Logo Studenta

5Primaria_Unidad Didáctica 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad Didáctica2
“Mi cuerpo lo hace”
5° PRIMARIA
2018-2019
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
	ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
	EDUCACIÓN FÍSICA
	Escuela:
	Nivel: Primaria
	Nombre del profesor:
	
	Turno:
	Región:
	Zona:
	Grado: 5
	Grupo:
	Eje: Competencia motriz
	Componentes didácticos- pedagógicos:
Integración de la corporeidad
	Bloque 1
	
	Temporalidad Ago-Nov
	
	INTRODUCCIÓN
	
Las planeaciones para Quinto grado de primaria, están conformadas por 6 unidades didácticas, con 12 sesiones por unidad. La unidad didáctica II, se sustenta en base a los planes y programas de Nuevo Modelo Educativo, en dónde la finalidad de la educación física es la edificación de la competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad, y la creatividad en la acción motriz, que favorecen la articulación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretende que adquieran desde preescolar hasta secundaria. 
Las actividades presentadas, son congruentes entre sí y se diseñan de forma gradual, buscando acercar a cada uno de los alumnos hacia el logro de los aprendizajes esperados, brindando experiencias y vivencias motrices que contribuyen a la formación integral de los alumnos. Estas actividades corresponden a la etapa de desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y niñas, que se encuentran entre los 10 a 11 años de edad, Se busca fortalecer la identidad de los alumnos e identifican sus límites y posibilidades, al tiempo que valoran y reconocen los desempeños de los demás, al reconocer su potencial expresivo y motriz, así como al interactuar y colaborar con sus compañeros, lo cual contribuye a diversificar y enriquecer sus experiencias.
Reconociendo que cada alumno aprende de diversas maneras, las actividades presentadas en esta unidad didáctica, tienen en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno, así como su estado de salud y los factores que influyen en el aprendizaje. 
Para la realización de estas unidades didácticas se consideró, los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. A continuación, se pueden observar los siguientes resultados obtenidos derivados de los test (Test1 y Test2. checar en la carpeta anexos).
	GRADO Y GRUPO
	NÚMERO DE ALUMNOS
	ESTILO
DE APRENDIZAJE
	NÚMERO DE ALUMNOS
	RITMO
DE APRENDIZAJE.
	
5° A
	
15 (ejemplo)
	Visual
	1
	Lento
	
	3
	Kinestésico
	20
	Moderado
	
	7
	Auditivo
	4
	Rápido
	5° B
	
	Visual
	
	Lento
	
	
	Kinestésico
	
	Moderado
	
	
	Auditivo
	
	Rápido
	5° C
	
	Visual
	
	Lento
	
	
	Kinestésico
	
	Moderado
	
	
	Auditivo
	
	Rápido
	5° D
	
	Visual
	
	Lento
	
	
	Kinestésico
	
	Moderado
	
	
	Auditivo
	
	Rápido
Coloque aquí la cantidad de alumnos por su estilo y ritmo de aprendizaje, esto le puede servir para justificar la estrategia y los estilos de enseñanza que se desarrollan en su intervención docente.
Todas las actividades están pensadas en atender la inclusión, en este grupo no contamos algún alumno de origen indígena o con lengua extrajera o indígena, pero si con alumnos con distintas situaciones económicas, gustos y géneros por lo que estás actividades promueven el respeto, la tolerancia, la igualdad y la paz. 
La evaluación será formativa en sus tres momentos, inicial, durante y final de la unidad didáctica, se promoverá la autoevaluación y la coevaluación de los alumnos. Se utilizará el análisis de desempeño al inicio y final de la unidad didáctica con la utilización de un instrumento como la rúbrica considerando las pautas de desempeño que se muestran en los planes y programas del Nuevo Modelo Educativo.
Unidad Didáctica II
“Mi cuerpo lo hace”
2018-2019
	5° GRADO
PRIMARIA
	
ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
	
EJE
	
Competencia motriz
	COMPONENTES DIDACTICOS- PEDAGOGICOS
	Integración de la corporeidad 
	
APRENDIZAJE ESPERADO
	Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo que puede hacer de manera individual y lo que puede lograr con sus compañeros.
	
