 
 
La siguiente imagen muestra el porcentaje de respuestas incorrectas relacionadas a la 
competencia lectora. (Ver 2017) 
 
Figura 2. Diferencias promedios competencias comunicativas de colegios, Tolima 
 
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, (2018) 
 
En la imagen se evidencia el porcentaje de respuestas incorrectas para cada proceso 
literal. 
 
 
 
21 
 
Figura 3. Diferencias promedios aprendizajes priorizado de colegios, Tolima 
 
Fuente: Informe saber por colegio, (2017) 
 
Tabla 2. Resultados caracterización lectora, primera aplicación 
 
De igual manera la caracterización dio resultados bajos en cuanto a calidad y 
comprensión lectora, como se evidencia en el siguiente consolidado. 
Fuente: Programa PTA, (2018) 
 
22 
 
En lo relacionado al nivel literal de comprensión los resultados mostraron: que la 
velocidad lectora de la mayoría de los estudiantes es lenta, la calidad lectora los sitúa en 
el nivel B, significa que el estudiante lee sin pausas ni entonación; lee palabra por 
palabra, sin respetar las unidades de sentido (oraciones); y solo algunos alcanzan el 
nivel C que significa que en la lectura por unidades cortas, el estudiante ya une palabras 
formando oraciones con sentido, hace pausas, pero aún hay errores de pronunciación 
(omisiones, anomalías de acento) y entonación. 
 
Los niños del grado 4° presentan otras falencias en lectura como son: poca fluidez 
lectora, dificultades en la entonación y dificultad para hacer las pausas, también se 
evidencia silabeo y cortan las palabras; esto a pesar de las diferentes actividades que se 
realizan en clase con el objetivo de superar todos estos aspectos. 
 
Se sabe que para el desarrollo de la comprensión lectora los estudiantes deben transitar 
por diferentes niveles de interpretación; literal, inferencial y crítico. En el nivel de 
comprensión literal el niño reconoce los hechos tal como se encuentran en el texto, o 
sea comprende lo que está escrito en el texto de manera directa. Este nivel de 
comprensión es el inicio de los demás niveles y corresponde al primer proceso para la 
comprensión textual. 
 
El proyecto de investigación intervendrá el proceso lector en el nivel literal de 
comprensión, ya que es el fundamental para llegar al dominio de los otros. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior se formula la siguiente pregunta: 
 
 ¿Es posible potenciar el nivel literal de comprensión lectora en los estudiantes del 
grado cuarto de la básica primaria de la I.E. Manuel Elkin Patarroyo, sede Santa Elena 
mediante el desarrollo de un proyecto de aula? 
 
 
 
23 
 
4. OBJETIVOS 
 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Potenciar el nivel literal de comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto de 
básica primaria de la I.E. Manuel Elkin Patarroyo, sede Santa Elena mediante el 
desarrollo de la estrategia pedagógica “Tres libros, una aventura, leer y comprender 
“como proyecto de aula. 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Modificar las prácticas pedagógicas de aula mediante la aplicación del proyecto para 
la comprensión lectora. 
 
 Proporcionar herramientas a los estudiantes para que mejoren su proceso cognitivo 
en las diferentes áreas a través de la potencializarían de la comprensión lectora. 
 
 Desarrollar procesos afectivos y comunicativos mediante el desarrollo de la 
comprensión lectora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
5. ANTECEDENTES 
 
 
Se revisa la literatura encontrando diferentes experiencias relevantes que aportan al 
conocimiento de estudios e investigaciones sobre la comprensión lectora y estrategias 
didácticas para desarrollarla, a la vez la relevancia de ésta en la competencia 
comunicativa. 
 
 Internacionales. La comprensión lectora es uno de los factores más estudiados e 
investigado en el tema de competencias comunicativas. Han sido realizadas por 
estudiosos desde hace tiempo y se publican diferentes textos al respecto. 
 
La comprensión lectora es inherente a la lectura. En el aula se investiga la didáctica para 
enseñar a leer y escribir mediante la observación directa de las dificultades en lectura y 
escritura y la aplicación de estrategias de desarrollo de estas habilidades, promoviendo 
la elaboración de propuestas de intervenciones viables y precisas. 
 
Si pretendemos producir conocimiento didáctico, es necesario que 
analicemos qué es lo que sucede cuando efectivamente se desarrollan en 
el aula propuestas didácticas. Desde nuestro punto de vista, estas 
propuestas son siempre hipótesis de trabajo y estudiar su desarrollo en el 
aula es la única manera de entender cómo se articulan enseñanza y 
aprendizaje, tanto en el caso de la alfabetización como en relación con 
otros contenidos. (Alegría & Cisternas, 2018, p. 106 citado por Lerner, 
Castedo, 2018) 
 
Comprender un texto requiere relacionar éste con los conocimientos previos del lector, 
el docente debe servir de memoria si los estudiantes tienen dificultad para hacerlo, o 
brindar la información pertinente en caso de que no sea suficiente. Si la relación es 
incorrecta es necesario incentivar la búsqueda de otras interpretaciones, mostrando 
algunos caminos para llegar a realizarlas. Para ello se necesitan proyectos que 
25 
 
desarrollen en los niños el sentido de la lectura y de la apropiada comprensión (Lerner, 
1994). 
 
Comprender también tiene que ver con el tipo de texto que se elija. Al respecto la 
literatura infantil posee un carácter didáctico que puede provocar confusión en el lector, 
ya que a veces puede encontrar en ella mucha lección sobre el tipo de persona que el 
adulto espera de un lector en edad de desarrollo. Sin embargo, en pro del disfrute de la 
misma, Venegas (1987) (Citada por Ruiz & Valero, 1993) describe las funcionesde la 
literatura infantil, siendo una de ellas recreativa, pues da la posibilidad al niño de 
descansar de los trabajos escolares y de gastar su tiempo en actividades diferentes al 
juego; también da acceso a la palabra, de manera que introduce al niño en el universo 
de la palabra y el lenguaje ayudándole desde los primeros años a utilizarla de manera 
precisa y bella; la literatura además pone al niño en contacto con el arte el cual tiene una 
íntima relación con la literatura y proporciona conocimiento del mundo; asimismo la 
propia literatura ayuda a la creación del hábito de lectura y desarrolla la imaginación en 
el lector, ya que la imaginación puede darle acceso a todo lo que existe, pero 
fundamentalmente a lo que no existe. 
 
