Logo Studenta

5 LA-OPERACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA OPERACION
Clasificación:
1. De acuerdo a la presencia de microorganismos:
● Limpias o asépticas
● Semilimpias o semiasepticas
● Sucias o sépticas
2. De acuerdo a la técnica quirúrgica empleada:
● Típicas
● Atípicas
3. De acuerdo al volumen, gasto de material y tiempo:
● Cirugías menores
● Cirugías medianas
● Cirugías mayores
● Cirugías máximas
Etapas de la operación:
1) Diéresis
2) Operación propiamente dicha
3) Síntesis
DIERESIS
1) Incisión
2) Tallado del colgajo
3) Osteotomía y ostectomia
1) INCISIÓN
Implica la maniobra operatoria de abrir por medios mecánicos (bisturí, tijeras) o térmicos (electrobisturí, laser) los
tejidos más superficiales para acceder a los planos más profundos con el fin de poder ejecutar la intervención
quirúrgica indicada.
Instrumental.
Bisturíes
1) Bisturí de acción mecánica: consta de un mango, un pedículo y una hoja. La hoja tiene dos caras lisas, un
borde superior romo (sin filo) y un borde inferior con filo unidos en un extremo por una punta y en el otro
extremo por un talón de filo (en los de hoja intercambiable, sistema de traba mecánica, filo menos
amolado) o pedículo (en los de hoja fija, porción más fina de transición entre el mango y la parte activa).
El mango también presenta dos caras y dos bordes unidos por un extremo o punta, el extremo posterior.
Partes constitutivas:
Tipos:
● Bisturí de hojas fijas:
1) Sindesmotomo :presenta un mango estriado,
más fino, de menor envergadura.
2) Bisturí de Chassaignac: filo amolado y ángulo
muy agudo.
3) Bisturí de Cooper: la punta es roma.
4) Bisturí de Farabeuf: requiere mucha fuerza
para realizar incisiones, se utilizaba en la piel
y no en la boca.
● Bisturí improvisado:
1) Bisturí de Esperne: presenta un sistema de ajuste
y se arma con la mitad de una hoja de afeitar.
2) Cuchillo de peletero
3) Improvisado con pinza cremallera: con media
hoja de afeitar.
● Bisturí de hoja intercambiable:
*Bard Parker N° 3 y 5
*Sheffield
Tipos de hojas: 3, 3L, 4, 4L, 5
Toma de bisturíes:
1. Lapicera: se toma el mango del bisturí con el pulpejo del dedo pulgar y
el pulpejo del dedo índice en contraposición sobre el borde radial del
dedo mayor que se apoya en el borde inferior del bisturí y el resto de los
dedos revatidos. El dedo índice es el que realiza la dirección.
2. En arco de violín
3. Palmar fuerte o en cuchillo
4. En extrema precisión: la toma se acerca hacia el pedículo, requiere un
punto de apoyo y se limita el radio de acción del corte.
5. Floja o bailante
6. Invertida con el filo hacia arriba
Cuidados y conservación:
● Cada modelo debe utilizarse para la finalidad que corresponde.
● Punta y filo deben ser protegidos de los golpes cuando no se usan mediante una vaina metálica o
envoltura de algodón.
● Limpiarlos y secarlos con un paño, se frota a favor del filo sin que este choque con la tela.
● Lubricarlos periódicamente con vaselina, para protegerlos de la oxidación.
Técnica de aplicación del bisturí:
● Entrada en 90°.
● Desplazamiento en 45° en dos sentidos del espacio.
● Retiro de la hoja de bisturí en 90°.
*Los ángulos se forman con respecto al plano óseo, estas inclinaciones aumentan la superficie de los
labios de la herida y favorece su unión en la reposición del colgajo.
Técnicas o tipos de secciones con bisturíes mecánicos:
● Sección magistral: se realiza con la toma de lapicera, en un solo trazo, sin punto de apoyo y la longitud de
trabajo es de 5 a 6 cm.
● Sección magistral breve: se realiza con la toma en extrema precisión, por lo que requiere unto de apoyo, y
la longitud de trabajo es de 3 cm.
● Punzo incisión: se introduce la hoja del bisturí, para drenar abscesos.
● Aserrado o serruchado: consecuencia de la falta de filo.
● Transfixión: se realiza con la hoja N°12 en planos profundos, permite prolongar la incisión desde planos
profundos hacia afuera. Generalmente se usa en el piso de boca.
● Circular: sección magistral breve en semicírculo y se completa el semicírculo del otro lado. Para cirugías
estéticas.
Acciones de bisturí mecánicos:
● Sección y corte: se consigue a expensas de un filo que se fija sobre los tejidos. Es la principal acción.
● Divulsión: es la acción de separar los tejidos, se utiliza la cara o lomo del bisturí. Esta maniobra equivale a
la periostotomia. Se realiza a expensas de los planos de clivaje de los distintos tejidos. (Clivaje: separación
de planos musculares)
● Espatulado: se realiza con el mango o las caras del bisturí para empujar los tejidos incluidos.
Sentido de incisiones:
● De izquierda a derecha.
● De distal a mesial: cortando desde la distancia a la cercanía.
● De abajo hacia arriba en el sector inferior y de arriba hacia abajo en el sector superior porque al cortar se
produce un sangrado que puede obstaculizar la visibilidad.
● De lo más indefinido a lo más definido.
