Logo Studenta

Micología Generalidades

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Micología Generalidades (Resumen María Isabel Guardián) 
 
Lesiones dermatológicas primarias: 
Macula: Lesión que se ve, pero no se toca (el medico la ve, pero si la toca no se siente diferencia en 
la textura de la piel sana y la piel enferma). 
Placa: Es una lesión elevada que es más ancha que alta (la placa se ve y se toca). 
Pápula: Es una lesión elevada que es más alta que ancha (bolita de contenido solido). 
Vesícula: Es una lesión elevada más alta que ancha, pero el contenido es líquido. A diferencia de la 
pápula que es de contenido sólido. 
Ampolla: Es una vesícula más grande, es decir, cuando confluyen las vesículas usualmente forman 
una ampolla y obviamente es de contenido líquido. 
Pústula: el contenido es pus, y en eso se diferencia de la vesícula y de la ampolla. 
Nódulo: implica una lesión usualmente mayor de 0,5 cm, sería la pápula que creció y se desarrolló, 
fue exitosa. 
Quiste: Es igual que un nódulo, pero el contenido es liquido y se caracteriza por tener una pared que 
rodea y alimenta el quiste. Si se puncionan los quistes y no se retira la pared vuelven y se crecen. No 
es superficial es intradérmico. 
Costra: Los productos sanguíneos pasan a la superficie y forman ese tejido costroso sobre la lesión. 
Puede ser melicérica (amarilla) o puede tener un contenido de pus. 
 
 
 
 
 
Los chinos cultivaban hongos sin saber que eran hongos como parte de su dieta en el 600 a. C. 
Actualmente todavía se usa la levadura del pan que es un hongo. 
No fue hasta mediados del siglo XVII (1667) con la invención del microscopio que Robert Hooke 
evidencio los primeros microorganismos unicelulares que describió como hongos. 
La penicilina es derivada de un hongo que se llama Penicillium notatum. 
En la imagen se observa a la Dra. Angela restrepo que era micóloga colombiana falleció el año pasado 
probablemente era la mama de la micología clínica en Colombia, ella describió un hongo que es el 
Paracoccidiodes brasiliensis y es de las personas que más escribió más escribió sobre la 
paracoccidioidomicosis e incluso hay un libro de infectología que es la infectología de Mandell que 
probablemente sea el libro de infectología más importante que existe y el capítulo de 
paracoccidioidomicosis está escrito por la colombiana Angela Restrepo. Ella trabajo durante mucho 
tiempo en Centro de Investigaciones biológicas en Medellín, fue una de sus fundadoras y gran parte 
del conocimiento de la micología en Colombia se debe a ella. 
 
 
Los hongos son un reino independiente el reino 
Fungi y son células eucariotas. Los hongos 
filogenéticamente con más complejos que 
microorganismos vistos anteriormente incluso 
dentro del reino hongos hay microorganismos que 
pueden llegar a ser unicelulares, pero son 
eucariotas y existen hongos que son multicelulares 
que se pueden ver sin necesidad del microscopio 
(macroscópicamente) como los champiñones. 
Dentro de los hongos existen 3 filos muy 
importantes, los ascomicetos, zigomicetos y los 
basidiomicetos, probablemente el 80% o más de 
los hongos de importancia clínica sean 
ascomicetos (mayoría de infecciones por hongos 
en el humano). 
 
