Logo Studenta

Trabajo de Grado - Diana Marcela Muñoz Moreno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA COMPRENSION LECTORA A TRAVES DEL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE 
LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. 
 
 
DIANA MARCELA MUÑOZ MORENO 
 
 
Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de 
Magister en Educación 
 
 
DIRECTORA 
SANDRA MILENA BOTELLO CARVAJAL 
Magister en Educación 
 
 
UNIVERSIDAD DE TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
IBAGUÉ TOLIMA 
2015 
 
 
 
 
4 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
Doy gracias a Dios por todas las bendiciones que le ha dado a mi vida y una de ellas es 
poder culminar con gran éxito la maestría, a mis padres por acompañarme en todas y 
cada uno de los retos que me he propuesto en mi vida, a mi esposo por estar ahí 
cuando lo he necesitado y a mis hijos por ser el motor que impulsa mis días. Mi 
asesora por ser mi cómplice en esta aventura de investigar en mi práctica pedagógica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMENTOS 
 
 
A mi asesora Sandra Milena Botello Carvajal que más que ser una amiga, compañera 
de trabajo, asesora de tesis me mostro una luz en mi camino y aporto finalmente con 
su conocimiento y experiencia a mi proceso investigativo. 
 
A las directivas de la institución educativa por permitir realizar la investigación con 
estudiantes y dar el apoyo requerido para este proceso. 
 
A los estudiantes de grado séptimo por permitir ser agentes importantes de la 
investigación y de la transformación pedagógica, por ser esos seres maravillosos que 
en el diario vivir no solo aportan a esta investigación sino también a mi crecimiento 
como profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN 16 
 
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 
1.1 FORMULACION DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION 20 
 
2. JUSTIFICACIÓN 21 
 
3. OBJETIVOS 23 
3.1 OBJETIVO GENERAL 23 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 23 
 
4. ANTECEDENTES 24 
4.1 ANALISIS DE LOS ANTECEDENTES 34 
 
5. MARCO TEORICO 36 
5.1. UNA MIRADA A LA HISTORIA DE LAS PRUEBAS 36 
5.2. LA EDUCACIÓN ORIENTADA DESDE EL MEN 37 
5.2.1. La formación del lenguaje 37 
5.3. LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN 
HERRAMIENTA EN EL APRENDIZAJE 40 
 
6. METODOLOGIA 43 
6.1. ENFOQUE 43 
6.2. EL TIPO DE DISEÑO METODOLÓGICO 43 
6.3. POBLACIÓN 44 
6.4. MUESTRA 44 
6.5. INSTRUMENTOS DE MEDICION O RECOLECCION DE DATOS 44 
6.5.1 Cuestionario o Encuesta. 45 
8 
 
6.5.2 Anotaciones Temáticas. 45 
6.5.3 Pruebas Escritas. 46 
6.5.4 Guías Didácticas. 46 
6.5.5 Guías Virtuales. 47 
6.6. PROCEDIMIENTO 47 
 
7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 49 
7.1 INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES 49 
7.2 INTERPRETACIÓN PRUEBA DIAGNOSTICA 70 
7.3 INTERPRETACIÓN DE LA APLICACIÓN GUIAS DIDACTICAS 76 
7.3.1 Rejilla 76 
7.4 INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA FINAL 81 
 
8. IMPACTO ESPERADO 87 
 
9.CONCLUSIONES 88 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 91 
 
ANEXOS 94 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
 Pag. 
Tabla 1. Edad de los estudiantes de grado séptimo 
Tabla 2. Lugar de procedencia de los estudiantes de grado séptimo 
Tabla 3. El estrato socioeconómico de los estudiantes de grado séptimo: 
Tabla 4. Número de personas con las que conviven los estudiantes. 
Tabla 5. Con quien conviven los estudiantes de grado séptimo 
Tabla 6. Posee en su casa aparatos tecnológicos como (Computador de 
mesa, portátil) 
Tabla 7. Aparatos tecnológicos para el uso personal 
Tabla 8. Aparatos electrónicos que posee en la casa 
Tabla 9. Donde se conecta con mayor frecuencia a la internet 
Tabla 10. Frecuencia con la que se conecta a la internet 
Tabla 11. Tiempo de conexión a la internet 
Tabla 12. Utilidad de la internet 
Tabla 13. Aparatos tecnológicos utilizados en el colegio 
Tabla 14. La internet en las actividades académicas: 
Tabla 15. Instrumentos para actividades académicas 
Tabla 16. Desempeño en la prueba diagnóstica de comprensión lectora de 
los estudiantes de grado 7 a 
Tabla 17. Desempeño en la prueba diagnóstica de comprensión lectora de 
los estudiantes de 7 b 
Tabla 18. Desempeño en la prueba diagnóstica de comprensión de los 
51 
52 
 53 
 
54 
56 
57 
 58 
59 
 60 
61 
63 
64 
65 
66 
67 
71 
 
72 
 
10 
 
estudiantes de grado 7 c 
Tabla 19 Desempeño en la prueba diagnóstica de comprensión todos los 
estudiantes de séptimo 
Tabla 20. Análisis de las guías didácticas en los grados séptimo a y 
séptimo b. 
Tabla 21. Desempeño en la prueba final de comprensión lectora en 
estudiantes de grado 7 B 
Tabla 22. Desempeño en la prueba final de comprensión lectora en 
estudiantes de grado 7 C 
 
73 
 
74 
82 
 
 83 
 
84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura N.1. Edad de los estudiantes de grado séptimo 
Figura N.2. Lugar de procedencia de los estudiantes de grado séptimo 
Figura N.3. El estrato socioeconómico de los estudiantes de grado 
séptimo: 
Figura N.4. Número de personas con las que conviven los estudiantes. 
Figura N.5. Con quien conviven los estudiantes de grado séptimo 
Figura N.6. Posee en su casa aparatos tecnológicos como (Computador 
de mesa, portátil) 
Figura N.7. Aparatos tecnológicos para el uso personal 
Figura N.8. Aparatos electrónicos que posee en la casa 
Figura N.9. Donde se conecta con mayor frecuencia a la internet 
Figura N.10. Frecuencia con la que se conecta a la internet 
Figura N.11. Tiempo de conexión a la internet 
Figura N.12. Utilidad de la internet 
Figura N.13. Aparatos tecnológicos utilizados en el colegio 
Figura N.14. La internet en las actividades académicas: 
Figura N.15. Instrumentos para actividades académicas 
Figura N.16 Desempeño en la prueba diagnóstica de comprensión lectora 
de los estudiantes de grado 7 a 
Figura N.17 Desempeño en la prueba diagnóstica de comprensión lectora 
de los estudiantes de 7 b 
 
51 
52 
 53 
 
55 
56 
 57 
58 
59 
60 
62 
63 
64 
65 
66 
68 
72 
 
73 
 
12 
 
Figura N.18 Desempeño en la prueba diagnóstica de comprensión de los 
estudiantes de grado 7 c 
Figura N.19 Desempeño en la prueba diagnóstica de comprensión todos 
los estudiantes de séptimo 
Figura N.20 Desempeño en la prueba final de comprensión lectora en 
estudiantes de grado 7 A 
Figura N.21 Desempeño en la prueba final de comprensión lectora en 
estudiantes de grado 7 B 
Figura N.22 Desempeño en la prueba final de comprensión lectora en 
estudiantes de grado 7 C 
 
74 
 
75 
82 
 
83 
 
84 
 
 
13 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Encuesta a los estudiantes 
Anexo 2. Prueba diagnóstica. El mar como espacio vital 
Anexo 3. Guía didáctica N.1. La narración 
Anexo 4. Guía didáctica N. 2. El cuento 
Anexo 5. Guía didáctica N. 3. La fábula 
Anexo 6. Guía didáctica N.4. El mito y la leyenda 
Anexo 7. Guía didáctica N.5. La novela 
Anexo 8. Guía virtual 
Anexo 9. La prueba final. Mirthayu 
file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Roaming/Microsoft/Word/Guias%20didacticas/UNIDAD%20DIDACTICA.1.pdf
file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Roaming/Microsoft/Word/Guias%20didacticas/UNIDAD%20DIDACTICA%20%202%20.pdf
file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Roaming/Microsoft/Word/Guias%20didacticas/UNIDAD%20DIDACTICA.%203%20.pdf
file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Roaming/Microsoft/Word/Guias%20didacticas/UNIDAD%20DIDACTICA%204%20.pdf
file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Roaming/Microsoft/Word/Guias%20didacticas/UNIDAD%20DIDACTICA%205.pdf
file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Roaming/Microsoft/Word/Guias%20didacticas/UNIDAD%20DIDACTICA%202%20TIC.pdf
14 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación la comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de 
la información y la comunicación trabaja la comprensión lectoraa través del uso de las 
tecnologías de la información y la comunicación, esta tiene como objetivo mejorar los 
niveles de comprensión lectora a través del uso de las Tic en los estudiantes de grado 
Séptimo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de la 
Ciudad de Ibagué. Para ello la población tomada fueron los estudiantes de grado 
séptimo del año en curso y la muestra se dio por medio de tres (3) distribuciones. Se 
utilizó una metodología de enfoque mixto compuesto por las estrategias cualitativas 
tales como observaciones y rejillas, a nivel cuantitativo se aplicaron, sistematizaron y 
graficaron resultados de los instrumentos aplicados. El tipo de diseño metodológico fue 
experimental. Los instrumentos empleados fueron: una encuesta, mediante la cual se 
indagó sobre el acceso, uso y conectividad que tienen los estudiantes en relación a las 
tic. También se realizó una prueba diagnóstica que permitió establecer las principales 
dificultades que poseen los estudiantes en relación a la comprensión lectora, seguido a 
esto se determinó los niveles de comprensión lectora en los que se encontraban. 
Posterior a esto, se desarrolló una estrategia didáctica que consistió en el diseño y 
aplicación de cinco (5) guías didácticas tanto digitales y físicas en donde se abordaron 
temáticas diferentes. Al finalizar este proceso se aplicó la prueba final escrita en donde 
se evaluó los niveles de comprensión lectora; esto permitió evidenciar si realmente se 
mejoraron los niveles de comprensión lectora en estos estudiantes objeto de la 
muestra. Como resultados se halló que la aplicación de las guías didácticas virtuales 
mejoró el nivel de comprensión lectora en comparación a los demás grupos. De lo cual 
se puede concluir que el uso de las tic en ambientes educativos favorecen el desarrollo 
de competencias siempre y cuando se cuente con la intervención del docente. 
 