● De lo más difícil a lo más fácil.
Bisturí de acción eléctrica: Es un aparato que utiliza una corriente alterna de alta frecuencia que es rectificada y
transmitida a un pequeño electrodo que produce calor. Este calor es capaz de:
- Cortar o seccionar los tejidos.
- Coagular. Esta acción es muy útil para efectuar la hemostasia (electrocoagulación del vaso sangrante).
- Fulgurar.
- Desecar. (coagula las proteínas y deseca el líquido intersticial)
● Electrodo (punta)
● Transformador (transforma la corriente discontinua en continua para usar en el cuerpo)
● Terminales
Acciones del bisturí:
● Electro desecación 1.000.000 cxs.
● Electro fulguración 500.000 cxs.
● Electrocoagulación 800.000 cxs.
● Electro sección 4.000.000 cxs.
Precauciones en caso del electro bisturí:
● No utilizar cerca de elementos nerviosos.
● No utilizar cerca de huesos, debido a que este no posee irrigación propia y puede provocar necrosis como
consecuencia del pasaje de la corriente eléctrica.
● No utilizar cerca de cartílagos porque es el único de los tejidos que no presenta vascularización propia y la
capacidad de reparación es menor.
Tijeras.
Son instrumentos de corte que aplican los principios de la palanca de primer género; sus hojas pueden ser: rectas
o curvas, anchas o estrechas, cortas o largas, de punta roma, redondeada o afilada, etc.
Las tijeras finas pueden usarse para cortar fragmentos de encía, bridas fibrosas, etc., pero con su uso la línea de
corte en tejidos vivos adquiere unos bordes más o menos contusos. Las tijeras curvas de mediano tamaño y con
punta roma son útiles para la disección de planos anatómicos. Las tijeras más gruesas tipo Mayo de 15 cm se usan
para cortar hilos, retirar puntos, etc.
Partes:
▪ Hojas o laminas
▪ Charnela o tornillo
▪ Mangos con anillas
Toma de las tijeras:
o Dedo pulgar: se coloca en la anilla superior hasta la mitad de la falange.
o Dedo índice: descansa sobre el mango y guía el corte.
o Dedo mayor: se coloca en la rama inferior.
o Dedo anular: se coloca en la anilla inferior hasta la mitad de la falangina sin pasar el nudillo del dedo.
o Dedo meñique: descansa bajo de la anilla inferior.
Clasificación:
▪ Tijeras para disección general: Tijeras con punta aguda, afilada con el filo bien amolado (biselado mayor),
de tamaño mediano.
- Tijera roma o acodada de Sims R. Finochietto.
- Tijera curva de Boettcher
- Tijera curva o muy roma de Metzembaum
- Tijera roma de Mayo
- Tijera aguda marca Kifa
▪ Tijeras fuertes: Tijeras con filo menos amolado. Se usan para cortar gasas, hilos, drenajes, guantes,
tendones, cartílagos.
- Tijera de Doyen
- Tijera de Mayo Noble
- Tijera de Jones con como Sims
- Tijera de filo Faceteado
▪ Tijeras especiales:
- Tijera de Spadafora o Duraviñas
- Tijera de Dandy
- Tijera de Taylor
- Tijera Heyman
- Tijera Aufrich
- Tijera pasatiempo de Cohney
- Tijera de Godman Foy: tijera oftalmológica adaptada para cirugía.
Acción de las tijeras:
▪ Corte: se realiza con la tijera abierta, se utiliza el filo.
▪ Divulsión: se realiza con la tijera cerrada, se usa el lomo.
▪ Espatulado: con las hojas cerradas o ligeramente entreabiertas y luego se realiza el corrimiento de los
tejidos hacia los lados, se usan lascaras de la tijera.
Requisitos de las incisiones
▪ Sección de un solo trazo, sin líneas secundarias y verticalmente. Así se evita la aparición de desgarros o
esfacelos que enturbiarían la correcta cicatrización de la herida. El bisturí debe manejarse con firmeza y el
tejido blando debe estar en tensión para poder de esta forma hacer una línea de corte limpia, rectilínea y
lo más atraumatica posible sin contusiones o cortes secundarios en los labios de la herida operatoria. Ésta
tensión es imprescindible en zonas como las mucosas labial, lingual, yugal y alveolar libre; pero no es
necesaria en las incisiones en encía queratinizada o fibromucosa palatina.
▪ Consideraciones anatómicas. Conocer perfectamente la anatomía de la región para evitar iatrogenia por
su desconocimiento.
▪ Respetar vasos sanguíneos de la zona, y así no comprometer la correcta irrigación del colgajo, para no
provocar la necrosis del mismo.
▪ Amplia visualización de la lesión a tratar, para ofrecer un campo operatorio amplio y que no ofrezca
obstáculos a las manipulaciones quirúrgicas.
▪ Base amplia del colgajo. La anchura de la base del colgajo, normalmente situada en el fondo vestibular,
debe ser siempre mayor que su vértice, lo que evita que existan cicatrices en su base.
▪ Posibilidad de prolongar una incisión, sin causar un trauma exagerado. Se recomienda que las incisiones
tengan la longitud adecuada, ya que posteriores extensiones o segundos cortes generalmente dejan
desigual el margen del colgajo y retrasan la cicatrización.
▪ Longitud adecuada.