 
A diferencia de las bacterias la pared de los hongos tiene quitina y glucano y eso hace que la pared 
de los hongos sea rígida. La quitina es un componente importante por ejemplo de las uñas y del 
exoesqueleto de algunos artrópodos como los cucarrones y eso es lo que les confiere dureza a estos 
elementos. 
La membrana celular de los hongos tiene como principal componente el ergosterol, este es un blanco 
en el tratamiento de las infecciones micoticas, algunos de los antimicóticos como los azoles 
(fluconazol, quetoconazol, itraconizol) inhiben la síntesis de ergosterol, por eso los azoles no son 
tóxicos para las células humanas porque no van contra el colesterol sino contra el ergosterol. Otro 
grupo de antimicóticos que son los polienos (antifúngicos polienicos) entre ellos la anfotericina B y 
la nistatina tambien actúan en la membrana, pero creando poros y por ultimo las equinocandinas 
como la caspofungina que actúa en la pared. Es decir, los azoles y los polienos actúan sobre la 
membrana y la equinocandinas sobre la pared. 
Los hongos se reproducen por esporas y el mismo hongo puede tener diferentes nombres según el 
tipo de reproducción que presente. A veces dificulta el entendimiento de la micología. La mayoría de 
las veces los hongos presentan un estado de reproducción asexual, incluso hay hongos cuya fase 
sexual no se conoce, pero se cree que existe solo que no hemos sido capaces de crear las condiciones 
para que un hongo se reproduzca de forma sexual. Entonces, cuando se habla de la forma anamorfa 
del hongo se refieren a la reproducción asexual y cuando se habla de la forma telemorfa se refieren a 
la reproducción sexual del hongo. 
 
 
En la imagen se observa la membrana que es una bicapa lipídica que tiene ergosterol en vez de 
colesterol y la pared que tiene una parte con quitina que es lo que le da la rigidez y tiene una parte con 
beta glucanos y los glucanos es el sitio donde actúan las equinocandinas alterando la síntesis de 
glucanos y tienen algunas manoproteinas. La estructura de la pared y la membrana esta conformada 
en su gran mayoría por polisacáridos que es casi el 90% viendo que sirve de andamiaje a estas estas 
estructuras. 
Los hongos que tienen melanina son los famosos hongos oscuros u hongos dematiaceos que 
usualmente son más difíciles de tratar que los hongos hialinos (hongos que no tienen melanona en su 
pared). 
 
Algunos hongos producen 
melanina. 
Hopanoides. 
 
Los hongos unicelulares se conocen como levaduras y se reproducen por gemación a diferencia de 
las bacterias que reproducen por fisión binaria. En la levadura esta la célula madre que se deforma un 
chibolito que va creciendo y va creciendo, cuando esta lo suficientemente grande se separa que es lo 
que se conoce como gemación. En la imagen se observan levaduras en el microscopio usualmente 
son redondas o alargadas, al lado se observa una imagen que muestra una colonia de levaduras en 
un agar que se llama agar Sabouraud en este agar solo crecen hongos. Pueden ser colonias secas 
usualmente o rugosas. 
Abajo se observa un hongo micelial, el hongo levaduriforme crece relativamente rápido y el 
crecimiento asemeja a un algodón, ocupa rápidamente el agar y se comen el medio, si hay alguna otra 
estructura creciendo se la comen. Estos hongos miceliales pueden o no tener pigmento en la parte 
superior o en el revés y esa es una característica fenotípica que ayuda a diferenciar el tipo de hongo 
que es. 
Cuando se coge un pedazo de este hongo que a veces es difícil porque es como si se intentara coger 
un pedazo de algodón y se lleva al microscopio se observan estructuras alargadas tubulares que se 
llaman hifas y los hongos miceliales se caracterizan por tener hifas. Las hifas pueden tener división 
que se llaman septos o puede que no tengan división y se llaman hifas aseptadas. Esto tambien 
ayuda en la clasificación de los hongos (hifa septada o aseptada), la mayoría de los hongos miceliales 
que tienen hifas aseptadas están dentro de los zigomicetos y producen unas enfermedades muy 
graves que son las zigomicosis. En la imagen de abajo a la derecha se observan hongos miceliales 
con tinción de azul de lactofenol, esta tinción nos ayuda a ver los hongos miceliales. 
En los hogos se usa el directo, consiste en tomar la colonia y diluirla en una gota de agua o solución 
salina previamente colocada sobre el portaobjetos y se cubre con el cubreobjetos. Los hongos son de 
10 a 30 veces más grandes que las bacterias entonces se ven los círculos en el directo. Es una forma 
de saber si es una bacteria o una levadura ya que las levaduras a veces crecen en agar sangre 
formando colonias secas. 
Hay hongos muy interesantes que causan enfermedades, esta es causa de las famosas micosisendémicas, son endémicas porque están en localizaciones específicas, necesitan cierto nicho 
ecoepidemiologico para poderse desarrollar, sitios específicos de la tierra. Estas micosis endémicas 
se caracterizan por ser producidas por hongos dimorfos. 
Hongo dimorfo: es aquel que a cierta temperatura crece micelial y si se le cambia la temperatura 
crece como levadura. Entonces en la naturaleza los hongos dimorfos usualmente están en fase micelial 
y cuando infectan al hombre que están a una temperatura de 37 grados que es mayor que la del 
ambiente, crecen como levaduras. 
En un caso por una histoplasmosis diseminada (el paciente falleció), se tomo una muestra de pulmón, 
se sembró en agar Sabouraud y creció parecido a un algodón, un hongo micelial, se tomo una muestra 
de eso y se le realizo la tinción con azul de lactofenol donde se observan unas estructuras redondas, 
grandes que son las conidias de ese hongo y tambien se podían observar las hifas. Pero si hubiesen 
tomado una muestra y la hubieran sembrado otra vez, pero no se hubiese dejado a 20 °C sino que se 
aumenta a 35°C en una incubadora crece en forma de levadura. En la biopsia del Px de pulmón se 
observa el pulmón destruido y las levaduras. 
 