Es evidente, en primer lugar, que ya no podemos entender la lectura como un aprendizaje 
restringido a los primeros niveles de escolaridad y centrado, simplemente, en las 
habilidades de descodificación, “enseñar a leer” es enseñar a comprender lo que se lee. 
Por lo tanto, es un aprendizaje que no se limita al aprendizaje del código escrito en los 
primeros cursos escolares, sino algo que implica a todas las etapas educativas y a todas 
las materias. El proceso es un continuo que empieza antes de la escolarización, puesto 
que a través de la presencia social del escrito, los niños llegan a la escuela con muchos 
conocimientos sobre este tema. En los últimos tiempos ha empezado a sentirse la 
necesidad de integrar diversas técnicas en las prácticas normales de aula de las distintas 
materias, así como de interesar a todos los enseñantes en el conocimiento de qué 
significa entender los textos que proponen, que capacidades y conocimientos requieren 
del lector y qué características textuales favorecen o dificultan su comprensión (Colomer, 
1993). 
26 
 
En cuanto a la lectura también es importante tener en cuenta que la percepción critica, 
la interpretación y la reescritura, son tres elementos constitutivos del acto de leer que 
dan forma y sentido a la acción del lector sobre lo leído. En la experiencia escolar la 
percepción tiene una función cognitiva que armoniza con la comprensión, dando paso a 
que los estudiantes logren asociar la experiencia escolar con la cotidianidad, a la vez que 
pueden relacionar lo leído con el contexto social de la realidad (Freire, 1990). 
 
Para este autor, la lectura se sintetiza en una unidad que denomina palabramundo; 
explicada como la relación entre lenguaje y realidad. Debido a esto los textos que se 
utilizan dentro del proceso de enseñanza lectora como acto cultural de conocimiento, 
deben estar relacionados con la realidad del educando y respetando la triada, 
pensamiento, lenguaje y realidad (Freire, 1990). 
 
Leer se complementa con escribir; los dos factores son parte de un mismo proceso y 
separarlos sería un gran error. Leer debe estar vinculado directamente con la 
transformación de la realidad a través de la reescritura, acción que está implícita en el 
mismo proceso (Freire, 1990). 
 
Un aspecto más sobre comprensión es la metacomprensión de la lectura, que consiste 
en las especificidades que el lector contrasta con el texto, como tareas o criterios propios, 
que definen el grado de comprensión según sus propósitos y necesidades. Algunas 
actividades posibles de acuerdo con la idea anterior son; establecer los propósitos de la 
lectura, identificar los aspectos importantes del mensaje sobre los que focalizar la 
atención y decidir qué información es irrelevante para prescindir de ella; seleccionar los 
estándares apropiados para evaluar el nivel de comprensión que se alcanza; identificar 
y corregir los fallos de comprensión y recuperarse de disrupciones y distracciones (Baker 
& Brown, 1980). 
 
Leer implica entender el texto escrito. Desde un modelo interactivo, se entiende la 
comprensión textual como un proceso de construcción de significados que implican tanto 
al texto, como a los conocimientos previos del lector y a los objetivos que éste tiene. A la 
27 
 
vez que la concibe como un proceso de predicción y de inferencia continua en el que se 
incluye el control del proceso y la comprobación y seguimiento de lo que se está 
entendiendo (Solé, 2000). 
 
 Antecedentes Nacionales. En Colombia se han adelantado muchas investigaciones 
sobre la comprensión lectora, y esto se evidencia mucho más en las últimas décadas. 
Es un tema amplio, con estudios que permiten diferentes miradas a la problemática y 
a las soluciones en desarrollo o posibles. 
 
Varios de los estudios conceptúan la comprensión lectora como la capacidad o habilidad 
paralela a la expresión escrita, ambas son destrezas que corresponden a los dos códigos 
de comunicación y que no se entienden por separado, en cuanto a la comprensión a la 
que el lector llega, se deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias que 
entran en juego y se unen a medida que descodifica las palabras, frases, párrafos e ideas 
del autor Abril, (2004): 
 
En la escuela no basta con que los estudiantes tengan acceso a los libros, 
pues si el sujeto no cuenta con razones para leer, con “ganas de leer” – 
pero hablamos de auténticas ganas de leer, no sólo necesidades escolares 
de leer para que nos vaya bien en el examen– si no se tienen ganas, los 
libros pueden dormir en sus estantes por siglos, sin que los ojos de los 
ciudadanos pasen por sus páginas. (p. 21) 
 
Leer implica tener razones para hacerlo y eso se causa, se produce en el seno de la 
familia y de la escuela. Entonces aparecen preguntas obligadas: ¿Nuestros estudiantes 
viven auténticas experiencias de lectura que les produzcan ganas de seguir leyendo? 
(Pérez, 2013). 
 
Experiencias como leer y escribir en el marco de un proyecto. Diferente a lectura y la 
escritura orientadas a la evaluación y al docente. Las prácticas de lectura y escritura al 
interior de un proyecto permiten poner en terreno el concepto de competencia que se 
28 
 
viene discutiendo en Colombia, entendido como un saber hacer en contexto, pues leer y 
escribir en un proyecto implica usar los saberes que el estudiante tiene sobre el lenguaje, 
para efectos de lograr propósitos comunicativos: coordinar una reunión, solicitar 
información, buscar información, exponer un contenido a los padres de familia o a los 
compañeros... (Pérez, 2013). 
 
En ámbitos más locales se encuentran bastantes investigaciones relacionadas a la 
lectura y a la comprensión. Entre ellas se puede mencionar: Factores que determinan la 
falta de motivación hacia la lectura en estudiantes del grado tercero de la Institución 
Educativa Central del municipio de Saldaña Tolima (Carranza, 2018). Se desarrolla este 
trabajo encontrando aquellas causas que hacen que los estudiantes objeto de estudio, 
estén desmotivados para leer e interpretar. Se encontró que los factores causantes son: 
Los padres poseen bajos niveles educativos y económicos, no cuentan con libros en su 
hogar; la Institución educativa no brinda espacios para el desarrollo de actividades 
lúdicas que fortalezcan la lectura y los estudiantes presentan falencia en lectura, entre 
otros (Carranza, 2018). 
 