Palabras clave: Estudiantes, Tecnología de la información y la comunicación (Tic), 
interpretación textual, Guías didácticas, docentes. 
15 
 
ABSTRACT 
 
The present research work tic understand reading comprehension through the use of 
information and communications technology, it aims to improve reading comprehension 
levels through the use of ICT in the seventh grade students of the institution Technical 
Agricultural Education Mariano Melendro City Ibague. For this population it was taken 
seventh graders this year and the sample is given by three (3) distributions. A 
methodology of mixed approach composed of qualitative observations and strategies 
such as grids, quantitatively were applied, systematized and graphed results of the 
instruments used. The type of study design was experimental. The instruments used 
were: a survey, in which questions were asked about the access, use and connectivity 
that students have in relation to ICT. A diagnostic test that allowed establishing the main 
difficulties students have in relation to reading comprehension followed this reading 
comprehension levels where determined were also performed. Following this, a 
teaching strategy that included the design and implementation of five (5) both digital and 
physical tutorials where they addressed different topics developed. After this process 
the final written test in which the levels of reading comprehension was evaluated was 
applied; This really allowed to watch whether reading comprehension levels were 
enhanced in these students being sampled. As a result it was found that the application 
of virtual tutorials improved reading comprehension level compared to the other groups. 
From which we can conclude that the use of ICT in educational settings favor the 
development of skills as long as they count with the participation of teachers. 
 
Keywords: Students, Information Technology and Communication (ICT), textual 
interpretation, teaching guides, teachers 
 
16 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la época actual los avances en las tecnologías de la información y comunicación 
han sido notorios y estos avances han sido incorporados por la mayoría de los seres 
humanos convirtiéndose en una necesidad en el día a día. Por su parte la escuela no 
se encuentra ajena a la necesidad de incorporar estas tecnologías en el aula, ya que 
ellas se pueden convertir en un aliado del maestro a la hora de enseñar a sus 
estudiantes. De esta manera el tema de las tic en la educación se ha convertido en un 
tema abordado por muchos investigadores, ya que cada día se utilizan nuevas 
herramientas tecnológicas para realizar estudios no solo en la comprensión lectora sino 
también en las áreas fundamentales del conocimiento. 
 
Por tanto el presente trabajo de investigación de tesis de maestría tuvo como objetivo 
mejorar los niveles de comprensión lectora a través de las Tic en los estudiantes de 
grado Séptimo (7a) de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro 
de la Ciudad de Ibagué, realizando una prueba diagnóstica y una prueba final a todos 
los estudiantes de grado septimo en donde se lograron evidenciar tanto las dificultades 
como los avances en la comprensión lectora, se aplicaron 5 guias didácticas físicas y 
virtuales desarrollando ámbitos conceptuales propios de este grado mediante 5 
momentos que aportaban a mejorar la comprensión lectora. Se pretendía en esta 
investigación que mediante la implementación de las guías didácticas los estudiantes 
mejoraran la comprensión lectora. 
 
El rastreo de investigaciones relacionadas con el tema de la comprensión lectora y las 
Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC permitieron tener claridad frente 
al rol que debe asumir el maestro quien va diseñar y aplicar una herramienta didáctica 
ya sea en físico o virtual, pues la herramienta por sí solo no logra grandes avances 
requiere de la elaboración, edición, aplicación, retroalimentación y corrección de 
17 
 
elementos que pueden no ser tan adecuados según la necesidad y la población a 
trabajar, es por esto que el maestro que va a hacer de las tic su aliado en los procesos 
de enseñanza aprendizaje debe tener la capacidad de realizar los ajustes necesarios. 
 
En esta investigación se tomaron tres (3) grupos objeto de estudio, a los estudiantes de 
grado séptimo a se le aplicaron las guías didácticas virtuales, a los estudiantes de 
grado séptimo b se le aplicaron las guías didácticas físicas y a los estudiantes de grado 
séptimo c solo se tuvo en común las temáticas desarrolladas en el primer periodo 
académico. Y los resultados de esta investigación evidencian los cambios significativos 
en el desempeño de los niveles de comprensión lectora de estos estudiantes. Por tanto 
se puede decir que la utilización adecuada y dirigida por el maestro de las tecnologías 
de la información y la comunicación no solo logra avances en la comprensión lectora 
sino también en las diferentes áreas del conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han ido incorporando en los 
diferentes sectores Colombianos, la educación no podría estar alejada de los avances 
que ella conlleva, por tanto las herramientas de las Tic se han venido convirtiendo en 
una necesidad del maestro a la hora de desarrollar sus clases, se han venido utilizando 
en los diferentes niveles educativos, desde todas las áreas y para mejorar dificultades 
en la comprensión lectora. La utilización de las Tic se ha convertido en meta de interés 
para investigadores que desde las aulas buscan encontrar en las tic el apoyo en sus 
procesos educativos. Investigaciones relacionadas con éste tema realizadas por el 
Icfes, muestran que en Colombia los bajos índices de comprensión lectora de los 
estudiantes tanto de primaria como de secundaria y esto ha sido evidenciado en las 
pruebas saber que se les han aplicado a los estudiantes de grado 5° y 9°.Aparte de los 
problemas de comprensión lectora se puede sumar la resistencia que tienen gran parte 
de los maestros en la incorporación y utilización de las herramientas Tic en las 
prácticas pedagógicas en el aula. 
 
Indagando sobre la realidad institucional de la I.E.T.A. Mariano Melendro se logra 
observar por años consecutivos los bajos rendimientos obtenidos por los estudiantes 
que presentaban las pruebas saber tanto de grado tercero y quinto de primaria como 
los estudiantes de secundaria de grados noveno y once, siendo el área de lengua 
castellana uno de las áreas fundamentales con resultados bajos en esta prueba. 
 
Otra situación que permitió evidenciar las dificultades de los estudiantes tanto de 
primaria como de secundaria ha sido las dificultades en la lectura (poca fluidez verbal, 
en algunos estudiantes lecturas silábicas, omisiones o sustituciones de palabras o 
frases, inseguridades al leer; en cuanto a los procesos de escritura (dificultades con la 
ortografía, omisión y sustitución de letras en una palabra o una frase, dificultades con 
19 
 
los trazos de las letras entre otros) y en la comprensión de lecturas (algunos de ellos no 
logran los niveles mínimos de la comprensión lectora como es el nivel literal, preguntas 
relacionadas con los textos leídos). Es por ello que en secundaria desde grado sexto a 
once los maestros ven con gran preocupación las falencias existentes pero pocas 
investigaciones o estrategias específicas se realizaban para intervenir en esta situación 
vivenciada en el día a día en las aulas de clases. 
 
Al inicio del año escolar 2015 se tomó como objeto de investigación a los estudiantes 
de grado séptimo se aplicó un instrumento de detección de dificultades en la 
lectoescritura y comprensión lectora en donde se logró concluir que en cuanto a las 
dificultades de comprensión lectora se puede mencionar que el 73% de los estudiantes 
se encuentran desempeño bajo, pues las preguntas que logran resolver son de tipo 
literal, en relación a aspectos específicos como datos concretos sobre los personajes y 
demás. Sin embargo no logran dar respuesta acertada a preguntas de nivel inferencial 
en donde se comprende una información y además de ello se infieren las causas y 
consecuencias, el 25 % se encuentra en el nivel básico, un 2% en nivel alto y ninguno 
se encuentra en el nivel superior. 
 
Estos resultados expresan que las dificultades en la comprensión lectora son 
evidentes, los estudiantes se encuentran en niveles bajos o en niveles básicos, en 
donde se genera la importancia de empezar a trabajar con ellos con las estrategias 
didácticas para así lograr el mejoramiento en la comprensión lectora incorporando a 
ese proceso las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 
Tic. Por tanto se diseñan las siguientes preguntas de investigación que ayudaron a 
realizar el proceso investigativo. 
 
 
 
20 
 
1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
¿Cómo mejorar la comprensión lectora a través de las tecnologías de la información y 
la comunicación en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa 
Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de la ciudad de Ibagué? 
 