La forma de levadura le va a permitir evadir el sistema inmune y crecer dentro de los 
polimorfonucleares mientras que la fase micelial le va a permitir crecer en el ambiente y eso funciona 
que las esporas se diseminen en el ambiente al ser tocados por lo tanto pueden ser inhalados por el 
ser humano e infectarlo. Por esta razón cuando se tiene un hongo micelial no se debe destapar si no 
se tiene una cámara de flujo laminar y tapabocas N95. Pueden producir enfermedades graves y 
altamente infectantes con una carga pequeña del hongo. 
 
 
Biopsia. 
Colonias en Agar Sabouraud y 
tinción con azul de lactofenol. 
Los hongos miceliales se pueden clasificar en hialinos, o dematiáceos. 
Los hongos hialinos no poseen melanina. 
Los hongos dematiáceos, oscuro y cuando se ve en azul de lactofenol se ve café por la presencia de 
melanina. 
Los hongos miceliales son los mismos mohos como el moho que le crece al pan de color verde 
negro por lo tanto es un hongo dematiáceo (pigmentado). Aunque a veces crecen blancos y esos son 
hialinos como en la gelatina. 
 
 
Así como en las bacterias los hongos pueden producir enfermedades por diversos mecanismos. Hay 
micosis que producen enfermedad por alergia o la micosis con invasión de tejidos que va a desarrollar 
la enfermedad y esta si sería una verdadera micosis. 
 
De las más de 100.000 especies de hongos que se han descrito, 500 son patógenos humanos y 90% 
de las micosis que se producen en humanos son producidas por muy pocos de estos hongos, sin 
embargo, en la medida en que inmunosuprimimos más a los pacientes o hacemos cirugías más 
grandes o quimioterapias más abrasivas o trasplantes estamos viendo nuevos hongos que antes 
creíamos que no producían enfermedad y que están produciendo enfermedad en pacientes con 
alteración del sistema inmune. Entonces estos hongos pueden colonizar casi todos los nichos 
anatómicos, y el hecho de que un hongo produzca enfermedad o no depende en esencia de la 
virulencia del hongo y del estado inmunológico de la persona. Puede que una persona tenga un 
sistema inmunológico sano, pero si se encuentra con un hongo altamente virulento va desarrollar 
enfermedad, ejemplo de esto es el Histoplasma capsulatum, que puede producir enfermedad en 
pacientes con sistema inmune sano, o puede que el hongo tenga muy poca virulencia pero que el 
sistema inmune de la persona este altamente comprometido como un paciente trasplantado y por eso 
va desarrollar la enfermedad. 
Los humanos y los animales tienen ciertos 
mecanismos que de forma natural van a 
prevenir el desarrollo de la infección 
fúngica, entre ellos los ácidos grasos de la 
piel, el pH de la piel y de las mucosas, de 
los líquidos corporales, el cambio de las 
células epiteliales, la renovación, los cilios 
en la mucosa respiratoria, la transferrina, 
el macrófago y los anticuerpos, incluso la 
misma flora normal, ejemplo la vagina con 
su flora normal constituida por los 
lactobacilos que mantienen ese pH acido 
de la vagina, si la persona ingiere AB, 
estos actúan también sobre la flora 
normal de la vagina y hay disminución de 
los lactobacilos. Se pierde el equilibrio 
entre las bacterias y los hongos, los hongos van a crecer y es por eso es que algunas mujeres después 
de tomar algún AB pueden llegar a desarrollar candidiasis vaginal simplemente porque alteran la flora 
normal de la vagina. 
 