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
	Retos motores, juegos de persecución, formas jugadas, actividades de expresión corporal.
	ESTILOS DE ENSEÑANZA
	Mando directo, descubrimiento guiado.
	PAUTAS DE DESEMPEÑO
	· Diferencia lo que puede hacer de aquello que le representa mayor dificultad.
· Pone a prueba sus posibilidades al interactuar con sus compañeros en actividades motrices y expresivas.
	MATERIALES,
INSTALACIONES
	
Conos, gis, aros, cuerdas, colchonetas, sillas, bastones, paliacates, papel. 
	INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
	Rúbrica de desempeño
	Sesión 1
	Integración de la corporeidad
	Evaluación diagnostica 
Actividades
Bulldog
Abra un alumno que hará de “bulldog”, estará en el centro del patio, el resto los alumnos estarán en una esquina del patio y a la señal del profesor deberán cruzar hacia la otra esquina del patio, evitando ser atrapados por el “bulldog”.
Hola
Se les invita a los alumnos a saludar de manera respetuosa y gentil a compañeros. No es necesario que tengan contacto con ellos; sólo ser efusivo, amable o saludarlos en voz alta. Ponerle el toque personal a cada saludo, sin olvidar que el respeto es fundamental en tu conducta.
Una fila de alumnos frente a 8-10 aros colocados en línea recta, el primero tiene que ir saltando dentro de ellos a pies juntos, y desde el último debe realizar un salto en longitud para superar una cuerda tendida en el suelo. El siguiente de la fila sale cuando acabe el anterior. 
a. Saltar: con un sólo apoyo, alternando los pies, terminando en un salto en altura para superar un bote o cono alto
b. Colocar los aros: más separados, en zigzag. 
Una fila de alumnos frente a un recorrido con aros y bancos colocados en línea recta, el primero de la fila tiene que ir saltando dentro de los aros y pisando por arriba de botes o conos altos. 
a. Saltar: con un sólo apoyo, alternando los apoyos de los pies. 
b. Pasar los botes o conos altos: con salto de vallas, saltándolos a pies juntos.
c. Colocar los aros en zigzag. 
d. Colocar los aros y bancos paulatinamente más separados.
Una fila de alumnos frente a dos hileras de aros paralelos, a la señal el primero tiene que ir saltando dentro de ellos apoyando un pie en cada aro. Cuando termine el recorrido sale el siguiente. 
a. El siguiente sale cuando el anterior: va por la mitad del recorrido, va por la cuarta parte del recorrido. 
b. Apoyando en los aros de un color determinado con un solo pie. 
c. Aumentar la distancia entre los aros. 
d. Colocar los aros formando una curva.
Ejercicios de relajación: todos los alumnos tendidos en el suelo boca arriba, respirar lenta y profundamente, en silencio, tomando conciencia de su propio cuerpo.
	Sesión 2
	Integración de la corporeidad
	Una fila de alumnos frente a dos hileras de aros distribuidos en forma 1-2-1-2, el primero tiene que ir saltando dentro de ellos apoyando en los simples con los dos pies y en los dobles con un pie en cada aro. Cuando termina el recorrido sale el siguiente de la fila. 
a. El siguiente sale cuando el anterior: va por la mitad del recorrido, va por la cuarta parte del recorrido. 
b. Hacerlo apoyando en los aros simples con: el pie derecho, el pie izquierdo. 
c. Colocar los aros formando una curva.
Se organiza la clase en dos grupos, pares e impares, que se colocan frente a frente en el centro del patio separados un metro entre sí. Cuando el profesor diga el nombre de un grupo, sus miembros tendrán que perseguir al compañero de enfrente para intentar atraparlo antes de que llegue al final del terreno. Sólo se puede perseguir al que se tiene enfrente. 
a. Se puede atrapar a cualquier miembro del otro grupo. 
b. Los dos grupos se colocan: espalda con espalda, tumbados en el suelo pies contra pies, boca abajo frente a frente.
c. Cambiar los nombres: palomas y gavilanes, 1 y 2, blancos y negros. 
d. Tomar las pulsaciones en la arteria carótida del cuello y comparar con el valor inicial.
Por parejas con una cuerda, cada uno agarra un extremo de la cuerda y trata de mover al compañero del sitiotirando de ella.
a. Uno se coloca sentado y el compañero tira de la cuerda para tratar de ponerlo de pie. 
b. Uno se coloca la cuerda rodeándole la cintura y trata de avanzar hacia delante mientras el compañero, situado detrás de él, hace resistencia para impedirlo agarrando los extremos de la cuerda. 