De este problema de investigación, se desglosan las siguientes preguntas que dan 
cuenta del objeto de estudio: 
 ¿Cuál es el acceso, uso y conectividad que tienen los estudiantes en relación 
con las tic? 
 ¿Cuál es el nivel inicial de comprensión lectora en el que se encuentran los 
estudiantes de grado séptimo? 
 ¿De qué manera se pueden mejorar los niveles de comprensión lectora de los 
estudiantes de grado séptimo a través del uso de las tic? 
 ¿Cómo emplear los contenidos digitales como un instrumento hacia el 
mejoramiento de la comprensión lectora? 
 ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora de los estudiantes posterior a la 
aplicación de las herramientas tic? 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
La comprensión lectora ha sido tema de bastante preocupación para los gobiernos en 
diferentes países ya que es una de las dificultades que se han podido evidenciar por 
medio de pruebas realizadas por agentes externos y de igual manera se ha convertido 
en una realidad vivenciada en las aulas de clase y que el maestro día a día debe de 
afrontar y buscar alternativas para intervenir de manera eficaz a esta problemática 
escolar. Algunas de las opciones que puede encontrar y utilizar el maestro son las 
herramientas que le ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación para 
convertir a las Tic en el aliado del maestro en el aula no solo para mejorar la 
comprensión lectora sino para utilizarlas en las diferentes áreas del conocimiento. 
 
Como este es un tema bastante estudiado a nivel internacional, nacional y regional, se 
hace relevante esta investigación en el contexto en donde se trabajará ya que a nivel 
institucional el tema de las dificultades en la comprensión lectora y la utilización de las 
tic es una problemática que se puede evidenciar, aparte el contexto en donde se 
aplicara esta investigación se especial ya que es una institución educativa que acoge a 
estudiantes del cañón del Combeima en su mayor proporción estudiantes que 
provienen del sector rural y en una menor proporción estudiantes de la ciudad de 
Ibagué. Los estudiantes marianistas son estudiantes que poseen pocos elementos 
electrónicos (Tablet, computador o portátil, teléfonos de gama alta) que les ayuden 
como herramientas de consulta para su proceso educativo, los pocos que poseen 
carecen de conexión a las redes de comunicación como es la internet y por tanto deben 
de recurrir a café internet. 
 
Siendo las herramientas tecnológicas una alternativa de ayuda para el maestro en sus 
clases ya que permite visualizar y aplicar un sin número de herramientas para todas las 
áreas de conocimiento y para desarrollar diferentes habilidades en los estudiantes, se 
22 
 
puede evidenciar que los maestros poco utilizan estas herramientas de las tecnologías 
de la información y la comunicación (Tic) y la internet en sus prácticas pedagógicas 
prácticas pedagógicas, prefiriendo la utilización de libros, guías y clases dirigidas. 
 
En la institución educativa los resultados de la prueba saber de los grados 3 y 5 
primaria y 9 y 11 grado de secundaria y las áreas que evalúan han sido bajos desde 
hace más de 3 años consecutivos, y como maestros podemos evidenciar las 
dificultades que presentan los estudiantes a nivel académico en la forma en como leen, 
escriben, la comprensión de textos y en los procesos matemáticos. Por tanto los 
resultados de esta investigación pueden aportar a orientar a los maestros en su 
quehacer pedagógico. 
 
Esta investigación solo se centrara en las dificultades que presentan los estudiantes en 
la comprensión lectora y hacer del manejo de las tic una herramienta de ayuda para el 
maestro en su labor docente y de está manera las herramientas tic pueden servir de 
modelo a otros maestros para realizar sus clases y así contribuir a mejorar la 
comprensión lectora utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 
 
Es por esto que la presente investigación permitirá mejorar los niveles de comprensión 
lectora utilizando las tic en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa 
Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de la ciudad de Ibagué a través de la 
implementación de guías didácticas en donde se trabaje la comprensión lectora 
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Los resultados de esta 
investigación no solo aportaran al mejoramiento de la comprensión lectora de los 
estudiantes involucrados en él. Sino también podrá ser insumo para los maestros de 
las diferentes áreas, grados y sedes en su práctica pedagógica y puede convertirse en 
un marco de referencia de la institución y otras instituciones sobre la realidad local. 
 
23 
 
3. OBJETIVOS3.1 OBJETIVO GENERAL 
Mejorar los niveles de comprensión lectora a través del uso de las Tic en los 
estudiantes de grado Séptimo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria 
Mariano Melendro de la Ciudad de Ibagué. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Indagar sobre el acceso, uso y conectividad que tienen los estudiantes en 
relación a las tic. 
 Realizar una prueba diagnóstica que permita establecer el nivel en el que se 
encuentran los estudiantes en relación a la comprensión lectora. 
 Realizar seguimiento y evaluación sistematizada sobre los desempeños de 
comprensión lectora obtenidos por los estudiantes. 
 Desarrollar una estrategia didáctica mediante el diseño y aplicación de guías de 
trabajo que permitan mejorar los niveles de comprensión lectora a través del uso 
de las Tic. 
 Comprobar la efectividad del uso de las tic en el mejoramiento de los niveles de 
comprensión lectora. 
 
 
 
 
 
24 
 
4. ANTECEDENTES 
 
La influencia de las Tic en los procesos de comprensión lectora en el aula de clases ha 
sido un tema estudiando y experimentado por teóricos e investigadores a nivel 
internacional, nacional y local por tanto se pretende realizar en este trabajo un rastreo 
de este tipo de investigaciones para que aporten al presente estudio. 
 
En este rastreo se encontraron 7 investigaciones: dos de ellas internacionales; En la 
Universidad de Salamanca de España, López (2010) realizó una investigación sobre 
Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales; en la Pontificia Universidad 
Católica del Perú se efectuó la investigación sobre El Efecto de una plataforma virtual 
en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades 
lectoras en primaria realizado por Thorne, Morla, Uccelli, Nakan, Mauchi, Landeo, 
Vásquez y Huerta, (2013). 
 
A nivel nacional se hallaron 3 investigaciones: en Pereira en el año 2011, en la 
Universidad Católica de Pereira se llevó a cabo la investigación Las Tic como 
facilitadoras en la comprensión lectora, realizada por Hernández y Arteaga. Esta 
investigación pretendía demostrar la influencia de las tic en los procesos de 
comprensión lectora, esencialmente en los procesos anticipatorios y de inferencia, 
utilizando Items para medir la comprensión a través de la herramienta EDU 2.0 como 
opción para aplicar en el aula; de igual manera en Pereira en el año 2013 en la 
Universidad Tecnológica de Pereira se realizó la investigación La incorporación de las 
Tic para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de grado primero C de la 
Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte sede Providencia de la ciudad de 
Pereira, realizada por Pineda, Arango y Bueno (2013) y en la Universidad del Norte en 
el año 2007 se realizó la investigación Diagnóstico del uso de las tic en estudiantes de 
colegios oficiales del municipio de soledad (atlántico) por Castellar y Rodríguez. 
25 
 
 
A nivel local, en la Universidad del Tolima, se encontraron dos investigaciones 
realizadas por estudiantes de maestría en educación relacionadas con las tic; la 
primera de ellas titulada Alternativas informática para incentivar el interés por la lectura 
y comprensión lectora por Hoyos, Londoño y Salado (2012) y la última investigación 
titulada Implementación de herramientas Tic como estrategia para el aprendizaje 
significativo de la química realizada en el año 2014 por Acevedo y Martínez. 
 
Partiendo de estudios internacionales, en la Universidad de Salamanca de España, 
López (2010) realizó la investigación Desarrollo de la comprensión lectora en contextos 
virtuales. Con esta investigación se quiso encontrar el sentido de la comprensión 
lectora en la nueva textualidad. No se trata de una sola discusión acerca de los 
soportes (pantalla o papel) sino más bien una reflexión sobre la necesidad de 
expansión de una serie de conceptos tales como la comprensión, la competencia 
lectora o la relación lector-texto-autor. (López, 2010). 
 
Gracias a esta investigación se concluyó que: Las tecnologías de la información y 
comunicación (TIC) han generado una explosión de conocimientos aportando 
importantes novedades para el desarrollo de la comprensión lectora. En la actualidad, 
la alfabetización y competencia lectora están cambiando, ya que no solo se contempla 
la lectura lineal de textos impresos, sino que también hacia nuevas lecturas en nuevos 
soportes, como la lectura hipertextual en textos digitales. Estos entornos virtuales 
generan múltiples formas de comprensividad. (López, 2010). 
 
El desarrollo de nuevas estrategias lectoras en entornos virtuales facilita el trabajo 
asíncrono y se disuelve la noción de temporalidad, propicia un entorno de trabajo 
independiente más personalizado en donde el sujeto puede ir a su propio ritmo y se 
dispone de sistemas de ayuda, es de rápido acceso a la información, abre la posibilidad 
26 
 
de interactuar con variedad de recursos ya que la lectura puede ser apoyada por 
información visual, base de datos, entre otros y posibilita la retroalimentación 
constante. (López, 2010). De igual manera, se concluye que se requieren nuevos 
procesos de comprensión para estos ambientes electrónicos de texto (Coiro, 2003). 
Los lectores necesitan plantear respuestas a preguntas como las siguientes: ¿Cómo 
debo navegar dentro de esta información? ¿Cómo puedo esperar interactuar con este 
ambiente? ¿Cuál es mi papel o tarea en esta actividad? ¿Qué le puedo aportar a este 
conjunto de conocimientos? (López, 2010). 
 
Otro estudio internacional encontrado fue El Efecto de una plataforma virtual en 
comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades 
lectoras en primaria, realizado por Thorne, et al. (2013), en la Pontificia Universidad 
Católica del Perú. 
 
Este estudio buscó desarrollar y evaluar una herramienta virtual para mejorar la 
comprensión de lectura. En donde se adaptaron las estrategias de comprensión de 
lectura y ejercicios de vocabulario del entorno virtual ICON y se diseñó la plataforma 
LEO. Participaron un total de 88 estudiantes de quinto grado de primaria, provenientes 
de colegios privados de nivel socioeconómico medio-bajo de Lima Metropolitana, 
participaron en este estudio cuasi-experimental, con un grupo control y un grupo que 
participó en la intervención digital a lo largo de 12 semanas. Todos los participantes se 
evaluaron por medio de pruebas de entrada y salida de comprensión de lectura y 
vocabulario. Los resultados revelaron que los estudiantes que interactuaron con la 
plataforma LEO obtuvieron resultados significativamente más altos en la comprensión 
de textos narrativos y vocabulario luego de finalizada la intervención, respecto a sus 
puntajes al inicio de la misma y también en comparación con el grupo que no empleó la 
plataforma. 
 
