Logo Studenta

VIRUS DEL MOLUSCO CONTAGIOSO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIRUS DEL MOLUSCO CONTAGIOSO
GENERALIDADES
Clasificación
Familia: Poxviridae
SUBFAMILIA:CHORDOPOXVIRINAE
Género: Molluscipoxvirus
Clasificación de Baltimore: Grupo I
Morfología 
Simetría compleja
Envuelta
Forma de ladrillo
Con un tamaño de 250 nm
Este virus se replica en el citoplasma
Genoma
Posee un ADN bicatenario de polaridad positiva y negativa.
Tiene un nucleoide central en forma de “8”
Es del tipo molecular no segmentado simple y lineal 
Peso de 130-370 kpb
El virus del molusco contagioso codifica varias proteínas y receptores que son importantes para su replicación.
Entre las proteínas estructurales se encuentran las proteínas que forman la envoltura viral, como la proteína A27L, que se encuentra en la envoltura externa del virus y es esencial para la infectividad del virus. También se encuentra la proteína A33R, que se encuentra en la envoltura interna del virus y es necesaria para la formación de la envoltura viral. Otras proteínas estructurales incluyen la proteína L1R, que es una proteína de la cápside viral, y la proteína D8L, que se encuentra en la envoltura externa del virus y es necesaria para la liberación del virus de las células infectadas. Entre las proteínas funcionales se encuentran las proteínas que regulan la expresión génica del virus, como la proteína E3L, que inhibe la respuesta antiviral de la célula huésped y es esencial para la replicación del virus. También se encuentra la proteína MC132, que es una proteína de unión al receptor y es esencial para la entrada del virus en las células huésped. Otras proteínas funcionales incluyen la proteína TNF receptor, que se une a la proteína del factor de necrosis tumoral y es esencial para la patogénesis del virus.
Entre las proteínas no estructurales tenemos la peptidasa C57, una que enzima juega un papel importante en el proceso de replicación del virus.
Receptores virales y celulares: proteína E (viral) y prr receptor de reconocimiento de patrones (celular)
Es un virus citocida porque causa hiperplasia e hipertrofia de la epidermis, con presencia de partículas virales libres en todas las capas de la epidermis.
SIGNOS Y SINTOMAS
Afecta niños, adultos sexualmente activos e inmunocomprometidos. El virus del molusco contagioso tiene su vía de entrada al organismo a través micro-lesiones en la piel o mucosas del ser humano.
La vía de transmisión de este virus se da de forma directa (a través del contacto con las lesiones papulares de la persona infectada, se incluye la transmisión por el contacto sexual) o de forma indirecta (a través de los objetos contaminados con los que tuvo contacto la persona infectada)
El signo clínico predominante de esta infección es la aparición de erupciones en la piel. Estas tienen los siguientes rasgos distintivos:
· Son pápulas redondas y con relieve. Su color es el de la piel.
· Son pequeñas de 2 a 4 milímetros, exceptuando los cuadros en pacientes inmunodeprimidos ya que las pápulas pueden tener un diámetro mayor de 1 cm y presentar una diseminación considerable.
· Empiezan como puntos muy pequeños y crecen con las semanas.
· falta queratinización de su superficie.
· Tienen un pequeño hoyuelo en el centro que le confiere un aspecto umbilicado blanco, ceroso. Por lo demás, su tacto es blando y liso.
· No suelen causar dolor por sí solas. De todas maneras, sí pueden generar picor e incomodidad general.
· Se desprenden fácilmente con el rascado. Esto aumenta la capacidad de transmisión.
· Suelen aparecer en cara, cuello, axilas y parte superior de las manos. Si el contagio es por vía sexual, surgen en los genitales, pelvis y muslos.
· Además, las pápulas pueden inflamarse espontáneamente, en ocasiones precediendo a su autorresolución o después de traumatismos, y presentar cambios de tamaño, forma y color.
PERIODO DE INCUBACION
El tiempo de incubación, es decir, el tiempo entre la infección inicial y el desarrollo de las manifestaciones clínicas suele ser de 2 a 7 semanas, incluso puede extenderse hasta 6 meses, en base a esto se puede concluir que presenta baja patogenicidad por lo tardío que resulta el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, una vez que aparecen las lesiones cutáneas se torna altamente contagiosa. El virus infecta solo a los queratinocitos, células predominantes en la capa más superficial de la piel. Por ello, la infección está localizada en la piel y no se disemina al resto de órganos y sistemas.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del molusco contagioso generalmente se puede llevar a cabo con una simple exploración física (debido a la particularidad de las lesiones) y si la manifestación clínica es incierta, se puede recurrir a una biopsia cutánea. El centro blanco espeso puede teñirse con tinciones de Giemsa, Gram, Wright, o Papanicolaou para demostrar los cuerpos de inclusión (CUERPOS DE HENDERSSON PATTERSON). No existen técnicas de aislamiento en cultivos ni serología. En algunos casos, se puede utilizar también la microscopia electrónica detectar las partículas de poxvirus o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para identificar las secuencias de DNA del virus. Sin embargo, estas técnicas no son comunes en la práctica clínica.
Microscopía Electrónica
Detecta: La presencia de partícula viral, su morfología y estructura por medio del microscopio electrónico de transmisión.
Principio
· El ácido fosfotúngstico ¨tiñe¨ negativamente las muestras, en los viriones que no penetra la tinción se observa partículas blancas en fondo oscuro. 