c. Tomar las pulsaciones en la muñeca y comparar con el valor inicial. 
Por parejas colocadas frente a frente, cada uno trata de mover al compañero empujándolo por los hombros. Sólo se puede empujar, sin agarrar. 
a. Tratar de mover al compañero: empujando manos contra manos, tirando de él hacia delante, sentados espalda con espalda, en cuclillas frente a frente intentando que el compañero toque con la espalda el suelo. 
b. Tomar las pulsaciones en el cuello y comparar con el valor inicial.
Los alumnos andarán por el patio desplazando de manera individual e irán soplan un palicate, hacia arriba y hacia el frente.
	Sesión 3
	Integración de la corporeidad
	Los alumnos caminan por el patio libremente, el profesor planteara la posibilidad de que los alumnos puedan agruparse por color de calcetines, color de zapatos, afinaciones o gustos.
Se organiza la clase en dos grupos que se colocan formando una fila con una separación de un metro entre sus miembros, a la señal el último debe correr hasta el primer puesto sorteando en zigzag a sus compañeros. Cuando llegue al primer lugar da una voz de “Ya” para que salga el siguiente. 
a. Colocarse: todos con las piernas abiertas y pasar entre ellas, agachados y pasar saltando por encima de los compañeros, alternando de pie y agachados para saltar por encima y pasar por debajo de las piernas.
b. Hacerlo: con una pelota en la mano, botando una pelota. 
Se organiza la clase en dos grupos que se colocan formando hileras enfrentadas, el primero de una de ellas con una pelota, pasarla al primero de la otra fila y correr a ocupar su lugar. Hay que continuar pasando la pelota al siguiente de la otra fila, así hasta que todos lo hayan hecho y hayan pasado a la fila contraria. 
a. Pasar la pelota: con el pie, botando. 
b. Hacerlo con dos pelotas, haciendo el primer pase al segundo de la fila contraria.
c. Hacerlo con: pelotas de tenis, pelotas gigantes.
Se organiza la clase en dos grupos que se colocan formando un círculo, cada uno con un balón pesado, pasar el balón por orden con las dos manos a la altura del pecho.
a. Pasar el balón: lo más alto posible, lanzándolo por encima de la cabeza, con pase tipo rugby, con la mano dominante, con la mano no dominante.
Todos los alumnos sentados formando un círculo, pasaran una pelota con los pies rodando a sus compañeros y después pasaran con la mano.
	Sesión 4
	Integración de la corporeidad
	El balón que persigue
Se formarán dos equipos, uno con pañuelos azules y otro con pañuelos rojos. La actividad consiste en tocar a todos los integrantes del equipo contrario con la pelota. Para tocar a los integrantes del equipo contrario, El equipo que persigue deberá dar tantos pases como sea necesario para alcanzar a un integrante del otro equipo. Cuando alguien sea tocado deberá quedarse de pie en su lugar sin moverse. Se cambian de roles cuando logren tocar a todos los miembros del equipo oponente. 
Se organiza la clase en dos grupos que se sitúan cada uno en una mitad del patio, sin sobrepasar una línea marcada con gis a cinco metros de unos balones colocados en el centro. Cada alumno tendrá una pelota, y a la señal todos deben lanzarla contra los balones, intentando que rueden hacia el campo del equipo contrario. Cada uno tiene que recoger su pelota y volver a su campo para poder lanzar de nuevo. 
a. Lanzar con cualquier pelota que se atrape en el campo propio.
b. Aumentar la distancia a los balones medicinales: seis metros, siete metros.
Cuadrante
Se trazan líneas en el patio formando un cuadrante, y se organiza al grupo formando 4 equipos que se colocaran en cada uno de los cuadrantes. Los integrantes del cuadrante 1 pasaran la pelota a los integrantes del cuadrante 2 y este viceversa, los del 3 al 4 y 4 al 3. La pelota se lanzará, debiendo botar en el cuadrante del equipo oponente, estos deberán atrapar la pelota para que no salga de su cuadrante.
Gol con la mano
Todos los alumnos formaran un círculo, de pie y con las piernas separadas pasaran rodando la pelota con las manos a sus compañeros tratando que la pelota les pase por en medio de las piernas.
Toda la clase formando una fila, el primero con una pelota, la lanza contra la pared y el siguiente la recoge tras un bote y la vuelve a lanzar, así sucesivamente. El que lanza la pelota se pone el último la fila. 