Otra investigación es: La evaluación de la competencia lectora a través del aprendizaje 
cooperativo en niños de quinto de primaria de la escuela Manuel Antonio Bonilla en el 
Espinal (Tolima), realizada por Maira Yiceth Lasso Rodríguez. Este trabajo aborda la 
evaluación de las competencias comunicativas en el proceso de lectura, pero no una 
evaluación tradicional, individualizada para verificar aprendizajes, sino una evaluación a 
través del aprendizaje cooperativo como metodología para alcanzar objetivos de 
aprendizaje, construcción de competencias, y como medio de realimentación de los 
estudiantes no solo por parte del docente sino de los pares académicos, además de 
potenciar el trabajo en equipo que actualmente se deja de lado. En este estudio sedeterminó que la incidencia del aprendizaje cooperativo como estrategia para la 
evaluación de las competencias lectoras muestra avances significativos en los 
estudiantes del grado quinto de la Institución Manuel Antonio Bonilla pues éstos 
aprenden de sus compañeros construyendo conjuntamente conocimientos, y generando 
mejores niveles de comprensión de los leído (Lasso,2018). 
29 
 
 Un estudio más es la investigación desarrollada por Javier Soto López, titulado; 
Sistematización experiencia pedagógica “La alegría de Leer”, una estrategia para 
mejorar la competencia lectora de los estudiantes de grado tercero de primaria de la IE 
Agustín Codazzi, Neiva (Huila). La propuesta pedagógica de propiciar espacios idóneos 
para la lectura, se constituye como una estrategia innovadora que rompe las tradiciones 
del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el estudiante pasa de ser un actor pasivo 
a convertirse en el protagonista de su propio encuentro con el conocimiento; cambiando 
sus hábitos de lectura y afianzando significativamente su competencia lectora, la 
comprensión de textos, y mejorando su rendimiento académico. Mediante el seguimiento 
realizado y el análisis de resultados se comprobó que la experiencia cumplió los objetivos 
planteados. La sistematización reposa en el archivo de la Institución educativa, 
dependencia de coordinación académica, está debidamente organizada en tiempo, 
actividades y conclusiones. Enseñanzas y aprendizajes (Soto, 2017). 
 
5.1 MARCO TEORICO 
 
El desarrollo cognitivo de los niños y jóvenes es un proceso constituido por etapas que 
tienen características específicas. En cada una el individuo construye conocimientos y 
desarrolla habilidades que forman el pensamiento, los saberes y el razonamiento crítico 
que lo capacita para tomar decisiones y resolver problemas. Muchas investigaciones, 
como también estudios y teorías respaldan estas ideas. Entre estos investigadores 
encontramos a Piaget, Vygotsky y Solé. 
 
Para Piaget el desarrollo del niño y particularmente la inteligencia es un proceso 
progresivo de equilibración del sujeto con el medio, que mediante la asimilación y 
acomodación transforma estructuras operatorias a través de la motivación. (Piaget, 
1990). En este proceso el autor destaca el papel activo del niño lo cual le permite 
distinguir, relacionar, ordenar entre otras tareas utilizando para ello, materiales como: 
información, objetos, imágenes e ideas además de diferentes herramientas y 
conocimientos. 
30 
 
De otra parte, el desarrollo se explica desde lo individual a lo social; para lo cual en su 
génesis el niño mediante el juego desarrolla el lenguaje y forma conceptos a través de 
símbolos de los juegos especialmente los colectivos. En el juego el niño integra cada vez 
más elementos de la realidad que le permite avanzar del símbolo al signo caracterizado 
por la progresiva socialización del significado. Según el autor 
 
Hay un camino en el desarrollo simbólico que va desde el deseo y la 
voluntad personal hasta la adaptación que necesita la comunicación. Este 
sendero se construye paulatinamente desde la inteligencia sensorio-
motora a la forma preoperatoria y desde ésta a las operaciones concretas 
y las formales. (Piaget, 1990, p. 25) 
 
De acuerdo a lo anterior, el pensamiento inicialmente tiene un carácter externo, luego a 
medida que se dan las etapas de interiorización constituye un proceso espontaneo ligado 
a la maduración de las redes neuronales que son básicas de las estructura intelectuales, 
(desarrollo biológico). 
 
Según Piaget las etapas del desarrollo son: 1- Sensorio-motriz (va desde el nacimiento 
hasta los 2 años y se caracteriza por reflejos incondicionados relacionado directamente 
a la acción del bebe con los objetos. 2- Periodo de operaciones concretas (desde los 2 
años hasta los 7. El niño desarrolla un pensamiento preconceptual, personal mediado 
por la persección y centrado en su punto de vista). 3- Pensamiento lógico y formal. 
(Desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo necesario para interactuar e interpretar 
la realidad objetiva). 
 
En el proceso estas estructuras se constituyen de manera natural y espontanea con poco 
efecto de factores sociales. De ahí que el conocimiento es una construcción que realiza 
el individuo a través de su actividad continua con el medio y avanzando de acuerdo a los 
conocimientos previos, contrastados, complementados o reconstruidos con la nueva 
información de manera que es el propio sujeto quien infiere el conocimiento de los 
objetos y fenómenos de la realidad. 
31 
 
El autor asigna un papel muy importante en este proceso al error. El niño comete muchos 
en su interpretación de la realidad y es considerado como paso necesario en el desarrollo 
ya que el niño como participante de los procesos de aprendizaje. Los adultos deben 
evitar ofrecerle solución a los problemas o transmitir un conocimiento elaborado y 
finalizado ya que es el estudiante el que debe comprender que no solo puede llegar a 
conocer a través de otros sino también por sí mismo. 
 
Por su parte la teoría histórico-cultural de Vygotsky plantea que el desarrollo ocurre como 
resultado de la asimilación de la experiencia histórico-social y se produce por la actividad 
y comunicación del niño con el medio social, lo que le permite adquirir diversas 
características en la etapa de su desarrollo biológico socialmente condicionado. Según 
esto el proceso de desarrollo de los organismos vivos (filogenia) se encuentra que 
inicialmente existe un imperio o predominio de leyes bilógicas que garantizan las 
adaptaciones al medio; y a medida que los organismos son más complejos por las 
múltiples características del medio aparece la necesidad de otros tipos de adaptaciones 
que se producen mediante las interacciones del sujeto con el medio socio-cultural. 
 
Para Vygotsky la psiquis es una propiedad del hombre como ser material que goza de 
una determinada organización física desarrollada en la interacción permanente con otros 
pares y mayores, consolidándose en esta medida, de manera que la siquis del hombre 
es social. 
 