▪ El espesor del colgajo podrá ser de grosor completo si es mucoperiostico, o de grosor parcial si no incluye
el periostio. En este último caso debe respetarse un espesor mínimo de 5 a 6 mm como condición para
conservar la viabilidad del colgajo.
▪ Apoyo óseo. El colgajo debe estar diseñado de tal manera que las incisiones, al suturarse, reposen
siempre sobre hueso sano, es decir que la línea de sutura este alejada de la zona ósea perilesional.
▪ El despegamiento y la tracción del colgajo será suave pero firme, evitando la necrosis del mismo. Evitar
producir cualquier tipo de tensión en los tejidos.
▪ El bisturí debe tomarse con firmeza y manejarse con suavidad, sin temblores en las manos. En las
incisiones intrabucales deben efectuarse movimientos más breves y delicados, por lo que se recomienda
sujetar el bisturí con la "toma de lapicera", así quedan libres el dedo anular y el meñique para apoyarlos
sobre una zona cercana consistente. Las incisiones en la piel requieren más presión, suelen ser más largas
y exigen mayor precisión, por este motivo se sujeta el bisturí con la "toma de cuchillo".
▪ Líneas de Langer y Kraissl. Las líneas de Langer son aras de relajamiento cutáneo que siguen la
organización de las fibras colágenos, así pues, una incisión efectuada paralelamente o sobre ellas permite
que la sutura se haga sin tensión y consigue que la cicatriz quede más estética y disimulada. Estas líneas
fueron determinadas sobre cadáveres, no toman en cuenta la dinámica cutánea en sujetos vivos, solo
tienen valor cuando han de efectuarse incisiones superficiales que no sobrepasen el tejido subcutáneo y
no provoquen adherencias a los músculos subyacentes. Las líneas de Kraissl son transversales a la
dirección de los músculos subyacentes, surgieron del estudio de este autor basado en que si la incisión se
efectúa paralela a las fibras musculares, la cicatriz se adhiere a éstas y la contracción repetida del músculo
producirá una reacción inflamatoria con engrosamiento y retracción de la cicatriz en cambio si se hace
transversalmente, la cicatriz se confundirá con las arrugas y las adherencias no interfieren en la
contracción.
▪ Zonas neutras de Friteau y Ginestet. Protegen a los nervios en la zona cutánea.
Friteau (líneas negras) traza dos líneas, una que va desde el trago hasta el cuarto externo del labio
superior; divide la parte posterior de la rama montante y traza otra línea desde el ángulo de la mandíbula
hasta el cuarto externo del labio inferior. Protege al nervio facial principalmente a las ramas temporofacial
y cervicofacial. El área delimitada por las línas puede ser intervenida quirúrgicamente, por fuera de ellas
se encuentran los nervios. No se da en todos los pacientes.
Ginestet (líneas rojas) traza una línea desde el borde inferior del trago hasta cuarto externo del labio
superior; divide a la rama montante en cuatro cuartos y en la unión del tercer cuarto con el cuarto inferior
traza una línea hacia los huesos propios de la nariz.
▪ Espacios de Paoli. Se tienen en cuenta para las cirugías de cuello. El límite anterior es el vientre anterior
del digástrico, el limite medio es el hueso hioides y el límite posterior es la apófisis mastoides; en base a
estos límites se traza un triángulo y queda delimitado un espacio digástrico, interdigástrico y
retrodigástrico. Los espacios digástrico y retrodigástrico son quirúrgicos, mientras que el interdigástrico
debe ser evitado o tener mayor cuidado por la presencia de vasos y venas importantes.
Tipos de incisiones
▪ Incisión lineal o recta: Se aplica para la extracción de 3ros molares retenidos, se realiza una incisión lineal
hacia vestibular, no en el medio.
▪ Incisión angular: Se obtiene con una incisión horizontal a nivel de la cresta gingival (sulcular), unida a una
sola incisión vertical de descarga oblicua a la primera, que va desde el surco gingival hasta el fondo del
vestibulo. Esta incisión de relajación se hace como mínimo un diente por delante del área quirúrgica
deseada. Así la sutura se efectuara sobre hueso sano.
No se debe hacer la incisión vertical en el eje del diente ya que los resultados estéticos en la zona gingival
son muy deficientes. Tenemos que efectuarla siempre empezando por mesial o distal de la papila pero
dentro del espacio interradicular de los dientes . Debe mantenerse la integridad de las papilas
interdentarias y así éstas podrán utilizarse para recolocar el colgajo a la hora de la sutura; deben
levantarse sin traumatizarlas en exceso para asegurar un contorno adecuado y conservar la anatomía del
área interdental.
No se deben trazar incisiones verticales ni oblicuas sobre una eminencia radicular, es mejor incidir en la
depresión entre dientes adyacentes, donde la mucosa y la encía adherida son más gruesas, tienen mejor
circulación sanguínea, ofrecen un mejor tejido para la sutura y son mas distensibles al aparecer edema
postoperatorio.
La incisión vertical debe abrirse hacia mesial unos 25°-45° en la zona anterior, y hacia distal en la zona
posterior. Así se forma un Angulo obtuso entre la incisión horizontal y vertical.
Hay que evitar las descargas verticales en la región de los frenillos labiales, en la región de la tuberosidad,
en el área retromolar, y en las zonas lingual y palatina. Estas incisiones deben estar alejadas de la
inserciones musculares.