a. Dejar que la pelota bote y saltarla. 
b. Recoger la pelota sin que se caiga al suelo.
	Sesión 5
	Integración de la corporeidad
	Los alumnos corren libremente por todo el patio, a la señal deben esprintar hasta una esquina del terreno y luego volver a correr a un ritmo normal. a. A la señal: saltar y girar en el aire para cambiar de sentido, saltar y esprintar hasta una esquina, tumbarse en el suelo boca abajo y esprintar hasta una esquina.
Grupos de 5 alumnos, cada uno colocado en un extremo del terreno con una colchoneta, por turnos uno se tumba en la colchoneta y los otros cuatro deben transportarlo hasta el otro lado agarrando por las asas o las esquinas. 
a. Transportar al compañero arrastrando la colchoneta entre los otros cuatro. 
b. El que está en la colchoneta se coloca: de rodillas, de pie. 
c. Uno tumbado sobre la colchoneta y los compañeros intentan voltear la colchoneta para echarle fuera de ella. El que está tumbado: se resiste activamente, hace sólo de peso muerto.
El pañuelo
Se organiza la clase en dos grupos numerados que se colocan en los extremos del terreno. El profesor se sitúa en el centro con un pañuelo y dice un número. Los que lo tengan deben correr para intentar agarrar el pañuelo y volver al sitio sin ser atrapado por el rival. El que no agarra el pañuelo persigue al otro, si lo toca lo eliminará, y en caso contrario será él el eliminado. a. Decir dos números y los que los tengan en cada grupo deben correr agarrados de las manos para atrapar el pañuelo. b. Decir tres números y los que los tengan en cada grupo deben salir llevando dos en “el sillón de la reina” al tercero, para atrapar el pañuelo.
El buscador
Se organiza la clase en cuatro grupos y cada uno se coloca en una esquina del terreno. En el centro del mismo habrá un cono y a la señal, un miembro de cada grupo con los ojos tapados con un pañuelo tratará de atraparlo orientándose con las instrucciones de sus compañeros. El que lo atrape consigue un punto para su grupo. No se pueden repetir los alumnos que salen, deben cambiar cada vez hasta que todos hayan salido.
Balón largo
En dos equipos se organizará al grupo (azul y rojo), un equipo(rojo) estará en el centro del patio y otro(azul) en la línea final del patio formados en hilera, un integrante del equipo rojo se colocará a una distancia de 3 a 5 metros de la hilera y lanza una pelota al primer integrante, éste recibe y la lanza lo más lejos que pueda e ira corriendo al otro extremo del patio y evitar ser tocado por el equipo rojo con la pelota. Se repite la acción hasta que todos los alumnos del equipo azul pasen, si son alcanzados por la pelota se unirán al equipo rojo. 
Piedra, papel o tijera.
La actividad se realiza por pareja y consiste en jugar a piedra, papel o tijera. Se jugará rápido, y se harán tantas tiradas hasta que uno de los dos consiga tres puntos.
	Sesión 6
	Integración de la corporeidad
	Todos los alumnos en un lateral del patio ocupando el ancho de una banda, a la señal correr hasta la primera línea marcada en el suelo y volver al inicio para luego completar el recorrido hasta la otra banda. 
a. Hacerlo a lo largo del terreno, empezando en un extremo del mismo. 
 Por parejas con un cono situado en un lateral del terreno ocupando todo el ancho. A la señal, uno corre con el cono hasta la primera línea marcada en el suelo, lo posa sobre ella y vuelve al punto de partida. Entonces el compañerosale a por el cono y vuelve con él para entregárselo al primero. Éste corre a dejarlo en la siguiente línea y vuelve, y así sucesivamente, hasta cruzar toda la pista. a. Hacerlo a lo largo del patio, empezando en un extremo del mismo. 
Se organiza la clase en dos grupos, cada uno colocado en fila frente a un recorrido de aros y conos. A la señal, los primeros salen corriendo y deben pasar los aros con un apoyo en cada uno y los conos en zigzag. El siguiente sale cuando el anterior haya terminado el recorrido. a. Pasar los aros saltando: a pies juntos, con la pierna izquierda, con la pierna derecha.
Saque campeón.
Se organiza al grupo en dos equipos, cada equipo se coloca en las líneas finales del patio, a la señal un equipo lanzara las pelotas con las manos hacia el área del equipo oponente, tratando de pasar la red y que caiga en el área de juego, se contara el número de puntos de acuerdo al número de pelotas que logren quedarse en el terreno oponente.