 Para este autor los signos también son muy importantes en el desarrollo. Él privilegia el 
lenguaje ya que por medio de este se acumula y transmite la cultura humana y se 
garantiza la interacción social que produce la planificación de las acciones, lo cual 
conduce a la aparición de la conducta volitiva, indicador del psiquismo propio del ser 
humano. El desarrollo del lenguaje hace que los procesos cognitivos como la memoria y 
la persección entre otros se conviertan en procesos voluntarios. Al respecto afirma "La 
propia esencia de la memoria humana consiste en que el hombre recuerda activamente 
con la ayuda de signos" (Vygotsky, 1984, p. 98). Lo anterior permite comprender que el 
32 
 
signo es un medio de acción psicológica sobre el comportamiento, o sea dirigido hacia 
la regulación consciente del comportamiento. 
 
En conclusión cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces, o 
en dos planos diferentes. En primer lugar aparece en el plano social y después en el 
plano psicológico. En principio aparece entre las personas como una categoría 
interpsicológica, y también cierto con respecto a la atención voluntaria, la memoria lógica, 
la formación de conceptos y el desarrollo de la voluntad (Vygotsky, 1995). Esta ley básica 
se sintetiza en el concepto que constituye la esencia de toda la teoría vigotskiana: la 
zona de desarrollo próximo. Aporte de gran valor para el diagnóstico y pronóstico del 
desarrollo psíquico, tanto del niño normal como del que presenta una condición diferente, 
y se define como: 
 
La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la capacidad 
de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo 
potencial, determinado a través de la resolución de un problemabajo la 
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. 
(Vygotsky, 1995a, p. 15) 
 
Dentro de la variedad de perspectivas sobre lectura y comprensión, se encuentra la 
teoría transaccional de la comprensión; de Louise Rosenblat, quien presenta este modelo 
como una propuesta que integra posiciones filosóficas, históricas, literarias, sociales y 
antropológicas. 
 
Transaccional es una concepción pragmática del lenguaje que intenta 
superar el concepto de interacción, que concibe las entidades de manera 
independiente y separable en las que la realidad presenta dualismos 
inseparables como estímulo-respuesta, sujeto-objeto e individual-social; 
yendo más allá, planteando que el ser humano es el mediador ultimo de 
toda persección del mundo, es decir de todo sentido de la realidad. 
(Rosenblat, 1996, p. 17) 
33 
 
En lectura la relación entre lector y texto es recíproca, un circuito dinámico, fluido y 
variable en el que se fusionan en una síntesis única e irrepetible que constituye el 
significado. La lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector 
particular, con un texto particular que en circunstancias también particulares dan paso a 
la creación de un nuevo texto superior al almacenado por el lector en su memoria y al 
propio texto leído (Rosenblat, 1996). 
 
Un planteamiento más sobre lectura y comprensión es el que hace énfasis en la 
importancia que tiene para éstas la información no visual de Frank Smith, quien se refiere 
a lo no visual como los saberes previos, afirmando que la lectura solo ocasionalmente es 
visual y que la mayor parte de lo que un lector eficaz lee no lo ve; lo entiende, lo percibe 
gracias a su conocimiento del mundo (Smith, 1984). De esta manera se puede hablar de 
lectura eficiente cuando el conocimiento previo del lector le permite descartar la mayoría 
de alternativas inválidas para interpretar el texto, es decir no duda ni tropieza sobre cómo 
identificar letras, palabras y significados. A mayor número de alternativas aumenta la 
confusión, la incertidumbre, la lentitud y por lo tanto la comprensión se reduce o no se 
produce. Cuanta mayor redundancia o fuentes de información tenga a su alcance el 
lector, menor información visual necesita y menos dependencia de la letra escrita, por lo 
tanto más rápida será la decisión entre las distintas alternativas y se tendrá mayor 
eficacia lectora. 
 
En todo este proceso el lector tiene un papel activo, su contribución para la comunicación 
es fundamental. Comprender la lectura es un proceso de toma de decisiones, un cuerpo 
a cuerpo con el texto, donde el lector partiendo de lo que ya sabe sobre el mundo, busca 
respuestas a preguntas, escoge significados, a veces duda, aventura interpretaciones y 
va poco a poco recorriendo un camino que lo lleva a “entender” el mensaje (Smith, 1984). 
 
En cuanto a los niveles de lectura es necesario precisar que para desarrollar el nivel 
literal de comprensión lectora se debe entender que es un proceso que requiere una 
correcta sucesión de procedimientos lectores y no se limita a un campo disciplinar ya 
que se puede trabajar desde cualquiera de las áreas académicas o sociales. Por lo 
34 
 
anterior es importante que se tengan conceptos científicos sobre los factores asociados. 
Por lo tanto comprender que “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, 
proceso en el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) 
los objetivos que guían su lectura”, (Solé, 1985). Lo anterior implica que toda lectura 
debe tener un para que se lee, por ello el lector examina y procesa el texto, pues siempre 
se lee para algo. Ese algo es amplio y variado, por ejemplo: buscar una información 
completa, seguir instrucciones para realizar una actividad, confirmar o refutar un 
conocimiento previo o para realizar un trabajo; entre otros. El significado del texto lo 
construye el lector, aunque este traiga su propio significado. 
 
 Los procesos de lectura por su parte se comprenden desde varios enfoques que los 
definen, entre estos el modelo interactivo que consiste en integrar el modelo de lectura 
ascendente (bottom-up) y el modelo de lectura descendente (top-down ), entendiendo el 
ascendente que es en el que el lector, ante el texto, procesa sus elementos 
componentes, empezando por las letras, continuando con las palabras y frases, en un 
proceso ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión del texto 
(Solé 1985) y el descendente que sostiene lo contrario; el lector hace uso de su 
conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el 
contenido del texto y se fija en este para verificarlas, (Solé, 1985). 
 
 Nivel Literal de comprensiones lectoras se caracteriza porque el estudiante reconoce 
y recuerda elementos explícitos. Identifica, localiza información en segmentos 
específicos del texto y selecciona la respuesta que emplea las mismas expresiones 
que están en el texto o que expresa la información mediante sinónimos. Para este 
proceso cognitivo, la principal habilidad utilizada es la de reconocer. (Organización 
de las Naciones Unidas, o simplemente las Naciones Unidas, 2016). El nivel literal de 
comprensión consiste entonces en reproducir lo que el autor dice, en forma exacta, 
explicando por ejemplo: detalles, ideas principales, secuencias, comparaciones, 
relación de causa, efecto o aspectos más complejos como plasmar la información en 
un mapa conceptual o en resúmenes. 
 