Se puede decir que los resultados muestran que la efectividad de la plataforma LEO 
como herramienta para mejorar la comprensión de lectura de textos narrativos y el 
27 
 
vocabulario Sin embargo, no se puede decir lo mismo en cuanto a los textos 
informativos ya que no se observaron avances significativos en la comprensión de 
textos informativos. Estos resultados fueron consistentes tanto en las pruebas de salida 
como en las actividades de evaluación de la plataforma. (Thorne, et al. 2013). 
 
En el proceso investigativo se reconoce que las estrategias utilizadas en la plataforma 
LEO son pertinentes para optimizar las capacidades de comprensión de este tipo de 
lecturas. Asimismo, se hace importante reconocer otro aspecto que puede haber 
contribuido a estos resultados es la participación anual de las instituciones educativas 
en el Plan Lector, el cual privilegia la lectura y la evaluación de obras literarias de 
carácter narrativo, favoreciendo el aprendizaje previo respecto a textos de este tipo. 
(Thorne, et al. 2013). En lo concerniente a la comprensiónde los aspectos literales e 
inferenciales del texto, se aprecia que el desempeño de los estudiantes en LEO 
confirma lo hallado en las últimas evaluaciones nacionales (Ministerio de Educación, 
2008a, 2010a, 2011, 2012 citado por Thorne, et al. 2013): existe un menor porcentaje 
de acierto en las preguntas de tipo inferencial, indicador que se hace más severo en los 
textos informativos. (Thorne, et al. 2013). 
 
Respecto a la adquisición de vocabulario, los resultados muestran mayores ganancias 
en esta capacidad para los estudiantes del grupo experimental: la efectividad de LEO 
para desarrollar el vocabulario, pues los alumnos que emplearon la plataforma 
aprendieron el significado y uso de las palabras a las que fueron expuestos. Asimismo, 
los resultados favorecen la relación positiva entre el vocabulario y la comprensión de 
textos tanto narrativos como informativos por ejemplo, la identificación del significado 
de las palabras más importantes o difíciles de un texto antes de leerlo ayudaría a que la 
lectura sea más fluida y se recojan aprendizajes previos importantes para la 
comprensión. (Thorne, et al. 2013). Además, reforzar el significado y uso de este 
vocabulario luego de la lectura consolidaría el aprendizaje del léxico, que ejerce gran 
influencia en la comprensión lectora. (Thorne, et al. 2013). 
 
28 
 
Otro aspecto del cual habla la investigación es el papel central del rol que ejerce el 
docente en el uso efectivo de la plataforma, ya que es el maestro quien cumple la 
función central de aclarar, discutir y elaborar con el estudiante aspectos de su trabajo 
en el entorno virtual. (Thorne, et al. 2013). Esta investigación muestra la necesidad de 
que el docente asuma un rol activo como agente que potencia la capacidad de la 
plataforma como mediadora de la comprensión lectora. Por ello, la capacitación y el 
acompañamiento han sido fundamentales para fortalecer el rol de las docentes. 
(Thorne, et al. 2013). 
 
A nivel nacional se encuentra la investigación de Hernández y Arteaga (2011). Esta 
investigación pretendía identificar los procesos de comprensión lectora apoyada en le 
aplicación Web EDU2.0 que se presentan en los estudiantes del grado 4.2 de la 
Institución Educativa Compartir Las Brisas, de igual manera buscaba caracterizar los 
procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grado 4.2 y describir como la 
aplicación Web EDU2.0 apoya la comprensión lectora. 
 
Esta investigación de tipo cualitativo se interesó por analizar cualidades y condiciones 
de estos aspectos y no de obtener porcentajes de la aplicación y recolección de datos a 
realizar. La población participante fueron estudiantes de grado cuarto que están en 
edades de 9 a 11 años, la situación social y económica de esta población está dada por 
dificultades en estos aspectos además de delincuencia, drogadicción, y prostitución. 
Se utilizó la aplicación EDU2.0 con contenidos narrativos en videos, imágenes, textos y 
audios llamativos para los participantes además de las actividades a desarrollar. Se 
manejaron tres grandes categorías a observar que fueron: anticipación, inferencia y 
manejo de TIC. (Hernández & Arteaga, 2011). 
 
Las conclusiones fueron en dos aspectos, uno a nivel conceptual y el otro a nivel 
metodológico; a nivel conceptual se puede decir que para hablarse de comprensión 
lectora debe existir una planificación rigurosa y juiciosa sobre los textos a trabajar en 
29 
 
donde se tenga presente las intencionalidades, contextos, cuestionar los significados y 
sentidos de los materiales a utilizar. Por tanto los resultados que arroja es que para la 
comprensión lectora se requiere realizar la planificación rigurosa y juiciosa sobre los 
textos a trabajar; los elementos icónicos y las acciones de los personajes resultan ser 
un valor de mucha importancia y ayudantía para que los niños lleguen a realizar una 
comprensión textual adecuada. (Hernández & Arteaga, 2011). 
 
A nivel metodológico que aunque existan muchas herramientas que ayuden a procesos 
de comprensión lectora se debe reconocer la importancia que toma la intervención de 
los docentes en la elaboración de las clases que se van a desarrollar, acompañar el 
proceso a desarrollar y orientar a los estudiantes en el momento preciso, porque por si 
sola la interacción de los niños con el computador no resultaba clara para entender las 
actividades a desarrollar, no forman ni generan procesos de aprendizajes por si solas, 
el papel del docente continua y continuara siendo de vital importancia para que los 
propósitos educativos se aclaren. De esta manera la utilización de la plataforma 
educativa EDU 2.0 utilizada en esta investigación para la aplicación y recolección de 
datos se convirtió en un instrumento valioso para la planeación y ejecución en las 
clases, fácilmente manipulada por los niños. (Hernández & Arteaga, 2011). 
 
La siguiente investigación a nivel nacional es la realizada por Pineda, Arango y Bueno 
(2013), estudiantes de la licenciatura en Pedagogía infantil. Los propósitos de esta 
investigación eran determinar la incidencia de una secuencia didáctica mediada por 
TIC, en la comprensión lectora e identificar las concepciones que tienen los estudiantes 
y la profesora acerca del uso de las Tic para la enseñanza y el aprendizaje de la 
comprensión lectora, evaluar los desempeños de los estudiantes y así mismo analizar 
las trasformaciones obtenidas en la comprensión lectora. Esta investigación se utilizó la 
metodología de estudio de caso de enfoque mixto de carácter comprensivo. De tipo 
cuasi experimental pretest y postest. En donde el abordaje cuantitativo se utiliza un 
diseño pre-test y pos-test con el propósito de analizar los cambios que se generan en la 
30 
 
comprensión lectora de los niños del grado primero C, y en cuanto al abordaje 
cualitativo pretende identificar el sentido que tanto profesores, como estudiantes le dan 
a las TIC dentro del proceso educativo. Además interpretar las actuaciones de los 
profesores y estudiantes durante el desarrollo de la secuencia didáctica mediada por 
TIC. En esta investigación la población trabajada fueron 26 estudiantes de 6 a 7 años 
de edad. Estudiantes de grado primero C. Utilizaron técnicas e instrumentos como la 
observación, entrevista estructurada y la conducta motivada, dicha propuesta se 
estructuró a partir del proyecto PEPE (Plataforma de entornos pedagógicos 
especializados) empleadas en chile, en el marco del proyecto de intercambio de 
investigadores financiado por colciencia y conicyt. (Pineda, Arango, & Bueno, 2013). 
 
Según los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de la secuencia 
didáctica mediada por TIC, se puede concluir que ésta no arrojó mayores 
transformaciones en la comprensión lectora de los estudiantes, por tal razón se 
rechaza la hipótesis de trabajo y se acepta la hipótesis nula ya que algunos de las 
estudiantes tuvieron cambios, pero estos de manera general no fueron significativos. 
Por tanto las concepciones y uso de las TIC que tienen los niños, es de juego y una 
forma de entretenimiento, que los lleva adquirir procesos de aprendizaje, esto fue 
confirmado con las observaciones y entrevista realizadas. Por otra parte se concluye 
que la docente no llego a aprovechar el trabajo con los estudiantes y deja ver la falta de 
acompañamiento en los procesos que llevo a cabo de enseñanza aprendizaje, aunque 
esta es una herramienta con muchas posibilidades por sí solo no logra cambios 
significativos. (Pineda, Arango, & Bueno, 2013). 
 
La aplicación de secuencias didácticas mediada por las TIC, facilita el desarrollo del 
proceso lector, al tener acceso al texto cuantas veces les sea necesario, seguir la 
lectura mediante la señalización de la misma, oírla e interactuar con el texto, en la 
medida en que identifican las voces de los personajes y del narrador, y las clasifican 
haciendo uso delas herramientas de edición, todo esto abordado desde el diseño 
31 
 
tecno- pedagógico. Y finalmente en esta investigación se puede decir que las TIC por si 
solas no generan aprendizaje es por esto, se requiere de una constante 
retroalimentación no solo en las salas de sistemas si no en el aula de clase, donde 
requiere el acompañamiento y la guía del docente. (Pineda, Arango, & Bueno, 2013). 
 