· Concentración de partículas virales es de al menos 10⁶/ml
· La parte negra es porque la luz no penetra esa parte por el ácido, lo blancoson los tejidos penetrados por la luz (electrones).
Procedimiento: Sobre la grilla de carbón se coloca la muestra (<10) mezclada con el ácido 9 fosfotúngstico. Posteriormente un haz de electrones recorre hasta la muestra para que se proyecte como imagen. En la grilla tiene que ir una concentración de partículas virales de al menos 106 /ml. 
Resultados: Mediante el microscopio electrónico es posible observar la morfología de las partículas virales presentes en la muestra clínica. La parte oscura (radiolúcido) de la imagen representa el no paso del ácido por la luz de esa parte de la muestra, la parte radiopaca representa los tejidos penetrados por la luz (electrones).
Las ventajas de la microscopía electrónica son:
1 . Alta resolución de imagen: la microscopía electrónica ofrece una resolución mucho más alta que la microscopía óptica, lo que permite observar objetos más pequeños a nivel molecular y atómico.
2. Gran magnificación: los microscopios electrónicos pueden aumentar la imagen de los objetos en millones de veces lo que permite el estudio de objetos que no pueden ser vistos con microscopios ópticos.
3.Sensibilidad química: la microscopía electrónica puede ser usada para analizar la composición química de los objetos estudiados.
4. Alta profundidad de campo: la microscopía electrónica tiene una mayor profundidad de campo que la microscopía óptica , lo que permite una mejor visualización 
En términos de sus desventajas, algunas de ellas son las siguientes:
1.Preparación de muestras: Las muestras que se van a estudiar con el microscopio electrónico requieren procesos de preparación muy complejos y laboriosos, que pueden requerir tiempo y recursos considerables.
2.Costo: Los microscopios electrónicos son considerablemente más caros que los microscopios ópticos, lo que puede hacer que su uso sea menos accesible a aquellos que no disponen de los recursos financiero adecuados.
3.Riesgos para las muestras biológicas: La radiación electromagnética utilizada en la microscopía electrónica puede dañar las muestras biológicas y hacer que sean menos confiables para ciertos tipos de análisis.
4.Falta de detalles estructurales: Ocasionalmente, el procesamiento de las muestras para la microscopía electrónica puede alterar la estructura y detalles de la muestra
PCR
El objetivo principal de la pcr, es amplificar o copiar el ADN o ARN, para disponer de cantidades suficientes como para utilizarlo para fines diversos y luego de laamplificación hacer la detección para poder detectar en las muestras con pequeñas cantidades el ADN diana.
Principio del método: no es un procedimiento sencillo si no que más bien es una técnica desarrollada científicamente para identificar la parte molecular; tiene 3 etapas fundamentales,
1) Desnaturalización. - consiste someter el ADN a un calentamiento brusco para separar estas dos hebras, mediante una encubación breve de 30 a 120 segundos, a una temperatura que sobrepase lafusión de 68 a 97°C. Esto se lleva a cabo con el objetivo de intercalar los primers o sebadores (secuencia nucleotídica corta y por lo general pueden ser de 10 a 20 nucleótidos).
2) Templado o hibridación. - una vez que se desnaturalizaron, esta cadena se vuelve a unirse (hibridarse o complementarse) estas dos hebras de ADN, esto se da debido a la disminución de latemperatura (enfriado), temperatura de 37 a 65°C y se mantiene constante entre 10 a 120 segundos.
3) Elongación o replicación. - es la amplificación, sucede entre 72 a 75°C, durante 1 o 3 minutos, enlas que en ADN polimerasa es la que copia o la que permite que copien todos los nucleótidos delprimer sebador para que se unan a la muestra de paciente y estas se empiecen a replicar en la dirección que va de 3’ a 5’ o de 5’ a 3’
Interpretación de resultados
VENTAJAS
Sensibilidad: La PCR es muy sensible y puede detectar cantidades extremadamente pequeñas de material genético.
Especifidad: La PCR es específica y solo amplifica la secuencia de ADN que se busca, lo que minimiza la posibilidad de errores en la interpretación de los resultados.
Rapidez: La PCR puede producir millones de copias de un fragmento de ADN en cuestión de horas o incluso minutos, lo que la hace muy útil para análisis rápidos.
Flexibilidad: La PCR puede ser utilizada para analizar una variedad de muestras biológicas, incluyendo sangre, tejido, fluidos corporales y alimentos.
Bajo costo: La PCR es una técnica relativamente económica en comparación con otras técnicas de análisis de ADN, lo que la hace accesible a una amplia gama de investigadores.
DESVENTAJAS
Contaminación: La contaminación cruzada entre muestras es un riesgo frecuente al realizar la PCR, lo que puede llevar a resultados falsos.
Error humano: Al igual que con cualquier técnica de laboratorio, existe un riesgo de error humano en la preparación y ejecución de la PCR.
Limitaciones en la detección de mutaciones desconocidas: La PCR puede tener limitaciones en la detección de mutaciones desconocidas o variantes genéticas que no se corresponden con las secuencias utilizadas para diseñar los cebadores.
Número limitado de secuencias de ADN que pueden ser analizadas: La PCR sólo permite la amplificación y detección de ciertas secuencias específicas de ADN, lo que limita su utilidad en el análisis de genomas completos o regiones grandes de ADN.
Resultados falsos positivos o negativos: Si el proceso de PCR no se lleva a cabo de manera óptima, puede resultar en falsos positivos o negativos,

Continuar navegando