35 
 
La lectura como interacción social y cultural en la que el niño conoce, comprende y 
construye ideas y conocimientos desde el texto leído, hace pensar que los infantes deben 
ingresar a la lengua oral y escrita a través de actividades cognitivamente desafiantes, 
de acuerdo a Emilia Ferreiro en leer y escribir en un mundo cambiante (del 26 Congreso 
de la Unión Internacional de Editores. Cinvestav-México). Cuando en el aula escolar los 
docentes comprendiendo este concepto, innovan con estrategias didácticas impactantes, 
hacen posible que los estudiantes desarrollen una comprensión literal más fácilmente, 
superando así el desafío de interpretar el texto. 
 
En la etapa escolar el niño ha avanzado progresivamente en su desarrollo y tanto su 
propia capacidad como las interacciones que viven fortalecen sus saberes y el logro de 
nuevos. Estos son muy importante cuando en aspectos como el desarrollo de la fluidez 
lectora y comprensión de textos la escuela y el docente se proponen tener estudiantes 
con la cualidad de ser lectores exitosos. Por ello las estrategias de lectura y de 
comprensión se convierten es facilitadoras y provocadoras del desarrollo de habilidades 
para conseguirlo. 
 
Solé en su libro Estrategias de lectura expone ampliamente la importancia de éstas al 
igual que la de hacer una comprensión acertada y para ello propone diferentes métodos. 
La autora invita ante todo a reflexionar sobre el dominio de la fluidez lectora como 
fundamento de los procesos de comprensión. A este respecto afirma “Leer implica 
comprender el texto escrito” (Solé, 1999), contrario a lo que por mucho tiempo se ha 
aceptado, caracterizado por el recitado, pronunciación correcta y repetición. 
 
La propuesta de la autora se identifica completamente con la perspectiva interactiva, 
(Rumelhat, 1977), (Adam & Collin, 1979) que asume que “leer es el proceso mediante 
el cual se comprende el lenguaje escrito” (p. 4). En este proceso de comprensión 
intervienen tanto el texto y su contenido como el lector, sus expectativas, y sus 
conocimientos previos. (Solé, 1999). Afirma que para leer se necesita simultáneamente 
manejar correctamente las habilidades de decodificación y aportar al texto los objetivos 
36 
 
de lectura, ideas y experiencias previas por tanto es necesario para el lector implicarse 
en un proceso de predicción e inferencia continua.De esta manera las estrategias de comprensión se entienden como procedimientos de 
carácter complejo que implican: objetivo y planificación de acciones que se 
desencadenan para lograrlo; implica evaluación continua y posibles cambios. De acuerdo 
a esto se deben enseñar estrategias de comprensión que impliquen lo cognitivo y lo 
metacognitivo. 
 
El modelo de lectura Interactivo “Predecir, verificar y construir una interpretación” es uno 
de los más acertados para el desarrollo del proceso lector en los niños, pues se trata de 
una interpretación, mediada por actividades seductoras e innovadoras, explicado cómo; 
partir de los hechos que suceden en una historia y los elementos que la componen: 
escenario, personajes, problema, acción, resolución; para que los niños tengan la 
oportunidad de ir prediciendo que ocurrirá. Esto es un proceso que hay que enseñar y 
aprender. (Solé, 1997, p. 13) 
 
Predecir: Consiste en hacer hipótesis a partir de la interacción con el texto, de la 
información que éste proporciona y de las relaciones que se susciten a partir de los 
saberes previos del lector. Un buen lector se aventura a predecir o a explicar lo que cree 
que pasará, pero no lo que se le ocurra sino basado en los conocimientos que tiene y en 
la información que le da el texto. ”Cuando no se realiza la predicción la lectura es muy 
ineficaz porque no se comprende”. (Solé, 1997, p. 13) 
 
Verificar: es asumir el control de la lectura, regularla y tener un objetivo claro para 
hacerla, contrastar la hipótesis con el texto y comprenderlo, si no pasa esto el lector se 
da cuenta, vuelve y emprende las acciones necesarias para resolver la situación. Cuando 
lo logra se inicia la construcción de la comprensión. El proceso continuo hasta agotar el 
texto y el lector puede dar cuenta del tema y lo leído (Solé, 1997). 
Construir una interpretación: se realiza a medida que el lector verifica sus hipótesis y da 
cuenta de las ideas principales, lo cual se produce de acuerdo a los objetivos de lectura 
37 
 
que se tenga, pues la comprensión también depende de este factor, pudiendo ser 
diferente por ello para otro lector. La lectura debe ser precisa, preferiblemente individual 
para que permita parar, avanzar y retroceder, pensar, recapitular y relacionar 
información (Solé, 1997). 
 
Predecir, verificar y construir una interpretación, aplicado al desarrollo del nivel literal de 
comprensión lectora es una práctica temporal que va a potenciar las habilidades de 
interpretación, transformando la situación inicial del grupo y logrando que cada 
estudiante muestre avances en la consolidación y dominio de su proceso de comprensión 
lectora. 
 
 En este proyecto es muy importante el concepto de estrategia pedagógica. Se entiende 
por estrategia pedagógica el grupo de todas aquellas acciones que realiza el maestro 
con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los 
estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en 
una rica formación teórica, pues en la teoría habita la creatividad requerida para 
acompañar la complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Cuando lo que media la 
relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la educación se 
empobrece y la enseñanza como lo formuló Mockus, (1984) se convierte en una simple 
acción instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir su historia personal 
se excluye de la relación enseñanza-aprendizaje y, entonces deja de ser persona para 
convertirse en un simple objeto, lo cual no implica la necesidad de alguna estrategia. Lo 
contrario se trata de hacer del educando un sujeto de interacción y allí cobra significado 
cada una de las acciones pedagógicas que desarrolle el profesor. 
 
Proyecto de aula: Carrillo, (2001) señala que el proyecto de aula es un instrumento de la 
enseñanza con enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, 
sustentándose en las necesidades de los educandos e intereses de la escuela y la 
comunidad. Es también una herramienta para administrar el currículo y constituye una 
forma de organizar sistemáticamente el aprendizaje y la enseñanza involucrando 
directamente a los actores del proceso, integrando y correlacionando áreas del 
38 
 
conocimiento, logrando que todos y cada uno se desenvuelvan adecuándose a lo 
planeado y ejecutado. 
 