Hay ciertos factores de riesgo para desarrollar infecciones 
micoticas, la mayoría de esos factores de riesgo tienen que ver 
con alteraciones en la inmunidad, pero tambien la exposición 
ambiental, exposición a ciertos antibióticos, cirugías, catéteres 
porque se pierde una barrera natural que es la piel. Cuando se 
da quimioterapia se pierde el epitelio gastrointestinal (actúa sobre 
las células de alto recambio como las células del tracto GI) los 
hongos del tracto GI pueden aprovechar para invadir el torrente 
sanguíneo, hay alteración de los neutrófilos ya que tambien son 
células de alto recambio y tambien aumenta el riesgo de infección 
fúngica invasiva. 
Estas condiciones pueden predisponer a que estos hongos pasen 
del ambiente al cuerpo a través de la inhalación, la ingestión o la 
inoculación cuando se lesionan los jardineros tienen 
predisposición por una enfermedad que se llama esporotricosis 
que es un hongo que se trasmite a través de las pullitas o 
inoculación traumática en la piel, puede producir una infección 
local o sistémica a través de la diseminación hematógena de las 
partículas micoticas. 
 
 
Cuando hablamos de micotoxicosis (infecciones causadas por toxinas del hongo) debemos recordar 
el fuego de centeno o ergotismo, el cornezuelo de centeno es un hongo que crece en forma de cacho 
en el centeno y en algunos otros cereales (el de la imagen) y cuando se almacenaban los trigos, 
había épocas para sembrar luego recolectaban todo y lo almacenaban en silos, podían contaminarse 
muchos de los trigos que luego se utilizaban para hacer pan, si ese trigo o harina se contaminaba con 
cornezuelo de centeno después cuando se comía el pan las personas se intoxicaban con la toxina de 
ese hongo. El cornezuelo de centeno produce vasoconstricción severa de las arterias que puede 
llegar a producir isquemia de las extremidades, isquemia de los dedos o isquemia de los 
miembros inferiores, y al producir vasoconstricción de las arterias cerebrales también puede 
llegar a producir alucinaciones y esa es una de las explicaciones del porque en salem consideraron 
algunas mujeres como bruja e hicieron los famosos juicios de Salem en Massachussets a finales de 
1600 en donde murieron muchas mujeres acusadas de brujería. 
Este cornezuelo de centeno es el precursor del LSD o ácido lisérgico (drogas recreativas). 
American Horror story: descendientes de los juicios de salem. 
 
Reproducción sexual: Meiosis: se generan dos células con la mitad de los cromosomas que se 
juntan y forma la célula hija. Tambien pueden reducir la acumulación de mutaciones deletéreas lo que 
ocurre gracias a las feromonas sexuales. Curiosamente los hongos producen feromonas que hacen 
que el positivo masculino se acerque al negativo femenino y así se produzca la reproducción sexual 
entre ellos. 
La reproducción sexual es por esporas tanto para los zigomicetos(zigosporas), ascomicetos 
(ascosporas) y los basidiomicetos (basidiosporas). 
Reproducción asexual: Mitosis: la célula hija es idéntica a la célula madre, a menos que ocurra una 
mutación en la mitosis. 
Esporas y conidios se da en los hongos miceliales, mientras que gemación se da en levaduras. 
Las esporas: hay un saco y dentro del saco están las esporas. Los zigomicetos producen esporas. 
Los conidiospueden ser producidos por ascomicetos y basidiomicetos. 
 
 
Esporas: Hay un pequeño saco y dentro de este están todas las esporas. 
Conidios: puede que de la hifa crezca una nueva estructura que serían los conidios blásticos o que 
se fragmente esa hifa y esos serían conidios talicos. Entre los dos hay una serie de elementos que 
pueden ocurrir y que asemejan uno u otro, que es la división que se observa. Entonces en los 
blasticos sale una nueva estructura y en los talicos cuando se fragmenta. 
 