▪ Incisión de Neumann, Neumann parcial, Neumann modificada. Se realiza iniciando con una incisión
gingival horizontal (sulcular)seccionando la unión gingivodentaria con el bisturí siguiendo el recorrido
festoneado de los cuellos dentarios; posteriormente se efectúan con dos incisiones verticales oblicuas por
mesial y distal de la zona que se desea exponer, formando un Angulo obtuso respecto a la incisión
horizontal. La dirección oblicua permite prolongar la incisión. Estas descargas verticales se efectúan a cada
lado del campo quirúrgico, por lo menos uno o dos dientes por fuera de la lesión, evitando prominencias
óseas o estructuras anatómicas mucosas (frenillos). Deben estar orientadas hacia distal para conseguir
una buena irrigación del colgajo y contactar la encía a nivel de la zona media comprendida entre la papila
interdentaria y la máxima concavidad de la encía. Se emplea para exponer superficies amplias del hueso
maxilar, para acceder a dientes incluidos por vestibular, como colgajo de traslación o de reposición apical,
etc.
Se habla de incisión de Neumann parcial para el tipo de incisión que permite obtener uncolgajo
triangular, al existir solo una descarga vestibular, indicada en los casos que el proceso patológico es muy
localizado.
En los colgajos trapezoidal o triangular la incisión horizontal también puede realizarse por la base de las
papilas si no se compromete su vitalidad. (La incisión NUNCA debe cortar a la papila, se desprende
totalmente o no se incluye).
▪ Incisión de Parsch o semilunar: Se realiza una incisión horizontal curvilínea, con forma de ojal o semiluna,
la porción convexa se localiza hacia gingival; en el maxilar superior la concavidad de la semiluna se orienta
hacia arriba y en la mandíbula hacia abajo. Puede hacerse a cualquier nivel de la mucosa bucal pero cerca
de la zona operatoria por lo menos en el diente adyacente al diente a tratar.
Se debe efectuar un corte limpio, único y firme con la mucosa en tensión, este tipo de incisión nos dará un
área oval como campo quirúrgico y se indica principalmente en la cirugía periapical, para la extracción de
restos radiculares profundos y en la exéresis de quistes o lesiones localizadas en el fondo del vestibulo.
El colgajo no debe tener ángulos agudos, se deben realizar curvas suaves con bordes redondeados para
facilitar la reposición.
A 5 mm del cuello de forma plana y extendida. Generalmente usada en cirugía endodóntica.
▪ Incisión de Wasmond o lineal: Se hace una incisión en línea recta (sin contornear los cuellos) en la
mucosa vestibular o lingual, fibromucosa palatina, mucosa gingival, etc. Normalmente se efectúan
paralelas al eje longitudinal dentario, verticales, huyendo de la papila pero perpendicular a aquel y en la
zona de mucosa libre alveolar. También puede hacerse de forma horizontal aunque se consideran
desfavorables . Habitualmente se usa para desbridamiento de abscesos y podría indicarse de forma
excepcional en dientes incluidos, cirugía periapical, etc.
▪ Incisión de Ochsenbein Luebke o semilunar modificada: Es un colgajo trapezoidal, en la que una incisión
horizontal ondulada o rectilínea en la encía adherida (a 3-5 mm del reborde marginal), es decir cerca del
límite la mucosa libre alveolar, se une a dos incisiones verticales lineales o arciformes. (Para salvar la
inserción del frenillo)
El colgajo semilunar modificado está indicado cuando hay problemas periodontales o en pacientes con
coronas protésicas en los cuales la retracción gingival podría dejar al descubierto la raíz.
▪ Incisión Festoneada: Se realiza por palatino rodeando los cuellos de las piezas dentarias para desprender
la mucosa palatina, se puede incidir todo o la mitad del paladar. El colgajo se retrae a la altura de los
incisivos. Es un colgajo completo que incluye a las papilas.
▪ Incisión oblicua o en S itálica. Se utiliza en el paladar como alivio en la zona de 3ros molares para facilitar
la inserción papilar en el sector anterior. Esta zona queda descubierta y cicatriza por segunda.
▪ Incisión en doble Y o T: Se realizan en el rafe medio del paladar. Abordaje de torus palatino
2) DISECCION O TALLADO DEL COLGAJO
Son todas las maniobras operatorias destinadas a separar o aislar en forma parcial o total un tejido de los tejidos
que los rodean.
Disección anatómica (en cadáveres)
● Normal (Autopsias, estudio de la anatomía)
● Patológicas (Búsqueda del motivo del fallecimiento)
Disección quirúrgica (en seres vivos)
● Macro disección
● Micro disección
Disección sin plano óseo subyacente
Disección con plano óseo subyacente
COLGAJO : Es un trozo mucoso o mucoperiostico limitado por dos o más incisiones. Es la porción de tejido que se
levanta una vez realizada la incisión.
El despegamiento mucoperióstico o mucoso debe ejecutarse en forma cuidadosa y atraumáticas, manipulando los
tejidos con suavidad para no producir necrosis tisular, lo que induciría alteraciones de la cicatrización. Es preciso que,
al reponerse en su sitio, el colgajo conserve su vitalidad y readquiera sus funciones.
Clasificación:
● Colgajo mucoperióstico: La incisión prepara un colgajo de grosor completo mediante el despegamiento con
periostótomo. Este instrumento se apoya contra el hueso y levanta el periostio de su inserción ósea; la
disección debe ser atraumatica y se inicia en el margen gingival, desprendiendo en primer lugar la encía
adherida.