Los proyectos de aula son la consolidación del proyecto pedagógico institucional. Por 
ello estos deben ser dirigidos y orientados hacia el logro de las metas y objetivos 
institucionales, para lo que se trabaja desde los salones de clase con el desarrollo de 
cada componente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
6. METODOLOGIA 
 
 
La presente propuesta se desarrolla a partir de los aportes del paradigma de la 
Investigación-acción participativa, en la modalidad de estudio de caso, en donde se 
aplicó una estrategia pedagógica para mejorar los niveles de fluidez y comprensión 
lectora del grado 4 ° de básica primaria, que de acuerdo al plan de acción y desarrollo 
de cada una de las fases el proyecto; tiene una duración de cinco meses, que van desde 
Julio hasta Noviembre de 2018, Con sesiones diarias de 60 minutos. 
 
Está sustentado en los referentes teóricos de la Fals, (1988) quien definió la 
investigación participativa como una metodología con características particulares que la 
distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas: la manera como se 
aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores 
involucrados en la investigación, los procedimientos que se desarrollan y los logros que 
se alcanzan. En cuanto al acercamiento al objeto de estudio, se parte de un diagnóstico 
inicial, sobre un tema o problemática susceptible de cambiar. 
 
En relación con la tendencia educativa, se han desarrollado algunas denominaciones, 
tales como investigación-acción participativa, educativa, pedagógica, en el aula, 
dependiendo de los autores que las practiquen. 
 
 En palabras de Martínez, (2009) “analizando las investigaciones en educación, como 
en muchas otras áreas, se puede apreciar que una vasta mayoría de los investigadores 
prefieren hacer investigaciones acerca de un problema, antes que investigación para 
solucionar un problema” (p. 239), y agrega que la investigación-acción cumple con 
ambos propósitos. 
 
 Por su parte, Latorre, (2007) señala que la investigación-acción se diferencia de otras 
investigaciones en los siguientes aspectos: 
 
40 
 
a) Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de 
investigación. 
 
b) El foco reside en los valores del profesional, más que en las 
consideraciones metodológicas. 
 
c) Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los 
profesionales investigan sus propias acciones. (p. 28) 
 
Igualmente, señala Latorre, (2007) que las metas de la investigación-acción son: mejorar 
y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor 
comprensión de dicha práctica, articular de manera permanente la investigación, la 
acción y la formación; acercarse a la realidad vinculando el cambio y el conocimiento, 
además de hacer protagonistas de la investigación al profesorado. 
 
Asimismo, los actores sociales se convierten en investigadores activos, participando en 
la identificación de las necesidades o los potenciales problemas por investigar, en la 
recolección de información, en la toma de decisiones, en los procesos de reflexión y 
acción. En cuanto a los procedimientos, se comparten discusiones focalizadas, 
observaciones participantes, foros, talleres, mesas de discusión, entre otros. 
 
De lo expresado en las líneas anteriores se puede concluir que la investigación - acción 
participativa presenta características bien particulares que la distinguende otros 
enfoques metodológicos y que la hacen más viable para transformar realidades sociales. 
Según Pring, (s.f.) citado por Latorre, (2007) son cuatro las características que presenta 
esta metodología, a saber: cíclica, recursiva, porque pasos similares tienden a repetirse 
en una secuencia similar; participativa, ya que los involucrados se convierten en 
investigadores y beneficiarios de los hallazgos y soluciones o propuestas; cualitativa, 
porque trata más con el lenguaje que con los números, y reflexiva, pues la reflexión 
crítica sobre el proceso y los resultados son partes importantes en cada ciclo. 
 
41 
 
Fases en la investigación-acción participativa, basadas en el triángulo investigación 
acción-formación, de Lewin, (1946). Las fases implican un diagnóstico, la construcción 
de planes de acción, la ejecución de dichos planes y la reflexión permanente de los 
involucrados en la investigación, que permite redimensionar, reorientar o replantear 
nuevas acciones en atención a las reflexiones realizadas. Lewin, (1946) presenta lo que 
denomina ciclos de acción reflexiva: planificación, acción y evaluación de la acción. 
 
La Fase I, relacionada con descubrir una preocupación temática, se puede llevar a cabo 
con la búsqueda de testimonios, aportes y consideraciones de los investigadores 
interesados en la misma; además, con la práctica de un diagnóstico planificado y 
sistemático que permita la recolección de la información necesaria para clarificar dicha 
temática o problemática seleccionada. 
 
La construcción del plan de acción, como Fase II, implica algunos encuentros con los 
interesados, a fin de delinear las acciones acordadas por consenso que el grupo 
considere más acertadas para la solución de la situación identificada o los problemas 
existentes en un área de conocimiento, en una comunidad, una organización, en fin, en 
una realidad seleccionada. 
 
 La Fase III se corresponde con la ejecución del plan de acción que previamente se ha 
construido y que representa las acciones tendientes a lograr las mejoras, las 
transformaciones o los cambios que se consideren pertinentes. 
 
Por último, pero no menos importante, ni de carácter terminal, la Fase IV comprende 
procesos de reflexión permanente, durante el desarrollo de la investigación, además de 
la sistematización, codificación, categorización de la información, y la respectiva 
consolidación del informe de investigación que da cuenta de las acciones, reflexiones y 
transformaciones propiciadas a lo largo de la investigación. 
 
 
42 
 
6.1 PARTICIPANTES Y CONTEXTO 
 
Para la aplicación de la estrategia se seleccionó el grado cuarto de la Institución 
Educativa Manuel Elkin Patarroyo, sede 11, Santa Elena, conformado por 13 estudiantes, 
debido a que las pruebas aplicadas por la Institución, caracterización de lectura y las 
pruebas Saber 2017, mostraron bajo índice en fluidez y compresión de lectura a nivel 
de la mayoría de alumnos. 
 
6.2 MÉTODO 
 
6.2.1 Fase I: Diagnóstico. Procedimientos e instrumentos de recolección de la 
información 
 
Lo primero que se hizo fue seleccionar un problema de entre varios que afectan los 
aprendizajes de los estudiantes. Para llevar a cabo la recolección de datos se recurrió al 
desarrollo de la matriz de priorización de problema. 
 