La tercera investigación a nivel nacional se encuentra en el artículo de Castellar y 
Rodríguez. (2007). La investigación fue realizada con 312 estudiantes matriculados en 
educación media de tres colegios oficiales, en edades comprendidas entre los 10 y 20 
años aproximadamente; esta investigación fue de tipo exploratorio, se realizó una 
encuesta, y entrevistas donde se profundizo sobre la utilidad y beneficios de la 
enseñanza recibida, habilidades en el manejo de la herramienta y la disposición frente 
al uso de las TIC. Por tanto los resultados muestran que se requieren cambios en los 
papeles que desempeñan las personas involucradas en los procesos de enseñanza 
aprendizaje ya que se puede encontrar estancamientos frente a la cultura tecnológica 
ya que todavía se siguen parámetros del aula tradicional. (Castellar & Rodríguez, 
2007). Por otro lado, la falta de acceso, apoyo, oportunidades y recursos frente a la Tic 
influye notablemente en el desempeño de los estudiantes y esto a su vez influye en las 
motivaciones e intereses sobre la tecnología. (Castellar & Rodríguez, 2007). 
 
Esta investigación manifiesta que se requiere del esfuerzo institucional y de las 
políticas públicas tanto dentro como fuera de los estamentos educativos con los cuales 
se busquen conseguir beneficios significativos en torno a las Tic, ya que esto ayudaría 
a reducir la deserción, mejorar los desempeños en pruebas de conocimientos y 
aumentar los niveles de destreza de pensamiento de los estudiantes. (Castellar & 
Rodríguez, 2007). 
 
32 
 
A nivel local se encontraron dos investigaciones en la Universidad del Tolima a nivel de 
Maestría en Educación. Una de ella es la realizada por Hoyos, Londoño y Salado 
(2012). 
 
Esta investigación se realizó en la Institución Educativa San Isidoro del municipio del 
Espinal Tolima. Esta investigación tuvo un enfoque multimetodo de corte descriptivo, la 
población que participo fueron 205 estudiantes de grado séptimo de la jornada mañana 
estudiantes matriculados en el año 2011 y fue la misma población que se utilizó como 
muestra. (Hoyos, Londoño & Salado, 2012). 
 
Dentro de los objetivos se encontraba proponer el diseño de una herramienta 
informática como alternativa para incentivar en los estudiantes el interés por la lectura y 
mejorar la comprensión lectora, además de determinar las preferencias de los 
estudiantes para elaborar el diseño de la interfaz gráfica de la herramienta informática, 
estableciendo las características de la herramienta informática partiendo de las 
necesidades de docente y estudiantes, para proponer el diseño para así brindar al 
docente una forma digital de presentar textos y realizar evaluaciones de la comprensión 
de los mismos. (Hoyos, Londoño & Salado, 2012). Dentro de los instrumentos 
aplicados se encontró una encuesta dirigida a estudiantes y otra a docentes de 
diferentes asignaturas del grado séptimo. 
 
Dentro de las conclusiones se encuentra que son muy pocos los estudiantes que 
reconocer no ser excelentes lectores, los bajos niveles de lectura de debe a la 
concepción que tienen de esta actividad ya que asocian esta actividad al cumplimiento 
de tareas escolares impuesto por el maestro. (Hoyos, Londoño & Salado, 2012). La 
falta de concentración y motivación también influyen en estas conclusiones y es por 
eso que se dedica poco tiempo a esta actividad. Es por esto que se proponen cambios 
para incentivar la lectura en formatos más amigables utilizando los elementos 
33 
 
tecnológicos como la internet, juegos e interfaces de entretenimiento. El docente aparte 
de motivar debe buscar medios innovadores, no solo con el papel sino utilizando las tic. 
(Hoyos, Londoño & Salado, 2012). 
 
“Reto L” es la herramienta informática propuesta en esta investigación en donde se 
encuentran lecturas digitales, guiadas por un personaje animado que lo guía en cada 
nivel del juego. En donde se reconoce que el docente tiene un papel fundamental en 
este proceso ya que es la persona que crea, editar o elimina las lecturas, y además le 
permite evaluar párrafo por párrafo la comprensión lectora con preguntas tipo ICFES. 
(Hoyos, Londoño & Salado, 2012). 
 
La última investigación es la realizada por Acevedo y Martínez (2014). Esta 
investigación buscaba determinar el efecto de la implementación de las Tic para el 
desarrollo de aprendizajes significativos de la química en estudiantes de grado décimo 
del Instituto Valle del rio de oro del municipio de Piedecuesta Santander. Como también 
implementar una herramienta tic, propiciar un ambiente didáctico que permitiera 
relacionar la química con la vida diaria y comparar las tendencias del desempeño 
académico de los estudiantes. (Acevedo & Martínez, 2014). Por tanto se utilizó un 
enfoque mixto, obtención de datos cualitativos como cuantitativos. Siendo este un 
estudio descriptivo, incluyó la revisión de literatura sobre los antecedentes en este 
tema, la población fueron estudiantes de grado decimo, 11 estudiantes en edades 
comprendidas entre los 14 y 18 años, estrato socioeconómico 1 y 2. De igual manera 
se utilizaron los siguientes instrumentos: revisión documental, aplicación de pruebas 
(Pretest y postest), cuestionario de tendencias del uso de las Tic, guías de trabajo 
(unidades didácticas), uso de las tic, prácticas en el laboratorio y el Facebook. 
(Acevedo & Martínez, 2014). 
 
34 
 
Dentro de las conclusiones encontradas en esta investigación es el uso de 
herramientas interactivas como el Facebook, no solo se compartió información sino que 
aclaro dudas, brindo asesorías y recordó actividades a realizar. Otra conclusión fue que 
la implementación de las herramientas tic como estrategia didáctica en el aula, el 
estudiante es el principal autor de su aprendizaje y este a su vez permite la creación de 
ambientes favorables que permiten relacionar la química con la vida diaria viéndola 
más allá de las formulas y los elementos químicos. (Acevedo & Martínez, 2014). 
 
4.1 ANALISIS DE LOS ANTECEDENTES 
Toda esta revisión de la literatura encontrada sobre el tema de la utilización de las tic 
en procesos de comprensión lectora, permite tener una mirada más amplia frente a 
este tema dando aportes a la pedagogía y a la didáctica. 
 
Todas las investigaciones fueron realizadas en las aulas de clase, siendo los 
estudiantes la población a trabajar, se utilizaron herramientas tecnológicas para las 
investigaciones. 
 
La lectura debe buscar no solo en los textos impresos sino en los digitales, esa fuente 
de motivación del estudiante ya que los formatos visuales, bases de datos, sonidos, 
videos entre otras son elementos que pueden interesar o captar su atención y esto se 
puede utilizar en el aula de clase para procesos educativos. 
 
La falta de acceso, apoyo, oportunidades y recursos en las intuiciones educativas 
frente a las tic pueden influir en el desempeño de los estudiantes, los procesos de 
motivación y el interés frente a las tecnologías. 
 
35 
 
El maestro toma un papel fundamental frente al uso de las Tic ya que precisamente es 
él quien ejerce la función de crear, editar, modificar, eliminar contenidos digitales con 
los cuales se pretende mejorar la comprensión lectora, planificar rigurosa y 
juiciosamente los textos y actividades a desarrollar teniendo claro cuál es la 
intencionalidad que pretende, los contextos a los cuales va a aplicar su herramienta tic; 
de igual manera es el maestro quien sirve de canal o puente entre la maquina en estecaso la computadora y sus herramientas digitales y los estudiantes ya que es quien 
debe aclarar dudas, dar instrucciones claras frente a la tarea a realizar y los elementos 
a utilizar, discutir, acompañar los procesos a desarrollar, orientar en el momento 
preciso, retroalimentar procesos llevados a cabo. Debe ser el guía, modelador y 
motivador de estos procesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
5. MARCO TEORICO 
 
 
La comprensión lectora y la utilización de las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación son el punto de partida que motivó la presente investigación, es por ello 
que se hace necesario fundamentar esta investigación consultando diferentes textos, 
autores y teorías que aportaran a aclarar conceptos y teorías en este trabajo. 
 
5.1 UNA MIRADA A LA HISTORIA DE LAS PRUEBAS 
En Colombia en Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, es la 
entidad encargada de realizar la evaluación de la educación en todos los niveles, 
además de realizar investigaciones referentes a los procesos de evaluación de los 
estudiantes. En este momento es importante hacer una mirada hacia la historia de 
estas pruebas en donde se puede encontrar según ICFES (2015) que la aplicación de 
este tipo de pruebas de evaluación se realizó por primera vez en el año 1991 en 13 
departamentos del país, y sólo se evaluaron algunas áreas del conocimiento. Hacia el 
año 2001 dándole cumplimiento a la Ley 715 esta evaluación es de carácter obligatorio 
y censal, a realizarse cada 3 años. Se encuentra que desde el año 2002 hasta la 
actualidad se evalúan los estudiantes de grado 5°, 9° y 11° en todos los 
establecimientos oficiales y privados del país; a partir del año 2012 se incluye el grado 
3° en esta evaluación. 
Este examen que se realiza generalmente en el mes de Octubre, evalúa las áreas de 
Lenguaje y Matemáticas en 3°, 5°, 9°, Competencias ciudadanas y ciencias naturales 
en los grados 5° y 9°. De manera específica se puede evidenciar que esta prueba en el 
área de lenguaje evalúa la competencia comunicativa – lectora y la competencia 
comunicativa -escritora en donde el rango del puntaje va desde 100 a 500 ubicando 
estos puntajes en niveles que van desde insuficiente como nivel mínimo y nivel 
avanzado como el nivel más alto. 
37 
 
Los resultados de las pruebas presentadas por los estudiantes de la Institución 
Educativa Técnica Mariano Melendro muestran bajos resultados, según el ICFES 
(2015) ubicando a la institución en un nivel bajo, esto es evidenciado en el diario vivir 
en las aulas de clase en donde el maestro debe lidiar con esas dificultades en la 
escritura, lectura y en la comprensión lectora. 
 