Hifa aseptada o con escasos septos 
 
 
Parece el diente de león. 
 
Ejemplos de hongos que se dividen por 
esporangiosporas. Hifa aseptada. 
Cuando se rompe el esporangio queda 
como una sombrillita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lo zigomicetos pueden ser mucorales o entomoftorales. La mayoría de las infecciones micoticas en el 
hombre son causadas por los ascomicetos dentro de ellos se encuentra la famosa candida. 
 
 
 
Colonizan la 
parte 
superficial 
de la piel la 
queratina, 
pelos y 
uñas. 
Por ser superficiales. 
 
 
La M. furfur es la más importante dentro del complejo, hacen parte de la flora normal de la piel y del 
pelo sobre todo en zonas ricas en ácidos grasos, como el surco nasogeniano, la parte anterior del 
tronco, la parte superior del dorso. En algunas personas pasan de ser flora normal a ser patógeno y 
eso tiene que ver con la cantidad de ácidos grasos y la capacidad que tiene de producir hifas que van 
a invadir el estrato corneo. 
Se observa la imagen típica de M. furfur con micelios y levaduras (conidias). Los micelios son 
septados. Es de los pocos hongos donde se ven micelios y levaduras al mismo tiempo y por eso se 
llaman hongos en forma de spaguettis con albóndiga. 
 
Gemación unipolar significa que por uno solo de los laditos sale una célula hija. 
 
 
 
 
En un directo donde se toma la muestra y se 
diluye en hidróxido de potasio (KOH), este 
diluye la queratina, entonces las muestras 
de piel usualmente se colocan en una gota 
de KOH al diluir la queratina de la piel todas 
esas células se lisan y solo quedan los 
hongos. Por eso solo se observan las hifas 
y conidias. 
En la imagen se observan muestras de 
Malassezia con KOH, toman una cinta, se 
pega en la superficie donde se cree que esta 
el hongo la despegan y después se pega 
sobre el portaobjetos y la despega, las 
células quedan allí y luego se le agrega la 
gota de KOH. 
Es una levadura que le gustan los ácidos grasos, 
el medio en aceite de oliva es el medio de elección 
para el crecimiento de la M. furfur y el crecimiento 
es lento. Debe sembrarse a temperatura entre 35-
37°C. 
Aumento de una conidia con gemación unipolar. 
Esta es un azul de lactofenol. 
 
 
Mapiformes: tienen forma de mapa. 
La mayoría de veces se ve en tórax y hombros que son zonas ricas en glándulas sebáceas que 
producen ácidos grasos. 
 
 
Causa estas enfermedades. 
Maculas hipocrómicas 
Maculas hipercrómicas 
Si se coge alguna de esas 
lesiones y se raspa con una 
hojita de bisturí y se toman 
las células que descaman, 
se colocan en un 
portaobjetos y se le aplica 
KOH, se verán claramente 
las conidias y las hifas. 
En la imagen se observa una 
tinción de Gram. 
Las hifas son septadas. Las 
hifas aseptadas usualmente 
son gordas y crecen 
desordenadas, mientras que 
las hifas septadas son más 
delgaditas. 
 
Se ve lesión del folículo piloso. Usualmente se ven en Pacientes inmunosuprimidos o que han recibido 
antibióticos de amplio espectro. Hay que diferenciarla de foliculitis por S. aureus, para diferenciarlo se 
revienta una pustula y se mira al microscopio y si se ven estructuras en forma de bolas y palos se trata 
Malassezia, si se ven bacterias y son cocos grampositivos que serían mucho más pequeños se trata 
de S. aureus. 
En la foliculitis, en la mitad de la lesión hay un pelo porque se afecta 
el folículo piloso. Entonces en la mitad hay un folículo y la lesión esta 
llena de pus. 
 
 
 
 
 
 
La dermatitis seborreica usualmente ocurre en la zona centrofacial, zona de la nariz, alrededor del 
surco nasogeniano, y en la parte inferior de la boca. Son lesiones inflamatorias que tienen 
descamación y enrojecimiento. Es muy común en pacientes con HIV. Aunque pueden afectar un tercio 
de la población general. Pero en pacientes inmunosuprimidos son lesiones mucho más grandes. 
 