Aviones en la escuela 
Se la dará a cada alumno una hoja de papel reciclada. Realizar las siguientes actividades: Hacer aviones con las hojas. Lanzar los aviones hacia el frente. Lanzar avión hacia arriba. Lograr que el avión recorra la mayor distancia.
Relajación de los segmentos corporales a través de estiramientos.
	Sesión 7
	Integración de la corporeidad
	El guardián de la frontera
Todos los alumnos en un extremo del patio excepto uno, que se coloca en el centro. Éste cuenta hasta tres y los demás deben cruzar al otro lado de la frontera, mientras el del medio trata de atrapar a alguno de los compañeros que cruza. Los que sean atrapados se quedan de guardianes. El último en ser atrapado pasará a ser el guardián la siguiente vez. a. Hacer la frontera: más estrecha limitándola con conos, más alargada. b. Los guardianes se quedan agarrados de las manos.
Calienta-manos
Por parejas, uno frente a otro con los brazos extendidos y las manos juntas, por turnos tratar de tocar las manos del compañero. a. No se recupera el turno hasta que no se consigue esquivar el golpe. b. Hacerlo con las manos uno encima del otro, golpea el que las tiene debajo.
Por parejas de rodillas frente a dos aros colocados en el suelo uno al lado del otro, tocar por turnos con la palma de la mano derecha dentro de ellos, sin parar. 
a. Tocar: con la palma de la mano izquierda, alternando las palmas. 
b. Tocar durante 15 segundos cada uno, contando el número de golpeos, e intentar superar los del compañero y/o el intento anterior. 
c. Hacerlo tocando dentro de los aros con los pies. 
Por parejas con una cuerda colocada en el suelo, saltarla por turnos a pies juntos durante 30 segundos, contando los saltos. Tratar de superar al compañero y/o el intento anterior. a. Saltar: a en un pie con la pierna dominante, en un pie con la pierna no dominante.
Relajación de los segmentos corporales a través de estiramientos.
Comentar con los alumnos sobre la importancia del trabajo en equipo.
	Sesión 8
	Integración de la corporeidad
	Quita el moño 
 A cada alumno se le dará un paliacate, deberán ponérselo metido en el pantalón a la altura de la cadera, a la señal tratan de conseguir el mayor número de paliacates, tratando de conservar el propio.
Encesta a 5 metros.
Se organizará el grupo en 3 equipos. Cada equipo tendrá una caja en la cual tendrá que encestar pelotas de diferentes tamaños desde una distancia de 5 metros. Los integrantes de cada equipo se colocan en hilera y sentados. De esta manera se trasladará una pelota hacia la zona de lanzamientos, tratando de no perder la posición.
Por parejas repartidas por todo el terreno, colocadas dentro un aro frente a frente y agarradas de las manos, a la señal cada uno debe empujar a su compañero tratando de sacarlo del aro. a. Colocarse: hombro contra hombro, espalda contra espalda, sentados de espaldas. 
b. Colocar el aro en el suelo, entre los dos miembros de la pareja, y tirar del compañero tratando de que pise dentro del aro: de pie, en cuclillas, de espaldas, agarrados sólo de una mano.
c. Uno se coloca dentro del aro y el compañero, desde fuera, intenta sacarlo: agarrados de las dos manos, agarrados de una mano. Cambio de papeles cuando se consiga.
Todos los alumnos con las manos en la espalda dentro de un círculo grande dibujado con gis en el suelo, a la señal deben empujar a los demás tratando de sacarlos del círculo. El que pise la línea o fuera de ella, queda eliminado. a. Reducir paulatinamente el tamaño del círculo. b. Hacerlo por categorías: sólo los niños, sólo las niñas, según el peso.
La Sombra con balón.
Por parejas, cada uno con su balón. El compañero que va delante se desplaza botando o conduciendo su balón. El otro imita sus acciones. Luego, cambio de rol.
Sentados y con las piernas abiertas manipularan la pelota con los pies tratando de que la pelota no se vaya. Se darán masajes en los distintos segmentos corporales
	Sesión 9
	Integración de la corporeidad
	La araña
Un alumno colocado en la línea central del patio es la araña, intentara atrapar a los demás que deberán de cruzar la línea a la señal. Los que son atrapados pasan a ser también arañas, así hasta que todos sean arañas.
Roba balones