5.2 LA EDUCACIÓN ORIENTADA DESDE EL MEN 
El ministerio de Educación Nacional MEN (2006a) ofrece a los maestros una 
herramienta llamada los estándares básicos de competencias que los define como “Los 
parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el 
nivel de calidad esperado” (p. 9). Por tanto la escuela debe fijar sus propósitos, metas y 
acciones dirigidas a darle cumplimiento a lo estipulado por el MEN, una forma de saber 
que tan cerca o lejos se está de alcanzar la calidad establecida se da por medio de la 
evaluación externa e interna; dentro de la evaluación externa se encuentran las 
pruebas nacionales ICFES y las internacionales como las PISA. 
De igual manera el MEN (2006a) construyo los estándares básicos de competencias 
definiendo como “un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una 
institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas 
comunes de calidad” (p. 11), por medio de los estándares se pretende definir lo que los 
estudiantes se espera que aprendan en las áreas de conocimiento. 
Por medio de los estándares se puede evaluar los niveles de desarrollo de las 
competencias de los estudiantes en el año escolar. 
 
Los estándares están organizados por grupos de grados: de primero a tercero, de 
cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo a noveno y de décimo a undécimo. Para 
esta investigación se tuvo en cuenta los estándares de sexto a séptimo ya que la 
población objeto de este estudio fue los estudiantes de grado séptimo. 
 
38 
 
5.2.1 La formación del lenguaje. Retomando lo que dice el MEN (2006b) que “Nadie se 
atrevería a dudar de la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje para la 
formación del individuo y la constitución de la sociedad” (p. 1). Esto quiere decir que 
con el lenguaje de los seres humanos le dan significados a su propia existencia, 
interpretan no solo su mundo sino también sus realidades, a partir de estas 
interpretaciones dan respuesta a sus necesidades y construyen nuevas realidades 
 
Los lineamientos del área de lenguaje están organizados de manera holística por 
medio de ejes como son: producción textual, comprensión e interpretación textual, 
literatura, medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y ética de la 
comunicación. De igual manera en esta estructura curricular se encuentra el enunciado 
identificador el cual señala el saber específico y la finalidad de ese saber. Y se 
estipulan unos subprocesos básicos que son los procesos que pueden adelantar el 
niño, niña o joven en su formación en lenguaje. 
 
Es preciso retomar los estándares básicos del lenguaje que se trabajan en los grados 
sexto y séptimo, en especial revisar el factor de comprensión e interpretación textual 
que fue el trabajado con los estudiantes de grado séptimo, se tuvo en cuenta el 
enunciado del (MEN, et al, 2006) “Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para 
establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual” (p. 19) ya 
que la comprensión lectora constituyo en una de las variables trabajadas en esta 
investigación. 
 
 
Dentro de los subprocesos desarrollados con los estudiantes se encuentran: 
 El reconocimiento de características de los diversos tipos de texto. 
 Proponer hipótesis de interpretación de los textos. 
 Identificación de las principales características de los textos. 
 Comparar el contenido de los diferentes tipos de texto. 
 Establecer las relaciones de semejanza, diferencia, comparaciones entre los 
diversos tipos de texto. 
39 
 
 
Todos estos procesos se llevaron a cabo con el fin de lograr que los estudiantes 
lograran mejorar los niveles de comprensión lectora. 
 
En este momento se hace preciso abordar el tema de los niveles de comprensión 
lectora ya que la comprensión lectora es el núcleo de todo proceso lector, por tanto 
comprender significa dar cuenta del mismo, para lo cual es necesario ubicar las ideas y 
la forma como estas se relacionan unas de otras. Ahora se encuentran los tres niveles 
de la comprensión lectora propuestos por el MEN (2005) se debe reconocer como nivel 
inicial el literal, pasando luego por el nivel inferencial y terminando por el nivel crítico 
intertextual. 
 
El nivel literal: se lo define el (MEN, et al, 2005) manifiesta “la comprensión de lo que 
dice el texto explícitamente. Las actividades propuestas implican reconocer los eventos 
y los actores de un relato, identificar fragmentos claves en la argumentación, reconocer 
relaciones explícitamente planteadas” (p. 21) en este nivel no se es prioridad que el 
niño, niña o joven realice una interpretación profunda del texto. 
 
El nivel inferencial: en ella el (MEN, et al, 2005) dice que se “trabaja la capacidad de los 
estudiantes para llenar vacíos del texto, para hacer explícitos los supuestos sobre los 
cuales está estructurado, y para identificar distintas formas de relaciones implícitas en 
él” (p. 21). En este nivel se busca que el niño, niña y joven identifique la idea principal, 
el tema, los argumentos, identificando elementos de la comunicación y la organización 
del texto. 
 
Por ultimo se encuentra el nivel intertextual: (MEN,et al, 2005) dice que en este nivel 
“Los lectores deben reconocer las múltiples relaciones que un texto establece con otros 
y con el contexto particular que subyace a él” (p. 21). Este nivel busca que los niños, 
niñas y jóvenes puedan expresar sus propios pensamientos acerca del texto y de la 
relación que tiene este con otros textos. 
 
40 
 
En este texto (MEN, et al, 2005) propone que “tanto las explicaciones conceptuales 
como los ejercicios que se proponen, necesitan del acompañamiento permanente del 
maestro como mediador” (p. 19). Por tanto el rol que debe ejercer el maestro en este 
proceso de comprensión lectora debe ser muy activo de acompañamiento permanente, 
de realizar una búsqueda de materiales a trabajar con los estudiantes, realizar las 
propuestas de las actividades más apropiadas para desarrollar los diferentes niveles de 
comprensión lectora. 
 
5.3 LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN 
HERRAMIENTA EN EL APRENDIZAJE 
 
Las tecnologías de la información y la comunicación han realizado aportes significativos 
tanto a nuestra sociedad como a la cultura. Adell (1997) Dice que el “la tecnología ha 
transformado al ser humano, y lo ha hecho para bien y para mal” (p. 1). Las 
transformaciones se han dado desde las herramientas que se utilizan sino también la 
finalidad que le da cada ser humano teniendo en cuenta el propósito que se tenga. 
 
Hoy en día podemos encontrar que los estudiantes encuentran curiosidad, centran la 
atención, manifiestan que disfrutan las clases en donde el maestro utiliza imágenes, 
sonidos, multimedia, documentos interactivos es por esto que la afirmación de (Adell, et 
al, 1997) dice “Este es el entorno de los niños y jóvenes de hoy, el mundo para el cual 
debemos formarlos en las instituciones educativas, el mundo de las nuevas tecnologías 
de la información y la comunicación” (p. 5). 
 
Definiendo el término de las Tecnologías de la Información y la comunicación se hace 
necesario retomar nuevamente a (Adell, et al, 1997), en donde expresa que es “el 
conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y 
software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el 
almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información” (p. 7). El 
docente debe tener la habilidad de poder escoger entre todas las herramientas tic la 
41 
 
más apropiada para trabajar en el contexto en el cual lleva a cabo su práctica 
pedagógica. 
 
Por otra parte, dentro de las características de las tic se encuentran que deben de tener 
rasgos tales como la inmaterialidad que quiere decir que puede utilizar varios 
elementos a la vez, la interactividad con la cual permita no solo la interacción de los 
maestros sino también de los estudiantes, la innovación buscando contenidos nuevos y 
que sean acordes a los avances de la tecnología, que contengan calidad de imagen y 
sonido por tanto estos deben ser apropiados para las edades a las cuales se va a 
utilizar, que sean digitales por tanto que permitan el manejo desde diferentes 
dispositivos. 
 
De igual manera se hace necesario que el maestro se capacite en los avances 
tecnológicos para así poder tener más herramientas a la hora de desarrollar sus clase, 
así mismo se requiere que la educación en tecnología se “En un elemento constitutivo 
de la educación básica y media de niños, niñas y jóvenes” MEN (2006c) (p. 3). Ya que 
las exigencias de la sociedad y el desarrollo de las tecnologías conllevan a que el ser 
humano cada vez más sienta la necesidad de estar conectado con las tecnologías para 
poder interactuar con las demás personas, con la modernidad y ante una sociedad que 
cada día está más inmersa en la tecnología. 
 
Por tanto “Se espera que todos los individuos estén en capacidad de comprender, 
evaluar, usar y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos para la vida 
social y productiva y, además, como requisito indispensable para el desarrollo científico 
y tecnológico del país” (p.3) esto es una de las miradas que se tienen desde el 
ministerio MEN (2006c), es aquí en donde se debe de tener claro que la educación de 
la tecnología debe realizarse desde todas las áreas del conocimiento, no solo pensarse 
solo desde el área de informática y tecnología sino desde todas las disciplinas del 
conocimiento, en donde permita que por medio de hardware y software educativos el 
maestro desarrolle sus clases con metas claras que permitan que los estudiantes 
42 
 
desarrollen conocimientos, habilidades y destrezas en tecnología y así llevar a los 
estudiantes a ver las Tic como aliadas en sus procesos de aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
6. METODOLOGIA 
 
6.1. ENFOQUE 
Se utilizó una metodología de enfoque mixto compuesto por las estrategias cualitativas 
tales como observaciones y rejillas, a nivel cuantitativo se aplicaron, sistematizaron y 
graficaron resultados de los instrumentos aplicados. 
 
