Logo Studenta

POLIHIDRAMNIOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POLIHIDRAMNIOS
OLIGOHIDRAMNIOS
 LIQUIDO AMNIOTICO
Liquido Amniótico
Función
hidratación del feto, facilita su movimiento, lo protege de traumatismo externo, impide la compresión del cordón y disminuye la repercusión de los movimientos fetales sobre el útero.
Liquido Amniótico
Función.
En el parto, concurre a la formación d la bolsa,
Lubrica el canal del parto y contribuye a la distribución regular d la fuerza uterina sobre el feto durante la contracción.
Liquido Amniótico
Aspecto. Es claro, algo opaco, grisáceo o amarillo, con olor a esperma, reacción alcalina, densidad 1007.
Volumen, 500 ml en el momento del parto.
Formación de Liquido Amniótico
1er trimestre, Trasudado del plasma materno
2 trimestre, el origen es fetal.
Formación de Liquido Amniótico
	30 ml	10 semana
	250 ml	16 semana
	800 ml	32 semana
	500 ml	42 semana
Formación de Liquido Amniótico
El volumen de L.A., balance entre la producción de liquido fetal (pulmón-orina).
Y se reabsorbe ( deglución fetal)
Formación de Liquido Amniótico
Orina Fetal.
Es la fuente primaria del L.A.
La orina entra a la cavidad amniótica alrededor de 8 – 11 semana, incrementando a medida que madura el riñón fetal.
 
Formación de Liquido Amniótico
Liquido Pulmonar:
los pulmones fetales participa en la producción de liquido.
Secretan 300 – 400 ml/dia, del liquido al termino.
L. pulmonar fetal sirve para mantener la expacion pulmonar y facilitar el crecimiento pulmonar.
POLIHIDRAMNIOS
DEFINICION
Normal de 300 a 2000 ml 
Se caracteriza por la cantidad exagerada de liquido amniótico (mas de 2000 ml), o cuando se presenta un índice ILA mayor de 24 cm.
Su frecuencia es de 1%.
ETIOLOGIA
Factores fetales. Embarazo gemelar, malformaciones fetales, hydrops fetalis.
Infección perinatal (TORCH)
Factores Materno. Diabetes
Isoimnunizacion.
Ingestión de litio.
SINTOMATOLOGIA
Variable según la época de aparición, rapidez de evolución y abundancia. Menor percepción de movimiento fetales.
Útero muy voluminoso. 
Altura uterina superior a la correspondiente a la edad gestacional: grietas y edemas suprapubicos.
SINTOMATOLOGIA
Útero sobre distendido.
Auscultación fetal difícil.
Imposibilidad de estar acostada.
FORMAS CLINICAS
Agudo. De mal pronostico, se desarrolla entre las 20 y 26 semanas.
Crónico. Generalmente bien tolerado, se constituye en el ultimo trimestre.
DIAGNOSTICO
Clínica
Ecografía.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Embarazo gemelar
Ascitis.
Quiste voluminoso de ovario.
COMPLICACIONES
FETALES. 
Parto prematuro por distención del útero.
Presentaciones del feto anormales.
Prolapso de cordón umbilical al producirse rotura de membranas.
COMPLICACIONES
MATERNAS.
 Desprendimiento placentario.
Atonía uterina post parto.
EVOLUCION
EL AGUDO: 
Rápidamente distende el útero, hasta un tamaño enorme, trastorno cardirespiratorio, nauseas, vómitos, dolor uterino intenso, puede poner en peligro la vida de la madre.
EVOLUCION
CRONICO. 
El aumento de liquido se efectúa por brotes intermitentes y el organismo tiene tiempo de adaptarse.
TRATAMIENTO
En el embarazo, restricción hídrica, régimen hiposodico, diuréticos, indometacina.
En el crónico, profilaxis del parto prematuro.
En el agudo, además, punción amniotica evacuadora.
TRATAMIENTO
En el parto, RAM a los 3 o 4 cm.
En el alumbramiento. Infusión. i.v. de oxitocina y bolsa de arena para evitar hemorragias atónicas.
OLIGOHIDRAMNIOS
DEFINICION
Disminución patológica del volumen del Liquido Amniótico menos de 300 ml o ILA menor 2.5mm.
y con frecuencia asociado anomalías del aparato renal fetal (agenesia renal, riñones poliquistico, obliteraciones ureterales) y a restricción en el crecimiento intrauterino.
CLASIFICACION
Según la edad gestacional
TIPO I. Inicio temprano de 13 a 27 semana, se asocia a malformaciones congénita un 42 %, tasa de mortalidad perinatal (85%).
TIPO II. Inicio tardío, se asocia a RCIU, dismadurez fetal, embarazo prolongado e insuficiencia placentaria
ETIOLOGIA
Causas fetales.
Sufrimiento fetales, RCIU, embarazo prolongado, agenesia renal, poliquistosis renal, rotura prematura de membrana, cromosomopatias.
ETIOLOGIA
 CAUSAS PLACENTARIAS.
Agenesia renal, rotura de membranas.
DPP, Transfusión gemelo gemelar.
Restricción del crecimiento.
Embarazo prolongado.
ETIOLOGIA
 CAUSAS MATERNA.
Insuficiencia útero placentaria.
Hipertensión, preeclampsia, síndrome antifosfolipidico.
FARMACOS.
Indometacina, ibuprofeno, enalapril.
DIAGNOSTICO
Altura uterina disminuida.
Dolor a la palpación de partes fetales.
Disminución del peloteo fetal.
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Rotura prematura de membrana.
COMPLICACIONES
ANTE PARTO.
Hipoplasia pulmonar
Deformidades ortopédicas.
RCIU.
 INTRAPARTO. Sufrimiento fetal.
OTRAS. Meconio, falta de variabilidad de la fcf
MANEJO Y TRATAMIENTO
Ecografía
Estudios genéticos.
Monitoreo fetal no estresante.
Evaluación de madurez fetal.
amnioinfusion, con el objeto se restituir el volumen del liquido amniótico.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

107 pag.
13 pag.
2 pag.
22 Evaluación gestacional

SIN SIGLA

User badge image

cristina porco

Otros materiales