● Colgajo mucoso: Es un
colgajo de grosor parcial, se hacen
incisiones alejadas del hueso subyacente, no se incide el periostio sino solamente la mucosa (no deja hueso
al descubierto). Este tipo de colgajo puede presentar problemas ya que se desorganiza la irrigación y la
inervación de este tejido, el campo operatorio es más sangrante, el aporte sanguíneo del colgajo es pobre y
la curación es más lenta y dolorosa.
Puede utilizarse para trasladar un colgajo retraido o eliminado para no dejar cortical al descubierto.
● Colgajo combinado: Se comienza con un colgajo mucoperióstico y se continua con un colgajo mucoso
Técnica de tallado del colgajo.
Instrumental para el despegamiento del colgajo:
PERIOSTOTOMO: (del teórico)
Es un instrumento que consta de un mango estriado o facetado, hueco o macizo,
de sección redonda o hexagonal. Su parte activa presenta bordes romos, sus
extremos están unidos por un pedículo, presenta dos caras, una lisa y plana y
otra ligeramente convexa unidas por el borde romo. Existen periostótomos con
ambos extremos romos o también con un extremo romo y el otro ahusado. El
extremo ahusado termina en punta, no tiene filo y sirve para comenzar el
tallado del colgajo.
Forma de uso del periostótomo:
Se realizan tres movimientos:
1) Empuje.
2) Desplazamiento lateral. (levantar).
3) Rotación sobre su eje. (retirar).
*El tallado comienza en sentido inverso a la incisión, se debe tallar desde la zona más cerca al operador. Si el
colgajo presenta un alivio vertical, se comienza por la unión de la incisión vertical con la horizontal.
● Aplicar extremo romo más amplio el instrumento, insinuándolos entre los labios de la incisión entre el
mucoperióstico y el hueso, empezando en la encía adherida y el ángulo que forman las incisiones horizontal y
vertical.
● La concavidad del periostótomo debe estar orientada hacia el hueso para evitar el desgarro o perforación del
colgajo, la parte más convexa se coloca contra el colgajo. Para verificar la obtención de un colgajo
mucoperióstico de espersor total se pasa el periostótomo por la cortical, si ésta ofrece cierta resistencia
quiere decir que se encuentra en el hueso.
● Se toma como si fuese un lápiz, y en nuestros movimientos lo giramos sobre su eje mayor.
Una vez liberado el colgajo: debe mantenerse con un separador romo con el objeto de no traumatizarlo y evitar así
tirones y desgarros de los tejidos blandos; se mantienen los labios de la herida operatoria apartados y protegidos .
Esta acción debe ser firme y estable pero sin ejercer excesiva tracción, que en todo caso será aliviada periódicamente
sin retirar el instrumental. Los separadores más usados son el de Minnesota, los de Farabeuf y los Langenbeck.
El extremo del separador debe estar en contacto firme con la superficie ósea por debajo del periostio, así no se daña
el colgajo, nunca debe apoyarse sobre tejidos blandos .
3) OSTEOTOMIA Y OSTEOCTOMIA
Osteotomía: es la parte de la operación quirúrgica que consiste en cortar el hueso.
Ostectomia: consiste en remover el hueso seccionado en la osteotomía.
Este tiempo operatorio se realiza con:
1. Fresas quirúrgicas. Que cumplan con ciertos requisitos:
● Filos lisos y nítidos.
● De carburo de tungsteno.
● Tallo extra largo.
● Cuchillas separadas.
● Alta velocidad.
● Con refrigeración externa.
Las más utilizadas son la redondas N°8 y 6 (también cilíndricas para odontosección) con pieza de mano o
contraángulo, a una velocidad baja a pocas revoluciones, la recomendada en cirugía oscila alrededor de las
20000 rpm; ejerciendo poca presión y durante cortos períodos de tiempo. Para facilitar la acción de corte o
de exceresis ósea la pieza de mano debe desplazarse en la misma dirección del giro de la fresa.
El fresado debe ir acompañado de una irrigaciónconstante con suero fisiológico o agua destilada estéril (el
gua proveniente de la turbina/micromotor puede largar aceite)para evitar el sobrecalentamiento óseo y
atasque de la fresa, lo que hace indispensable un buen aspirador quirúrgico durante todo el procedimiento.
La diferencia entre las fresas de cirugía con fresas para operatoria es la mayor separación entre sus filos; las
quirúrgicas presentan menor cantidad de filos y mas separados.
Las fresas quirúrgicas se utilizan con movimientos de vaivén y realizan osteotomía y osteotomía en el mismo
tiempo.
2. Pinza gubia. Elimina hueso mediante acción de corte y se puede utilizar con corte lateral o frontal. La de
corte frontal actúa como un sacabocados y se emplea para agrandar defectos óseos existentes. La de corte
lateral se utiliza para recortar fragmentos de corticales óseas, se hace una eliminación controlada con mínima
fractura o lesión del resto de tejido óseo.