Dermatitis seborreica con compromiso del surco 
nasogeniano. 
 
Las enfermedades por hongos miceliales se pueden clasificar en 
dos, las enfermedades por hongos miceliales que son septados, 
(los aseptados producen las zigomicosis), si es un hongo claro 
sería hialohifomicosis y si es un hongo oscuro sería 
feohifomicosis. 
En este caso se trata de una feohifomicosis. Es producida por un 
hongo negro rico en melanina. 
En la imagen se observa el hongo con tinción de azul de lactofenol, 
se ve oscuro, es un hongo septado, tambien se observan las 
conidias. A diferencia de la M. furfur que es un hongo claro. 
 
Por ejemplo, que se pinche uno con una astilla o piedra en la playa. 
Hongo micelial. 
 
 
 
Las lesiones se observan 
más que todo en palmas y 
plantas porque es el sitio 
con el que uno toca y en el 
que se inocula las lesiones 
por punción. 
Se parece a un lunar, pero 
ojo con los lunares que 
aparecen en palmas y 
plantas siempre hay que 
pensar en melanomas que 
es un tumor maligno de los 
melanocitos. 
Se diferencia realizando 
un KOH donde se deben 
observar las estructuras 
del hongo dematiáceo. 
Biopsia 
 
Se observan como puntos negros en el pelo. En el microscopio se ven nódulos oscuros alrededor del 
folículo piloso. 
 
 
 
 
Ascostomas. 
 
Se ve el compromiso alrededor del pelo pero este es un hongo claro, es decir, se trata de una 
hialohifomicosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Están en una porción un poco más profunda de la piel. 
 
 
 
Lesiones anulares con 
borde elevado, el centro es 
más claro, usualmente 
progresan del centro hacia 
afuera y por eso el centro 
se ve más claro, más pálido, 
y el borde se ve elevado 
eritematoso y descamativo. 
Son placas. 
 
Afectan el ángulo interno de los muslos tambien las axilas, tambien a las mujeres que tienen bustos 
grandes, en la parte inferior del seno puede aparecer que son zonas que cuando se suda hay 
maceración de la piel. 
 
Cuando estan en la zona inguinal se llama tinea cruris, afectan 
el ángulo interno de los muslos y tambien las axilas. 
 
 
 
Conocido tambien como pie de atleta. 
 
En las uñas son lesiones bastante difíciles de tratar a veces toca sacar la uña como parte del 
tratamiento, pueden producir destrucción. 
 
En la imagen se observa un ejemplo de placa gris, usualmente corta el cabello y aparece una zona 
alopécica porque ahí no crece el cabello, moneda redonda, gris y sin pelo. 
En los puntos negros, el hongo corta el cabello desde después de la salida del folículo piloso entonces 
se observan estructuras parecidas a los puntos negros pero en realidad es el cabello que se esta 
asomando. 
 Querión: se acompaña de gran inflamación y secreción, 
usualmente tiene un olor muy desagradable. Abundante secreción. 
Cuero cabelludo 
 
 
 
El crecimiento del hongo puede ser endotrix si crece desde adentro del pelo o puede ser ectotrix si 
crece desde afuera del pelo. 
 
 
 
 
 
Favica: en donde ya hay una costra difícil de 
retirar. 
 
 
 
 
 
De acuerdo con si prefieren estar en el hombre, en animales o en la tierra. 
 
Cuando se raspan las lesiones se observan 
Tomado de lesiones 
de tiñas. 
 
 
Tomado de lesiones 
de tiñas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las dermatomicosis son lesiones muy 
similares a las dermatofitosis, pero no son 
producidas por los tres microorganismos que 
se mencionaron sino que son producidas por 
levaduras u hongos miceliales diferentesde los 
mencionados anteriormente. 
 
 
 
 
Lesiones bastante difíciles de tratar.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
Micosis (2)

User badge image

Luis Gomez

6 pag.
13 pag.
INFORME HONGOS - Adelfo Morales Gonzalez

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

12 pag.