Logo Studenta

propuesta creativa teatro para aula de clases

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 
 
NIVEL: 
SEGUNDO SEMESTRE B2 
 
ASIGNATURA: 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LITERATURA 
 
DOCENTE: 
REGATTO BONIFAZ JACQUELINE DEL PILAR 
 
TEMA: 
PROPUESTA CREATIVA 
 
FECHA DE ENTREGA: 
03 - 03 - 2023 
 
 
 
Nombre de la asignatura 
 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y 
LITERATURA 
Curso: B2 
Tarea N° S9 
Nombre de los 
talleres: 
PROPUESTA CREATIVA 
 
Nombres completos del estudiante o Integrantes (en caso de ser tarea grupal) 
 
ALMEIDA RODRIGUEZ JOSSELYN 
JULISSA KARELYS MANRIQUE CAICEDO 
ANGELA MERCEDES LAZO ZAVALA 
JESSICA MARISOL PEÑAFIEL CAICEDO 
RIVAS MONCADA ALEXANDRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Titulo: La implementación de títeres para mejorar los niveles de comprensión lectora en 
los estudiantes. 
Resumen 
En esta propuesta creativa sobre la implementación de títeres para mejorar la compresión 
lectora entre los estudiantes en el aula de clases tiene de gran importancia para el desarrollo de 
múltiples habilidades, capacidades, sentimientos, así como para desarrollar la creatividad e 
imaginación, el conocimientos de palabras nuevas, pronunciación, expresiones verbales como 
expresivas, ayudaran que las lecturas de fabulas, cuentos y novelas pueda ir desarrollándose de 
una manera significativa en su aprendizaje. 
Los títeres fortalecen la imaginación y la creatividad en los niños. Además, aumentan su 
atención y concentración, y tienen una gran influencia en el proceso de aprendizaje de los 
alumnos de primaria e infantil. Por tanto, este fenómeno que puede surgir en formas diferentes 
con aspectos distintos, puede funcionar como un medio para la enseñanza 
Descripción 
Para mejorar la compresión lectora hay que comprender que no es una habilidad nata, es 
una habilidad que se va adquiriendo mediante el crecimiento del individuo. Para esto vamos a la 
implementación del uso de los títeres en el aula de clases, donde se va a desarrollar habilidades 
lectoras, como observación, análisis, comparación, etc. 
Encontrar un espacio adecuado, que pueda basarse en factores imprescindibles, para que 
dicha actividad se desempeñe con plenitud, un espacio despejado, iluminado, ventilado y 
decorado, donde pueda montarse una escenografía teatral, esta misma requerirá de manera 
necesaria creadores y público. Los estudiantes escucharán fabulas, cuentos o cualquier narración 
 
 
leída por los docentes, los mismos que estarán haciendo énfasis en palabras nuevas, con un grado 
más alto de dificultad y en orden cronológico de los hechos. 
El trabajo con el títere está relacionado a un trabajo literario vocabulario y narración, un 
trabajo corporal, movimientos adecuados para expresar cada acción y a un trabajo rítmico. 
Teniendo en cuenta la parte artística y plástica que puede llevar este trabajo a nuestras clases. 
También deberán leer de manera pausada, con la finalidad de que los estudiantes que se 
encuentren entre el público puedan ir evaluando su conocimiento y comprensión. Los maestros 
usan los títeres como una poderosa fuente de inspiración, se alienta al estudiante a participar con 
alegría, ayudara a comprometerse con una mayor voluntad de aprender mejorando la 
comunicación. 
Este tipo de actividad compensa emocionalmente al niño, porque intervendrán personajes 
preferidos por ellos. 
Esto ayudara al niño a que tenga mayor participación y disposición ya que también se 
estará desarrollando mayor comunicación alumno docente, esta actividad permitirá dar énfasis a 
un mayor interés lector de parte del alumno y contribuirá a que ellos expandan su imaginación, 
esto será adecuado para diversas actividades escolares. 
Cabe destacar que esta actividad podrá mejorar significativamente la identidad cultural 
estudiantil ya que los títeres son perfectos para aprender y descubrir, fomentando el desarrollo 
del lenguaje y las formas de expresión, asimismo, los muñecos como recurso de aprendizaje 
didácticos resultan eficaces para la contribución del desarrollo pleno de la memoria y expansión 
de creatividad, a la vez que disfrutan de este arte adecuado para diversas actividades escolares. 
 
 
 
Conclusión 
A modo de cierre evidenciamos que los títeres implican una variedad de interacciones 
lingüísticas significativas, afianza la mejoría y el valor que tienen estos se considerada como un 
medio de expresión, por lo tanto, se recomienda integrar un títere en programas para promover el 
lenguaje y fomentar la conversación entre niños con dificultades de lenguaje. 
 Para que el trabajo con un títere como herramienta de mediación se convierta en parte de 
la caja de herramientas del educador de la primera infancia, es importante que los maestros 
conozcan más de este método de trabajo, para conocer las habilidades técnicas de operar un 
títere, así como los contextos en los que un títere podría integrarse en la enseñanza y en la 
educación, desarrolla la percepción y la sensibilidad del niño, ambos aspectos fundamentales del 
aprendizaje. 
Recomendaciones 
o Los títeres surgieron para divertir y entretener, sin embargo, estos se han transformado en un 
poderoso recurso didáctico para la enseñanza, debido al interés y al impacto que causan en 
los niños. 
o Uno de los objetivos principales de la educación consiste en poder formar a personas 
creadoras que sepan solucionar problemas de cualquier índole, resolver las dificultades que la 
vida les plantea. La introducción de la educación artística en los primeros años de la infancia 
podría muy bien ser la causa de las diferencias visibles entre un ser humano con capacidad 
creadora propia y otro que no sepa aplicar sus conocimientos. 
 
 
o Se debe continuar trabajando con títeres o con cualquier material manipulable con el fin de 
acercar o incentivar a los alumnos a leer y comprometerlos seguir haciéndolo 
individualmente por disfrute y no bajo presión, ni obligación. 
o Utilizar diferentes tipos de texto que ayuden a comprender diferentes características. 
o Hacer uso de talleres o evaluaciones educativas después de cada presentación de esta manera 
se revisa la compresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Ana, M. (2013). Los títeres como recurso en la Educación Artística. 225-240. Obtenido de 
https://core.ac.uk/download/pdf/71013751.pdf 
Escribano Ormeño, L. (2019). Los títeres en los niveles de comprensión lectora en los alumnos 
del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Trilce-Jesús María - 
2011. Universidad César Vallejo, 30-55. Obtenido de http://takey.com/Thesis_367.pdf 
Escuela en movimiento. (s.f.). Lectura con titeres. En E. Chile, Planificador ABP (págs. 1-5). 
Chile: Educar Chile. Obtenido de https://escuelaenmovimiento.educarchile.cl/ 
Hioussein, Z. (2017). Los títeres como herramienta educativa para niños de infantil y primaria. 
Universidad de Alcalá. Obtenido de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=158721 
Oltra Albiach, M. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías. 
Espacios en Blanco. Revista de Educación, 35-58. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539806004.pdf

Continuar navegando