3. Escoplo y martillo. Permiten gran precisión en la resección ósea o en el trazado de la línea de osteotomía y
tienen la ventaja de no producir calentamiento del hueso pero resultan muy desagradables para el paciente
consciente. El escoplo puede presentar un bisel simple o doble pueden ser rectos o acodados, son lisos
(usados en el sector anterior para cortes en superficie) o acanalados (usados en el sector posterior para
cortes en profundidad). El bisel siempre mira hacia la pieza dentaria a extraer. Los golpes comienzan de
mesial a distal, primero con golpes verticales y por ultimo golpes horizontales.
4. Sierras manuales.
5. Sierras automáticas.
6. Taladros manuales.
7. Taladros eléctricos.
8. Cizallas.
9. Sacabocados.
10. Lima de hueso. Se utiliza para el recorte o regularización final de un borde óseo, ya sea de forma primaria o
después de emplear la pinza gubia (recomendado).
OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA
Esta etapa consiste en maniobras como la exéresis, plastia, restauración, evacuación, etc. que el proceso nosológico
exija y que serán correspondiente con las patologías a ser tratadas mediante técnicas quirurgicas.
SINTESIS
1) Tratamiento del lecho operatorio.
2) Sutura.
3) Colocación del apósito compresivo.
4) Indicaciones posoperatorias.
1) TRATAMIENTO DEL LECHO OPERATORIO.
Se realiza una vez terminada la intervención quirúrgica con el fin de dejar un campo operatorio limpio y en óptimas
condiciones para posteriormente cubrirlo con los tejidos blandos al realizar la sutura.
1. Curetaje. Retirar los cuerpos extraños de la herida quirúrgica (fragmentos dentarios, de hueso, procesos de
consistencia sólida, etc.) con las curetas rectas o acodadas. No se curetea siempre ni tampoco por las dudas, solo
si el diagnóstico es preciso. El despegamiento del proceso patológico se realiza con la parte cóncava de la cureta
mirando hacia la pared ósea, se introduce hacia el fondo y se procede a despegar con la parte convexa.
2. Regularización de los tejidos duros. Regularizar con material rotatorio (turbina con irrigación) con fresa de acero
de los números 20 al 30 o con lima de hueso (con movimientos de adentro hacia afuera) las crestas rugosas y los
bordes óseos afilados. Esto permite que el colgajo descanse sobre un lecho no irritante. También puede utilizarse
la pinza gubia y posteriormente la lima para hueso. Para comprobar el cirujano puede pasar el dedo sobre la
superficie.
3. Regularización de los tejidos blandos. Eliminar los fragmentos de tejidos blandos cuya vascularización sea
comprometida, pueden recortarse con tijera o bisturí. (Por ej. en extracciones múltiples se cortan las papilas
para que no queden lengüetas interdentarias.)
4. Hemostasia. Contención o determinación de una hemorragia mediante los mecanismos fisiológicos del
organismo o por medio de procedimientos manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos.
Relleno con gasas hemostáticas reabsorbibles (colágenos, etc.) si existe sangrado, con materiales fosfocálcicos
(hidroxiapatita, etc.) o hueso de banco o autólogo para potenciar la regeneración ósea, etc.
5. Lavaje. Irrigar el campo quirúrgico de forma muy abundante con agua destilada o suero fisiológico estériles, para
arrastrar y expulsar virutas y espículas de hueso y cuerpos extraños cuya presencia interferiría la cicatrización
normal. Esta acción debe ser especialmente cuidadosa en el fondo de la herida. (Tener la precaución de que si se
ha formado el coágulo el lavaje no debe ser fuerte. Se puede realizar con antiséptico DG6.)
6. Relleno de la cavidad. Pueden ser gasas hemostáticas, materiales fosfocálcicos, hueso o relleno óseo,
membranas.
7. Compresión de la herida. Para reposicionar las tablas teniendo la precaución de no hacerlo en exceso porque
pueden reabsorberse.
8. Colocación de drenajes. En caso de presentar abscesos.
2) SUTURA
Es la reunión mecánica de los labios de una herida resultante de un traumatismo o acto quirúrgico. Consiste en unir
los tejidos divididos restituyendo su continuidad anatómica y funcional.
La sutura al unir los bordes de la herida, asegura su curación y cicatrización por primera intensión, además de
favorecer una buena hemostasia.
Funciones de la sutura:
● Reposicionar los tejidos en su lugar original o colocarlos en alguna posición deseada.
● Coaptar o aproximar los bordes de la herida de manera precisa y atraumática.
● Mantener firme el colgajo quirúrgico a fin de promover la curación.
● Controlar la hemorragia, controlar el exudado desde el hueso alveolar y proteger el coagulo en la zona
cicatricial y bordes gingivales.
● La sutura permite una pronta cicatrización y cierre de la herida por primera intención.
● Eliminar espacios muertos, donde podrían acumularse líquidos o sangre y servir como medio de cultivo para
los MO.
Materiales e instrumental para sutura:
Hilos
Agujas
Porta agujas
Garfios o agrafes
Instrumental accesorio
Pinza atraumática, tijeras y separadores.
Agujas sin mangos:
● Según su forma.
● Según su consistencia o grosor.
● Según su ojo.
● Según su longitud.
● Según su punta o sección.