Tabla 3. Matriz priorización del problema 
Problemas 
observados 
Importancia Viabilidad Potencial de 
mejoramiento 
Puntaje 
1- 10 
Instrumento de 
Diagnóstico 
Dificultad 
para resolver 
problemas 
Desarrollo del 
pensamiento 
matemático 
alta alto 6 Reto saber PTA 
Participación 
en clase 
Involucrar a 
todos los 
estudiantes 
alta alto 6 Control en diario de campo 
Escasa 
fluidez y 
comprensión 
lectora 
Mejoramiento 
De los 
desempeños 
Académicos y 
sociales 
alta alto 5 Caracterización de fluidez 
y comprensión lectora 
PTA. 
Prueba saber 2017 
43 
 
Problemas 
observados 
Importancia Viabilidad Potencial de 
mejoramiento 
Puntaje 
1- 10 
Instrumento de 
Diagnóstico 
Atención 
dispersa 
Optimizar 
aprendizajes 
alta alto 5 Control en diario de campo 
Fuente: Sinnaps, (2019) 
 
 Problemas encontrados: Se seleccionaron por observación directa e interacción 
docente- estudiantes, control en diario de campo, resultados y análisis de pruebas 
aplicadas. 
 
 Importancia: Es la valoración cualitativa de cada problema detectado. 
 
 Viabilidad: Son las posibilidades y retos para la investigación y transformación de la 
situación problema. 
 
 Puntaje: Jerarquizado, donde 1 es el mayor problema y 10 el menor. Para la matriz 
son: 
 
1 y 2. Saberes y habilidades insuficientes. 
3 y 4. Saberes y habilidades iniciales. 
5 y 6. Saberes y habilidades con bastante oportunidad de mejora. 
7 y 8. Saberes y habilidades básicas 
 9 y 10 Saberes y habilidades Superiores. 
 
 Instrumentos: Diario de campo, reto saber, prueba de caracterización lectora y 
prueba saber. 
 
 Priorización del problema: De acuerdo a la matriz y mediante análisis, se priorizo 
para la investigación el tema: Escasa fluidez y comprensión lectora, por su 
importancia para el resto de las áreas. 
 
44 
 
Los resultados se valoran finalmente de acuerdo a la estimación formal que la Institución 
educativa ha dispuesto para ello en su sistema de evaluación mediante la tabla de 
desempeño, así 
 
 Desempeño superior valores alcanzados por los estudiantes desde 9 a 10 
 
 Desempeño alto valores alcanzados por los estudiantes desde 7.5 a 8.9 
 
 Desempeño básico valores alcanzados por los estudiantes desde 6 y 7.4 
 
 Desempeño bajo valores alcanzados por los estudiantes desde 2 a 5.9 
 
6.2.2 Fase II: Plan de Acción. La estrategia seleccionada es el proyecto de aula, un 
instrumento de la enseñanza con enfoque global, que se sustenta en las necesidades de 
los educandos e intereses de la escuela y la comunidad, como herramienta pedagógica, 
constituye también, una forma de organizar sistemáticamente el aprendizaje y la 
enseñanza, involucrando directamente a los actores del proceso, integrando y 
correlacionando áreas del conocimiento. El PPA se fundamenta en la enseñanza activa, 
partiendo de las necesidades de los estudiantes y la escuela, con el fin de proporcionar 
una mejor educación en cuanto a calidad y equidad, en principios pedagógicos. Díez, 
(1995). Estos principios son: el aprendizaje significativo, la identidad y diversidad, el 
aprendizaje interpersonal activo, la investigación basada en la práctica, la evaluación 
procesal y la globalidad. 
 
De acuerdo a lo anterior el PPA se organizó en fases, con un objetivo para cada una 
mediante el cual se desarrolla un proceso de mejoramiento a través del tiempo y las 
actividades planificadas y aplicadas. 
 
 
 
 
45 
 
 Fase 0. 
 
 Objetivo: Generar un espacio de preguntas que permitan guiar la planeación del 
proyecto de acuerdo con los intereses e inquietudes de los estudiantes. 
 
Mediante las actividades desarrolladas en esta fase se suscitó el interés de los 
estudiantes para participar en el proyecto. Las docentes motivaron la conversación sobre 
diversos aspectos en los que se identificaron los conocimientos que tenían sobre lectura 
y comprensión y se conocieron sus expectativas sobre los temas. Los estudiantes 
sistematizaron los hallazgos en el siguiente esquema, dejando la última casilla en blanco 
pues ésta se diligencia después de todo el proceso de aplicación del PPA. 
 
Tabla 4. SQA finalizado 
Lo que sabemos de lectura y 
comprensión. (S) 
Lo que queremos 
aprender de lectura y 
comprensión.(Q) 
Lo que aprendimos 
de lectura y 
comprensión.(A) 
-Leer y entender lo que dice el texto. 
-Comprender el texto es decir lo que 
dice. 
-Leer es leer rápido 
-Entender una lectura es hablar de lo 
que nos acordamos. 
- A leer mejor 
- Hacer un resumen 
- Palabras nuevas 
- Aprender más cuentos 
-Entender más lo que 
leemos. 
 
Fuente: Programa PTA, Ministerio de Educación Nacional 
 
 Fase 1. 
 
 Objetivo: Definir y realizar la planificación del proyecto. 
 
Reparto de tareas y roles. 
 
46 
 
En esta fase las docentes realizaron los acuerdos con el grado, acerca de los procesos 
a desarrollar mediante las actividades generales, las cuales son: Selección de los tres 
libros para desarrollar el proyecto, título del proyecto y Propuesta de actividades, 
lecturas y ejercicios de comprensión literal. 
 
Tabla 5. Libros seleccionados 
Libros seleccionados 
título autor Tema central 
El lugar más bonito del 
mundo 
Ann Cameron 
Román Elé Nersys Felipe 
La Muda Francisco Montaña 
Ibáñez 
 
Fuente: Autoras 
 
Título del proyecto: Mediante consenso se compuso y quedo así: 
 
Tres libros, una aventura, leer y comprender 
 
La propuesta se llevó a cabo con la participación de los estudiantes y docentes quedando 
de la siguiente manera. 
 