Se organiza al grupo en dos equipos, se colocarán dos aros por cada equipo con pelos dentro de los aros. A la señal atacarán el equipo contrario tratando de llevarse los balones a su aro, se harán conduciendo el balón con los pies. Solo se podrá llevar un balón por cada ataque, no está permitido defender los propios. Vence quien tenga más balones en sus aros en un determinado tiempo.
Pelota de papel, utilizando los pies, rodillas, antebrazos, etcétera. Lo único que no se puede hacer es agarrar la pelota. Se pueden dar dos o más golpes y pasarla a algún compañero, hasta que uno la pierda y es eliminado, los demás continúan hasta definir al ganador. En lugar de eliminar podríamos plantear un reto colectivo: ¿cuántos golpes consecutivos podemos lograr entre los miembros del grupo?
Tapu/haki
Se juega entre dos equipos de cuatro o más jugadores y se utiliza una pelota hecha de trapo, impulsada por los jugadores únicamente con el pie. El objeto del juego es sumar puntos al llevar la pelota a la meta del equipo contrario.
Todos los alumnos agarrados de las manos formando un círculo con un aro en el medio, a la señal cada uno trata de que los demás pisen dentro del aro y evitar pisar él. a. Hacerlo en grupos más pequeños.
	Sesión 10
	Integración de la corporeidad
	Balón cazador
En este juego está prohibido correr, únicamente se puede caminar rápido. Seleccionaremos a un alumno para que sea el perseguido. El resto de alumno se podrán mover y pasarse el balón con el objetivo de tocar con el balón al perseguido sin lanzárselo.
Todos los alumnos situados en una esquina del terreno, a la señal tienen que dar tres vueltas al patio manteniendo un ritmo constante y suave. a. Tomar las pulsaciones en el lugar que les resulte más fácil. b. Dar una vuelta al terreno caminando para recuperar.
Todos los alumnos situados en una esquina del terreno, a la señal tienen que dar una vuelta al patio lo más rápido posible. a. Tomar las pulsaciones en el lugar que les resulte más fácil y comparar con el valor anterior. 
Todos los alumnos situados en una esquina del terreno, a la señal salen caminado por el borde y a cada nueva señal deben correr sin parar hasta la siguiente esquina, y a partir de ella pueden volver a caminar. a. A la señal, perseguir: a los que lleven camiseta blanca, a los que lleven manga corta/larga, a los que usen gafas.
Magia con amigos
Se pide a los alumnos realicen lo siguiente: Colócate frente a un compañero y juega a hacer magia: cada vez que pases tu palma por enfrente de tu cara cambia tu expresión, por ejemplo, levantar una ceja y cerrar el otro ojo, apretar los labios y abrir mucho los ojos, los que se te ocurran. Trata de hacer la mayor cantidad posible de gestos.
	Sesión 11
	Integración de la corporeidad
	Piratas
Repartiremos los balones a todos los alumnos menos a tres de ellos. Mientras todoslos que tienen balón lo van conduciendo libremente por el espacio, el alumno que no tenga balón se encargará de quitárselo a los demás. Quien se quede sin balón deberá de repetir el mismo proceso. Podemos ir quitando algunos balones con el fin de aumentar la dificultad del juego.
Salto inteligente
Se divide al grupo en dos equipos mixtos; enfrente de cada uno de ellos se colocan varios aros distribuidos con una secuencia que permita saltar alternando los pies con una longitud mayor.
Recorrer el circuito sin dejar de pisar dentro del aro; con un pie, luego con el otro y con pies juntos.
-Pasar por el circuito saltando con un pie cuando haya un aro o cuando haya dos aros utilizar ambos pies.
Veneno
En equipos de 6 a 8 integrantes y ubicados en círculo, deberán girar al mismo tiempo y para el mismo lado, a la indicación de ¡veneno! Todos los integrantes jalaran hacia su propio lado tratando de meter en el aro a los demás a los compañeros y evitando ser ellos mismos los que queden al centro del aro.
Paliacate loco
Se organiza al grupo en parejas, uno con una raqueta (se puede utilizar un cono) y otro con un paliacate en forma de pelota.
El alumno lanza la pelota al compañero de la raqueta, y el de la raqueta golpea la pelota. El alumno que lanza intentara atrapar la pelota y que no caiga al piso. Se intercambia roles.
La ola
La clase se divide en dos grupos, cada grupo obtendrá un aro. Todos los miembros del grupo, tomados de la mano, deben pasar completamente por el aro sin soltarse. Inicialmente, el aro será colocado entre los brazos dedos miembros del grupo.
	Sesión 12
	Integración de la corporeidad
	