Clasificación de agujas:
Por su forma:
● Recta
● Curva
● Onduladas
Por su grosor:
● Finas o delicadas
● Medianas o comunes
● Gruesas o fuertes
Por su ojo:
● Simple
● Doble
● Cerrado
● Doble ojo
● Atraumático
● Sin ojo
Por su longitud:
● Grandes
● Medianas
● Pequeñas
● Chicas
Por su punta:
● Agudas
● Romas
Por su sección:
● Redonda
● Triangulares
● Rectangulares
Aguja de Moyhnihan:
Es la que empleamos en la catedra. Es una aguja sin mango, curva, de punta aguda, sección redonda, cuerpo
redondo, de 1.5 cm. de diámetro, atraumática, ojo simple y para hilo atraumático.
Portaagujas:
El portaagujas es una pinza de forcipresión para sujetar las agujas de sutura. La parte
activa de sus puntas tiene unas estrías para sujetar y situar la aguja, en la parte pasiva
o empuñadura existe un cierre en cremallera que permite abrir y cerrar el portaagujas.
● Recto delicado de E
● Finochietto
● Recto común De Finochetto
● Recto de Hegar Mayo
● Curvo, delicado de Marino
● De Matheu
Empuñamiento y manejo:
Hilo de suturas:
Hilos reabsorbibles:
● Catgut:
✔ Fácil manejo.
✔ Suave deslizamiento entre tejidos.
✔ Nudo firme.
✔ Buena biodisponibilidad.
✔ Intensa reacción tisular.
✔ No en piel.
✔ Simple y crómico.
● Dexon
● Fascia Aponeurótica
Hilos no reabsorbibles:
● Origen animal:
✔ Crin de Florencia.
✔ Seda.
✔ Seda siliconada.
● Origen vegetal:
✔ Algodón.
✔ Lino.
● Origen sintético:
✔ Nylon.
✔ Polietileno.
● Origen mineral:
✔ Acero inoxidable- plata.
✔ Oro- cobre- bronce.
✔ Tantalium- Vitalium.
SEDA QUIRURGICA NYLON
● Usos: ligadura de vasos, cirugía general.
● Contraindicaciones: infección.
● Fácil manejo.
● Poca elasticidad.
● Reacción inflamatoria.
● En forma de monofilamento y
multifilamento.
● Casi no produce reacción tisular.
● Reacción inflamatoria mínima.
● Puede absorberse en dos años.
Clasificación de las suturas:
Por su permanencia:
● Transitorias.
● Permanentes.
Por el tipo de hilo:
● Reabsorbible.
● No reabsorbible.
Por el tipo de puntos:
● Simples o comunes.● Especiales.
Por la profundidad:
● Superficiales.
● Profundas.
Cantidad de tejido que abarca:
● Por planos
● Mixto
● En masa
Disponibilidad del hilo:
● Continua.
● Discontinua.
Por el espesor que abarca:
● Perforantes totales.
● Perforantes parciales.
TÉCNICAS DE SUTURA: La sutura puede ser discontinua o continua.
Suturas discontinuas: Consiste en efectuar puntos independientes uno de otro, fijados con un nudo cada uno de
ellos y a una distancia media de 0,5 a 1 cm entre ellos.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Dejan menor cantidad de hilo en la herida.
Si se afloja una de las puntadas, no influye sobre el resto
de la sutura.
Se usa mucho hilo.
Mas laboriosa y lenta de ejecutar.
Tipos de suturas discontinuas:
● Sutura simple. Con las pinzas de disección sujetamos uno de los bordes cruentos de la herida quirúrgica e
introducimos la aguja montada en el portaagujas en todo su grosor y a unos 4-8 mm del borde, retiramos la
aguja y la remontamos para introducir nuevamente desde la profundidad hacia la superficie, siempre con el
mismo espesor, en la misma línea, equidistante al borde, y con la curvatura adecuada. Siempre debe tomarse
más tejido de la profundidad que de la zona más superficial. Finalmente se toma el hilo de sutura con la
mano izquierda y con el portaagujas en la mano derecha se efectúan los nudos necesarios para aproximar los
labios de la herida, apretamos en nudo con el portaagujas o con las manos y lo dejamos sobre uno de los
lados de la incisión. Se puede anudar, ya sea haciendo cada vez sólo una vuelta de hilo alrededor del
portaagujas, dando siempre dos vueltas de hilo, o primero dos vueltas y luego repetir una, o dos veces nudos
con una sola vuelta de hilo.
● Sutura simple con nudo enterrado de Haisted.
● Sutura de U o colchonero vertical de Donati. Se realiza como un punto simple, pero existe un doble recorrido
en el mismo plano transversal pero en distinta profundidad uno de otro. El recorrido es "cerca-cerca y
lejos-lejos" respecto a los bordes de la herida, el segundo recorrido se hace a mayor profundidad que el
primero. Estos puntos aguantan más que los simples, pero al soportar mayor tensión y colocar mayor
superficie de hilo sobre la piel, dejan más cicatriz.
● Sutura en X por encima de la herida.
● Sutura en X con nudo enterrado de Haisted.
● Sutura en X por debajo de los bordes de la herida.
● Puntada recurrente de Jones.
● Sutura helicoidal simple y doble.
● Sutura colchonero horizontal. Es un punto de doble recorrido a distinto plano transversal en un mismo plano
horizontal. Consiste en poner un punto simple, y a continuación se efectúa otro del mismo tipo en sentido
contrario y a 3 o 5 mm más arriba o abajo que el anterior .
Suturas continuas: Este tipo de suturas se utiliza en grandes incisiones o desgarros de la mucosa bucal ( zona yugal,
labial, etc) y en la sutura de las incisiones sobre la mucosa alveolar en técnicas quirúrgicas preprotésicas e
implantológicas.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Confección rápida y menos trabajosa.