Tabla 6. Actividades, lecturas y ejercicios de comprensión literal 
Propuesta de actividades, lecturas y ejercicios de comprensión literal. 
Una hora diaria de trabajo con el proyecto Hasta ejecutar el plan de acción 
Metodología Se lee la obra en su totalidad. Se seleccionan capítulos 
más buenos según los estudiantes, y sobre éstos se 
realizan las actividades de comprensión literal. Diversas 
estrategias de lectura y comprensión, haciendo énfasis 
en el modelo de comprensión “Predecir, verificar y 
construir una interpretación”, (Solé). También se hacen 
47 
 
Propuesta de actividades, lecturas y ejercicios de comprensión literal. 
actividades complementarias en los diferentes ejercicios 
de lectura y comprensión. 
Estrategias de lectura Lectura guiada, silenciosa, por parejas, en voz alta, 
compartida, reflexiva, comparativa. 
Estrategias de comprensión “Predecir, verificar y construir una interpretación”, con 
actividades como: Subrayado de palabras, que dice la 
imagen, comprensión oral, resumen, test, fichas de 
lectura, esquemas de comprensión. Ejercicios tipo 
prueba saber. 
Tareas Participar en las actividades, Indagar sobre los autores 
de los libros, coordinar el trabajo colaborativo, y todas 
las que vayan surgiendo en el desarrollo del proyecto. 
Fuente: Autoras 
 
 Fase 2: Objetivo, Definir los contenidos de aprendizaje y de las competencias a 
construir para todos y cada uno de los estudiantes. 
 
En esta fase las docentes expusieron una propuesta elaborada por ellas. Se escucharon 
opiniones, resolviendo inquietudes y concertando los aspectos para complementar o 
cambiar. 
Se concretó de la siguiente manera: 
 
6.3 APRENDIZAJES 
 
 Comprensión literal. Para lo cual se proponen: objetivos de lectura, Intención de la 
lectura y lecturas para lograr fines diversos, actividades de selección de información 
relevante dadas en los textos, y reconocer ideas secuenciales en cada uno. 
 
 Estrategias de comprensión. Modelo interactivo, Predecir, Verificar y Construir una 
interpretación. 
 Conocimientos transversales. Matemáticas, Ciencias naturales y Sociales. 
48 
 
 Competencia a fortalecer. Competencia lectora. 
 
 Fase 3: Objetivo, Realizar tareas que han sido definidas y construir progresivamente 
los aprendizajes. 
 
Continuando el proceso las docentes desarrollan una a una las actividades planeadas 
luego de las lecturas de los libros escogidos inicialmente. Para ello hacen uso de las 
estrategias, materiales, saberes e instrumentos pertinentes mediante lo cual se va 
evidenciando en los estudiantes los avances significativos en cada uno de los aspectos 
por mejorar tanto individual como grupal. 
 
En cuanto a la fluidez lectora los niños van mostrando una mejor calidad. Es decir 
cometen menos errores en dicción, parafraseo, cambio de palabras, omisiones, acento 
y pausas. 
 
En velocidad lectora aumentan el número de palabras leídas por minuto y disminuyen 
las equivocaciones. 
 
En la comprensión Literal los estudiantes muestran progresos en el uso de objetivos de 
lectura, en identificación de fines e intención de cada lectura, en selección de información 
relevante de los textos y algo muy importante que practican es identificar la secuencia 
de las situaciones, temas o momentos que desarrolla el texto. 
 
La estrategia desarrollada para la comprensión lectora brindó espacios para que la 
participación de todos los estudiantes se consiguiera. En el predecir se pudo ejercitar la 
producción textual oral aportando a la expresión y valoración de las actividades. Los 
momentos de verificar fueron especialmente enriquecedores para la evaluación 
formativa y para comparar los textos con otros de tipologías diferentes, para dar 
significado a la intención del texto y del autor, también para encontrar ideas principales 
y secundarias, para encontrar el sentido global del texto y para identificar nuevo 
vocabulario. Se destaca el interés por cada una de las situaciones que viven los 
49 
 
personajes de las historias y su correspondencia con vivencias personales, sirviendo 
para reflexiones sobre acciones pertinentes o no en las diferentes etapas de la vida. Los 
momentos de construir una interpretación se dieron a través de las actividades 
desarrolladas para tal fin. Estas mostraron una mayor facilidad y eficacia en la 
comprensión textual, en la ejecución correcta de cada tarea; expresión gráfica, oral o 
escrita de la comprensión textual alcanzada. 
 
El proceso anterior fue avanzando gradualmente. Algunos estudiantes evidenciaron 
dominios de fluidez y comprensión mayores pero todos demostraron un nivel de logro 
mejor. 
 
Por otra parte los conocimientos transversales se lograron mediante relaciones de los 
contenidos leídos con el contexto escolar y regional de los niños y la sede. 
Esta fase evidencia desarrollo de la competencia lectora en el grado 4°. 
 
 Fase 4. 
 
 Objetivo: Socializar y valorar el proyecto bajo distintas modalidades. 
 
Las actividades de esta fase dieron cuenta de los aprendizajes sobre fluidez y estrategias 
de comprensión lectora que los estudiantes apropiaron durante el desarrollo de las 
actividades del plan de acción. 
 
Las evidencias se obtuvieron mediante actividades como: Resumen oral de las tres obras 
leídas, mediante la modalidad de trabajo colaborativo. Los educandos presentaron en 
carteleras glosario de palabras nuevas, carteles de resumen literal y realizaron 
representaciones teatrales de partes de los textos trabajados. 
 
Se realizó el juego “yo sé lo que usted no sabe”, para evaluar y retroalimentar conceptos 
y saberes que requirieron ser fortalecidos en este momento del proceso. 
 
50 
 
Los espacios de esta fase indicaron logros del proyecto y avances significativos en la 
competencia lectora de los niños y se pudieron identificar oportunidad de mejora en 
algunos aspectos particulares de dos de ellos. 
 
La evaluación tuvo en cuenta, autoevaluación, Coevaluación y heteroevaluación 
evidenciadas través de las distintas actividades de la fase. 
 
Las docentes constatan que el proyecto de aula como estrategia pedagógica es una 
herramienta importante y conveniente para el mejoramiento de aprendizajes y la práctica 
de habilidades y competencias de los alumnos. 
 
 Fase 5. 
 
 Objetivo: Evaluar colectiva e individualmente las actividades desarrolladas durante 
el proyecto, hechas por y con los estudiantes. 
 
El momento de evaluar el proyecto como tal, se constituyó en una oportunidad de 
expresar por diferentes medios el balance general y particular del proceso, teniendo en 
cuenta el total de actividades llevadas a cabo y las percepciones generadas en el grado 
4°, las realidades cognitivas y de formación del grupo de participantes y los aprendizajes 
construidos. 
 
Los resultados son valorados como superiores por los estudiantes y las maestras 
quienes están de acuerdo en afirmar que disfrutaron

Más contenidos de este tema