Evaluación Final 
Bulldog
Abra un alumno que hará de “bulldog”, estará en el centro del patio, el resto los alumnos estarán en una esquina del patio y a la señal del profesor deberán cruzar hacia la otra esquina del patio, evitando ser atrapados por el “bulldog”.
Hola
Se les invita a los alumnos a saludar de manera respetuosa y gentil a compañeros. No es necesario que tengan contacto con ellos; sólo ser efusivo, amable o saludarlos en voz alta. Ponerle el toque personal a cada saludo, sin olvidar que el respeto es fundamental en tu conducta.
Una fila de alumnos frente a 8-10 aros colocados en línea recta, el primero tiene que ir saltando dentro de ellos a pies juntos, y desde el último debe realizar un salto en longitud para superar una cuerda tendida en el suelo. El siguiente de la fila sale cuando acabe el anterior. 
a. Saltar: con un sólo apoyo, alternando los pies, terminando en un salto en altura para superar un bote o cono alto
b. Colocar los aros: más separados, en zigzag. 
Una fila de alumnos frente a un recorrido con aros y bancos colocados en línea recta, el primero de la fila tiene que ir saltando dentro de los aros y pisando por arriba de botes o conos altos. 
a. Saltar: con un sólo apoyo, alternando los apoyos de los pies. 
b. Pasar los botes o conos altos: con salto de vallas, saltándolos a pies juntos.
c. Colocar los aros en zigzag. 
d. Colocar los aros y bancos paulatinamente más separados.
Una fila de alumnos frente a dos hileras de aros paralelos, a la señal el primero tiene que ir saltando dentro de ellos apoyando un pie en cada aro. Cuando termine el recorrido sale el siguiente. 
a. El siguiente sale cuando el anterior: va por la mitad del recorrido, va por la cuarta parte del recorrido. 
b. Apoyando en los aros de un color determinado con un solo pie. 
c. Aumentar la distancia entre los aros. 
d. Colocar los aros formando una curva.
Ejercicios de relajación: todos los alumnos tendidos en el suelo boca arriba, respirar lenta y profundamente, en silencio, tomando conciencia de su propio cuerpo.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017

Continuar navegando

Otros materiales