6.2. EL TIPO DE DISEÑO METODOLÓGICO 
El diseño metodológico de la investigación es “cuasi experimental ya que se manipulan 
deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y 
relación con una o más variables dependientes”. Hernández et al., (2010). (p. 148). 
En este caso se tomaron dos variables; la comprensión lectora y las tecnologías de la 
información y la comunicación TIC, con el propósito de mejorar la comprensión lectora 
en los estudiantes de grado séptimo a través del uso de las TIC en guías didácticas 
virtuales y físicas. Así poder observar el efecto del uso de las tecnologías en el 
desempeño lector de los estudiantes. 
En los diseños cuasi experimentales los participantes no se escogen al azar, sino que 
estos grupos ya están organizados antes de la investigación, se mantienen los grupos 
como se encuentran en su formación inicial. En este caso se tomaron tres grupos 
escolares formados desde principio del año lectivo 2015 y cada uno de ellos constituye 
un grupo experimental: 
Grupo 7A (26 estudiantes) Grupo experimental con X1 
Grupo 7B (26 estudiantes) Grupo experimental con X2 
Grupo 7C (25 estudiantes) Grupo de control 
 
 
44 
 
6.3. POBLACIÓN 
La población objeto de esta investigación son los estudiantes que están cursando 
grado séptimo en el año 2015 matriculados en la Institución Educativa Técnica 
Agropecuaria Mariano Melendro de la ciudad de Ibagué. 
Los estudiantes son de estratos 1 y 2, la mayoría de ellos provienen del sector rural y 
una menor proporción del área urbana, en edades comprendidas entre los 11 a 15 
años, los estudiantes viven con sus dos padres o uno de ellos. 
 
6.4. MUESTRA 
El tipo de muestra es no probabilística “ya que en ella la elección de los casos no 
depende de que todos tengan las mismas posibilidades de ser elegidos, sino de la 
decisión que tome el investigador en la recolección de los datos, teniendo en cuenta 
ciertas características específicas.” Hernández et al., (2010). (p. 190) 
Para este trabajo los grupos se hallaban ya conformados y su elección no se debió al 
azar, sino que fueron escogidos en relación a las necesidades de la investigación. 
En este caso a los estudiantes de 7a (26 estudiantes) a quienes se les aplicaron las 
guías didácticas virtuales. 
Los estudiantes de 7b (26 estudiantes) a quienes se les aplicaron las guías didácticas 
físicas. 
Los estudiantes de 7c (25 estudiantes) con quienes sólo se desarrollaron los mismos 
ámbitos conceptuales trabajados en los dos grupos anteriores sin intervención, ni uso 
de las tic. 
 
6.5. INSTRUMENTOS DE MEDICION O RECOLECCION DE DATOS 
Para la recolección de los datos se utilizaron instrumentos tales como: una Encuesta 
aplicada a todos los estudiantes de grado séptimo. Algunas Anotaciones temáticas 
45 
 
producto en este caso de la observación o apreciación delos estudiantes en la 
aplicación de las guías didácticas, que se consolidaron en una rejilla. Se realizaron dos 
aplicaciones de pruebas escritas una de ellas para realizar el diagnóstico y la otra la 
prueba final para evaluar la comprensión lectora de todos los estudiantes de grado 
séptimo. Además se aplicaron cinco (5) guías didácticas físicas con los estudiantes de 
grado 7b y cinco (5) guías didácticas virtuales con estudiantes de grado 7a. A 
continuación se realiza una descripción más detallada sobre cada uno de los 
instrumentos. 
 
6.5.1 Cuestionario o Encuesta. Se diseñó y aplico un cuestionario tipo encuesta, a 
todos los estudiantes de grado séptimo. Esta contenía datos como edad, sector de 
procedencia, estrato socioeconómico, número de personas con las que convive y 
personas con las que convive. 
 
Dentro de esta encuesta, se tomaron tres variables: Acceso a los aparatos 
tecnológicos, conectividad a la internet y uso que se le da a la internet. En donde los 
estudiantes debían responder de manera individual 10 preguntas cerradas de selección 
múltiple. Con el propósito de establecer unos porcentajes de acceso, uso y 
conectividad. Para observar la relación que estas variables tienen con su nivel 
socioeconómico y de igual modo analizar la manera en que estas pueden llegar a 
determinar el desempeño de los estudiantes en sus actividades académicas. 
 
6.5.2 Anotaciones Temáticas.0 Estas son anotaciones que se hicieron sobre ideas, 
observaciones, y especulaciones tanto del docente como de los estudiantes, que se 
construyeron en la implementación de las guías didácticas virtuales y físicas, las cuales 
se consolidaron en una rejilla. 
 
46 
 
6.5.3 Pruebas Escritas. Se diseñó una prueba física diagnóstica que se implementó al 
inicio del proceso investigativo. Esta consistió en un texto llamado El mar como espacio 
vital en donde cada uno de los estudiantes de grado séptimo debían responder 10 
preguntas de selección múltiple con única respuesta, las preguntas de esta prueba 
estuvieron diseñadas según los niveles de comprensión lectora (Literal, inferencial, 
crítico intertextual) según los competencias establecidas por el Ministerio de Educación 
Nacional para Lengua castellana. 
De igual manera se diseñó una prueba final escrita, como evaluación del proceso 
llevado a cabo, para medir los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de 
grado séptimo luego de la aplicación de las guías didácticas, para esta prueba se utilizó 
un texto mítico llamado “Mirthayu”. A partir de este mito se elaboraron 10 preguntas de 
selección múltiple con única respuesta en donde los estudiantes de manera individual 
debían responder la opción que consideraban correcta y de esta forma se podría 
determinar cuál había sido el desempeño en la comprensión lectora, según los niveles 
anteriormente mencionados. 
 
6.5.4 Guías Didácticas. Se aplicaron 5 guías didácticas físicas con estudiantes de 
grado séptimo (7b) con los siguientes contenidos conceptuales: La narración, el cuento, 
la fábula, los mitos y leyendas, por último la novela, todas ellas empezaban con el 
tema, tiempo y con el objetivo de la guía. 
 
Se manejaron 5 momentos: el primero de ellos era el momento de sensibilización en 
donde por medio de una imagen, canción o actividades se motivaba hacia el tema a 
trabajar. El segundo momento era de comprensión e interpretación se daba un 
abordaje sobre los temas tratados y actividades, el tercer momento es el momento de 
análisis en donde por medio de una actividad se realizaba análisis del tema tratado, el 
cuarto momento el momento de producción el estudiante debía construir el 
conocimiento a partir de actividades específicas y el quinto y último momento en el que 
el estudiante debía evaluar los conocimientos aprendidos en la guía didáctica. 
47 
 
 
6.5.5 Guías Virtuales. Estas guías fueron diseñadas para ser aplicadas en el aula de 
clase con los estudiantes de grado séptimo (7a), se manejaron los contenidos 
conceptuales: La narración, el cuento, la fábula, los mitos y leyendas y la novela, todas 
ellas empezaron con el encabezado del tema, tiempo y el objetivo de la guía. 
 
De igual manera, se manejaron los 5 momentos anteriormente descritos, con la ventaja 
de la incorporación de videos, imágenes, sonidos, programas de power point, así como 
el software educativo “Quien quiere ser millonario”, que permitieron hacerlas más 
atractivas e interactivas. Estas guías virtuales fueron desarrolladas con los medios 
tecnológicos necesarios tales como; computador, video beam, parlantes y demás. 
Beneficio. 
 
6.6. PROCEDIMIENTO 
Al identificar las problemáticas institucionales, el tema y la población objeto de este 
estudio, se procedió a organizar la propuesta de investigación, teniendo en cuenta la 
justificación, los objetivos, marco teórico y metodología de investigación, entonces se 
procedió a diseñar y aplicar los instrumentos de recolección de información. 
 
Se diseñó y aplicó una encuesta dirigida a todos los estudiantes de grado séptimo en 
donde se buscaba indagar sobre tres (3) variables: Acceso, uso y conectividad a la 
internet, en donde esta información permitió realizar el análisis del contexto familiar y 
escolar, esta información se sistematizó mediante cuadros y gráficas estadísticas. 
Luego se construyó un instrumento de diagnostico por medio de una prueba escrita en 
donde ella permitiría observar el nivel de comprensión lectora que poseían los 
estudiantes, las cuales fueron sistematizadas y graficadas por grados según los niveles 
de lectura. Seguido de esto se diseñaron 5 guías didácticas, para un grupo en este 
caso el grado séptimo (7a) las guías fueron virtuales y para el grado séptimo (7b) 
48 
 
fueron físicas, todas ellas mantuvieron los 5 momentos y las cinco temáticas descritas 
en el punto anterior, se consolidaron las observaciones, apreciaciones y 
especulaciones por medio de una rejilla. Al finalizar se aplicó una prueba escrita con la 
cual se pretendió evaluar el nivel de comprensión lectora. Por medio de esta evaluación 
final los datos obtenidos fueron analizados y comparados mediante cuadros y gráficas 
estadísticas para así determinar la importancia que tienen las Tic en el mejoramiento 
de la comprensión lectora de los estudiantes de grado séptimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
En esta sección de la investigación se realiza el análisis de los resultados obtenidos en 
los instrumentos aplicados: cuestionario o encuesta, prueba diagnóstica, prueba final y 
rejilla de guías didácticas. 
 