Son impermeables favoreciendo la hemostasia.
Si se suelta un punto se afloja toda la sutura.
Se deja mucho hilo en la lesión.
Tipos de suturas continuas:
● Sutura simple o de Peletero. Se coloca primero un punto simple, se anuda y se secciona el extremo libre que
no tiene aguja; tomando nuevamente la aguja se van colocando puntos simples separados entre sí unos 5 a
10 mm, se tracciona el hilo en cada pasada con el fin de aproximar los bordes de la herida repitiendo los
puntos sucesivamente hasta llegar al otro extremo. Los puntos pueden efectuarse perpendiculares a la
incisión o con cierta inclinación (oblicuos) pero siempre paralelos entre sí.
● Continua festoneada.
● Colchonero horizontal o guarda griega.
● Colchonero vertical.
● Intradérmico.
Técnica de sutura:
Técnica manual.
Técnica instrumental.
Técnica combinada o mixta.
Nudos:
● Nudo común o simple: consta de dos seminudos: ceñidor y fijador.
● Nudo de cirujano: dos seminudos. El primer seminudos con doble lazada y el segundo seminudo simple de
seguridad y con lazada en sentido contrario al primero.
● Nudo doble cirujano: igual al anterior pero ambos seminudos son dobles.
Técnica:
La aguja curva se toma con el portaagujas en el centro del arco y se perfora cada uno de los dos labios de la herida. Al
asir la aguja o el hilo, el portaagujas debe ser cerrado convenientemente, dejándose oír el cierre de cremallera del
instrumento. Siempre debe pasarse primero la aguja por el labio o borde de la incisión que es móvil, es decir, la del
colgajo despegado. La maniobra se ejecuta en dos tiempos en cada labio de la herida; en el primero la aguja atraviesa
el colgajo y aparece entre los labios de la incisión; de allí el portaagujas toma la aguja nuevamente y le hace terminar
el recorrido. Se vuelve a montar la aguja y se realizan estos dos tiempos en el otro borde de la herida. La aguja se
hace pasar en ángulo recto (perpendicular) con respecto a la superficie de los tejidos y a unos 2 a 5 mm de los bordes
de la incisión.
Una vez pasado el hilo por los labios de la herida, se toma el extremo del cabo que tiene la aguja con los dedos índice
y pulgar de la mano izquierda y se coloca encima del portaagujas haciendo dar al hilo dos vueltas a su alrededor. Se
abre el portaagujas y se toma el cabo libre, se estiran los dos extremos ajustando el nudo a los tejidos . A
continuación se repite una o dos veces más este gesto dando una o dos vueltas al hilo sobre el portaagujas y se cierra
el nudo en sentido contrario. La segunda vuelta del hilo debe darse en sentido contrario a la primera y luego cerrar el
nudo en sentido contrario a ésta para que el nudo no se deshaga.
Primero se suturan los ángulos del colgajo, una vez reposicionados éstos con los puntos de referencia de los extremos
o ángulos de las descargas (reconstruir el margen gingival), se continúa con la sutura de la incisión horizontal,
prefiriendo ir desde distal hacia mesial. Finalmente se suturan las descargas verticales de coronal a apical.
Se recomienda que el nudo quede siempre del lado vestibular, ya que en esa zona no molesta al paciente y es más
fácil retirar la sutura. (También se evita que quede enterrado en la cicatriz)
3) COLOCACIÓN DEL APÓSITO COMPRENSIVO:
Consiste en colocar un apósito de gasa el cual debe ser reparado doblando los bordes hacia adentro para evitar que
los hilos no quedan en la herida o en el ángulo.
Finalidad:
● Limita el coagulo para que no sobrepase los bordes del alveolo.
● Comprime los bordes alveolares favoreciendo la hemostasia por compresión.
4) INDICACIONES POSOPERATORIO:
● Mantener la gasa mordiendo firme en boca por 60 min.
● Retirar el tapón de gasa al cabo de 60 min.
● No succionar o no realizar succión al vacío de la cavidad bucal (fumar, tomar mate o bebidas calientes).
● No escupir.
● No realizar esfuerzos físicos exagerados.
● Preferentemente dieta blanda o liquida y fría.
● Retiro de los puntos a los 7 días.
RETIRO DE LA SUTURA
Se realiza entre el 5to y 7mo día después de una exodoncia simple. Se debe cortar el hilo al ras de la superficie de la
piel o mucosa, así al tirar del hilo, no se llevará ningún desecho o detritus al interior de los tejidos al sacar el cabo
cortado y se evitaría el riesgo de contaminar la herida . El hilo que se encuentra sobre la herida está contaminado por
lo que se debe pintar la zona con merthiolate rojo, se tracciona el nudo por vestibular, y emerge una porción de hilo
de adentro de la herida (que no estará pintada por el merthiolate) y se realiza el corte por debajo del nudo para que
el hilo contaminado no ingrese en la herida.
Maniobras:
● Desinfección de la zona. Limpiar los extremos del hilo con un antiséptico.
● Se toma con una pinza atraumática un extremo del nudo y se tracciona.
● Con una tijera se corta inmediatamente por debajo del nudo. Se retira el punto de sutura hacia el lado
seleccionado.

Continuar navegando