Se inicio por la encuesta aplicada a los 77 estudiantes de grado séptimo del año 2015, 
esta encuesta iniciaba con datos básicos del estudiante, 10 preguntas acerca del 
acceso, conectividad y uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación. 
 
Luego se continuó con la interpretación de la prueba diagnóstica aplicada a todos los 
77 estudiantes de grado séptimo, que contenía un texto llamado “El mar como espacio 
vital” en donde el estudiante debía responder 10 preguntas de selección múltiple con 
única respuesta. 
 
Se realizó una rejilla con las anotaciones temáticas de las observaciones llevadas a 
cabo en la aplicación de las 5 guías didácticas tanto físicas como virtuales con los 
grados séptimo a y séptimo b. 
 
Finalmente se realiza la interpretación de la prueba final escrita aplicada a los 77 
estudiantes en donde por medio del texto “Mirthayu” los estudiantes debían responder 
10 preguntas de selección múltiple con única respuesta. 
 
7.1 INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES 
Para el desarrollo del proyecto se diseñó una encuesta (ver anexo 1) que se aplicó a 
todos los 77 estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica 
50 
 
Agropecuaria Mariano Melendro de la ciudad de Ibagué; esta encuesta contenía datosde identificación como la edad en años cumplidos, sector de residencia (rural o 
urbano), estrato socioeconómico al cual pertenecen, número de personas con las que 
conviven (que va desde 3 personas hasta 12), con quien convive (dos padres, uno de 
los padres, otros familiares). Se tomaron variables de análisis como acceso (por medio 
de que tecnologías de la información y la comunicación se conecta), conectividad a la 
internet (lugar donde se conecta, frecuencia, tiempo y utilización de Tecnologías de la 
información y la comunicación) y uso que le da a la internet tanto en la casa como en el 
colegio. 
 
Esta información esta analizada por medio de tablas y figuras que dan cuenta del 
número de estudiantes que respondieron cada ítem y el porcentaje que representa 
según la totalidad de personas aplicadas en este caso a 77 estudiantes de grado 
séptimo que estaban matriculados en la institución hasta la fecha 10 de Febrero del 
año 2015. 
 
Tabla N.1. Edad de los estudiantes de grado séptimo 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: La autora (2015) 
 
EDAD: 
 EDAD No. ESTUDIANTES 
DE 11 AÑOS 13 
DE 12 AÑOS 36 
 DE 13 AÑOS 15 
 DE 14 AÑOS 11 
DE 15 AÑOS 2 
TOTAL 77 
51 
 
Figura N.1. Edad de los estudiantes de grado séptimo 
 
 
 
 
 
 
Fuente: La autora (2015) 
 
En la tabla y la figura N.1 nos muestra los resultados de la encuesta aplicada a un total 
de 77 estudiantes, los resultados están dado en valores y en porcentajes; informa 
sobre la edad de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica 
Agropecuaria Mariano Melendro encontrando que 36 estudiantes equivalente al 47 % 
de los estudiantes tiene 12 años, 15 estudiantes equivalente al 19% de los estudiantes 
tienen 13 años de edad, 13 estudiantes equivalente al 17% de los estudiantes tienen en 
estos momentos 11 años de edad, 11 estudiantes equivalente al 14% de los 
estudiantes tiene 14 años y finalmente encontramos que 2 estudiantes equivalente al 
3% de los estudiantes tienen 15 años de edad. Estos resultados muestran que todos 
los estudiantes de grado séptimo son menores de edad, uno de ellos saliendo de la 
niñez y el resto en la etapa de la adolescencia. 
 
De igual manera podemos observar según la figura que el 64% de la población se 
encuentra en la edad acorde para realizar grado séptimo, llegando a concluir con esto 
que la población estudiada no ha repetido ningún año escolar. Según la edad de 11 a 
12 años podemos inferir que esos estudiantes están saliendo de la etapa de la niñez, 
pasando por la pubertad y en la adolescencia. Siendo este periodo de la vida de los 
52 
 
seres humanos, un periodo donde se presentan diversos cambios significativos no solo 
a .nivel físico sino también psicológico, emocional, sexual y mental. 
Tabla N.2. Lugar de procedencia de los estudiantes de grado séptimo 
 
 
 
 
Fuente: La autora (2015) 
Figura N.2. Lugar de procedencia de los estudiantes de grado séptimo 
 
 
 
 
 
 
Fuente: La autora (2015) 
En la tabla y figura N.2 a la pregunta del sector al cual los estudiantes provienen, se 
logra observar que la población de estudiantes de grado séptimo vive en mayor 
proporción en el sector rural; 49 estudiantes equivalente al 64% sus lugares de 
residencia se encuentra en el sector rural en las veredas aledañas a la institución como 
cay, ramos y astilleros, Berlín, la cascada, el gallo, mirasol, las animas entre otras. Esto 
nos lleva a pensar que los estudiantes sus lugares de residencia son parcelas, fincas o 
pequeñas parcelas. 
 
SECTOR 
 Rural 49 
Urbano 28 
TOTAL 77 
53 
 
Del sector urbano provienen solo 28 estudiantes equivalente al 36% de la población, 
muchos de ellos son vecinos de la institución proviniendo del barrio chapetón, otros 
estudiantes provienen de otros barrios de la ciudad de Ibagué tales como el jordan y el 
salado entre otros. Por tanto el lugar de procedencia rural está relacionada con la vida 
y la actividad que se desarrolla en el campo, cuya actividad económica depende de las 
actividades agropecuarias y la ganadería. 
 
Tabla N.3. El estrato socioeconómico de los estudiantes de grado séptimo: 
ESTRATO 
 ESTRATO 1 53 
ESTRATO 2 23 
ESTRATO 3 1 
TOTAL 77 
Fuente: La autora (2015) 
 
Figura N.3. El estrato socioeconómico de los estudiantes de grado séptimo: 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: La autora (2015) 
54 
 
La Tabla y figura N.3 en donde se pregunta sobre el nivel socioeconómico al cual 
pertenecen las familias de los estudiantes de grado séptimo, 53 estudiantes 
equivalentes al 69 % se encuentran en estrato socioeconómico nivel 1, 23 estudiantes 
con un porcentaje de 30% se encuentran en el nivel 2 y solo 1 estudiante equivalente al 
1% se encuentra en el estrato socioeconómico nivel 3. 
Estos datos nos permiten ver que la población de estudiantes se encuentra en los 
niveles 1, 2 o 3, estos estratos corresponden a estratos bajos, en donde podemos 
pensar en la identificación de los hogares, familias o individuos que por sus condiciones 
de empleo, ingresos y características de las viviendas que habitan califican en estos 
estratos bajos. Algunas de las familias que se encuentran en estos estratos reciben 
auxilios del estado como otros no. Es usual evidenciar que muchas de las familias de 
estrato 1 y 2 del sector rural carecen de servicios públicos como agua, luz, gas y señal 
de comunicación celular por la ubicación geográfica en la que se encuentran. 
 
Tabla N.4. Número de personas con las que conviven los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: La autora (2015) 
 
No. DE PERSONAS CON LAS QUE CONVIVE 
3 PERSONAS 13 
4 PERSONAS 24 
5 PERSONAS 17 
6 PERSONAS 4 
7 PERSONAS 10 
8 PERSONAS 4 
9 PERSONAS 3 
10 PERSONAS 1 
12 PERSONAS 1 
TOTAL 77 
55 
 
Figura N.4. Número de personas con las que conviven los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: La autora (2015) 
La tabla y la figura 4. A la pregunta el número de personas con las que convive, nos 
muestra el número de personas con las que conviven los estudiantes de grado séptimo 
objeto de la investigación. 24 estudiantes equivalente al 31 % de los estudiantes 
conviven con 4 personas, 17 estudiantes equivalentes al 22 % conviven con 5 
personas, 13 personas equivalente al 17 % conviven con 3 personas, 10 personas 
equivalente al 13 % conviven con 7 personas, 4 personas equivalente al 6 % conviven 
con 6 personas, y otras 4 personas equivalente al 6% conviven con 8 personas, 3 
estudiantes equivalente al 4 % conviven con 9 personas, 1 estudiante equivalente al 
1% de la población convive con 10 personas y otro un estudiante equivalente al 1% de 
la población convive con 12 personas. 
 
Estos datos muestran que más del 53 % de la población de estudiante de grado 
séptimo conviven en familias con 3 o 4 personas, y en menor proporción los niños viven 
con más de 8 persona, aunque es pertinente aclarar que se encuentran niños con 
integrantes de su hogar de 10 a 12 personas. 
Las personas con las que conviven los estudiantes de grado séptimo están dada de la 
siguiente manera: 
56 
 
Tabla N.5. Con quien conviven los estudiantes de grado séptimo 
Convive con: 
 DOS PADRES 35 
UNO DE LOS PADRES 31 
OTROS FAMILIARES 11 
TOTAL 77 
Fuente: La autora (2015) 
Figura N.5. Con quien conviven los estudiantes de grado séptimo 
 
 
 
 
 
Fuente: La autora (2015) 
La tabla y figura 5 que es la gráfica correspondiente a identificar con quien viven los 
estudiantes de grado séptimo, podemos encontrar que 35 estudiantes equivalente al 46 
% conviven con sus dos padres, 31 estudiantes equivalente al 40 % conviven con uno 
de los padres y 11 estudiantes equivalente al 14 % conviven con otros familiares. 
 
Los estudiantes que conviven con uno de sus padres lo hacen ya sea con el papá o la 
mamá, algunos de ellos son cabeza de familia incluyendo también la figura de 
padrastro o madrastra. Los

Más contenidos de este tema