Logo Studenta

Regulación de la secreción ácida y pepsinas Defensa de la mucosa gástrica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

35
Regulación de la secreción 
ácida y pepsinas. Defensa 
de la mucosa gástrica
Orientación MIR
Es un tema secundario. Conviene recordar la acción de la gastrina, 
la estimulación vagal y el pH luminal sobre la secreción ácida.
Aunque en la patogenia de las úlceras gástricas y duodenales es primor-
dial el papel de H. pylori, se debe tener presente que el ácido y la pepsina 
contribuyen a la lesión tisular. Finalmente, la lesión de la mucosa gástrica 
es una consecuencia de la pérdida del balance fisiológico entre los factores 
defensivos y agresivos de la mucosa.
6.1. Funciones y anatomía 
del estómago y regulación 
de la secreción ácida
Funciones Fisiopatología
Almacenamiento Relajación de musculatura del estómago tras 
la ingesta. Pérdida de esta función con vagotomía
Mezcla y propulsión Ondas peristálticas entre cuerpo y píloro, y viceversa
Vaciamiento Relajación de la porción distal del antro y el píloro
Regulación de la ingesta 
alimenticia y, por tanto, 
del peso corporal
El estómago libera grelina durante el ayuno y leptina 
durante el periodo posprandial
Tabla 6.1. Funciones del estómago
Anatomía Localización Componentes
Glándulas 
cardiales (< 5%)
Cardias Células mucosas: moco
Células principales: pepsinógeno II
Glándulas 
oxínticas 
(75% parietales)
Fundus 
y cuerpo
Células mucosas: moco
Células principales (pépticas o cimógenas): 
pepsinógeno I y II
Células parietales (oxínticas): secreción de 
ácido clorhídrico y factor intrínseco
Células endocrinas:
 • Enterocromafines: histamina, serotonina
 • Células D: somatostatina
Glándulas 
pilóricas (25%)
Antro y píloro Células mucosas: moco
Células G: gastrina
Células principales: pepsinógeno II
Células D: somatostatina
Tabla 6.2. Anatomía del estómago
Fases de la secreción 
ácida gástrica
Mediación
Cefálica Estimulada por el nervio vago
Gástrica Estimulada por el nervio vago y gastrina 
Intestinal Entrada de alimento al duodeno 
Absorción de aminoácidos
Tabla 6.3. Fisiología de la secreción ácida
Regulación de 
la secreción
Mediadores Características relevantes
Estimulación 
(producción 
de HCl)
Gastrina 
(la más potente) 
estimula 
directamente 
a la célula parietal
Factores que 
estimulan la 
liberación de 
gastrina:
 • Alimentos 
en cavidad 
gástrica
 • Hipoclorhidria
 • Estimulación 
vagal
Inhibición y 
liberación de la 
gastrina:
 • pH gástrico muy 
ácido < 3
 • Somatostatina
 • Colecistocinina 
(a través de 
su unión a las 
células D para 
que liberen 
somatostatina)
Acetilcolina por 
estimulación 
vagal (a través de 
receptores M3 de 
célula parietal)
Histamina (a través 
de receptores H2 
de célula parietal)
Inhibición pH gástrico 
o duodenal
Si baja pH (< 3), se fabrica somatostatina
Grasas Si hay grasa en duodeno, se disminuye 
secreción ácida gástrica
Hiperglucemia 
Secretina Inhibe la liberación de ácido gástrico
Somatostatina Inhibe la liberación de gastrina por célula 
G, y directamente a la célula parietal
Tabla 6.4. Regulación de la secreción ácida
6.2. Regulación de las pepsinas
El ácido gástrico degrada el pepsinógeno, sintetizado por las células prin-
cipales, a pepsinas con actividad proteolítica. Existen dos tipos de pepsi-
nógeno: I y II. El pepsinógeno I es secretado por las células principales y 
mucosas del cuerpo y del fundus.
El pepsinógeno II se secreta por las mismas células que el I y, además, por 
las células de las glándulas pilóricas, las glándulas de Brunner y las glándu-
las del cardias. Ambos tipos se encuentran en el plasma, pero solamente el 
I se halla en la orina.
06
36
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición
En general, existe una correlación entre la secreción gástrica máxima y los 
niveles plasmáticos de pepsinógeno I. La secretina, que inhibe la secreción 
ácida, estimula la secreción de pepsinógeno.
Recuerda
 ➔ Los niveles séricos de pepsinógeno I y II disminuidos son útiles para 
identificar individuos con riesgo de cáncer gástrico, ya que denota la 
presencia de gastritis atrófica.
6.3. Defensa de la mucosa gástrica 
(Figura 6.1)
Existen varios mecanismos de defensa (Tabla 6.5).
 • Barrera de moco y bicarbonato. Secretada por las células epitelia-
les. Actúa como primera barrera y evita la retrodifusión de hidroge-
niones y pepsina que pueden lesionar la mucosa. No es una barrera 
física, sino funcional: los hidrogeniones pasan a través de ella, pero 
de forma lenta, lo que permite que sean neutralizados por el bicarbo-
nato. Los AINE, los α-adrenérgicos y el etanol inhiben la secreción de 
bicarbonato.
 • Barrera de la mucosa gástrica. Formada por las superficies api-
cales y las uniones intercelulares del epitelio gástrico resistentes 
a la retrodifusión de hidrogeniones. Debe incluirse en este punto la 
excelente capacidad de reparación de la mucosa frente a las agre-
siones, mediante los procesos de restitución rápida o de regenera-
ción epitelial. Los salicilatos, ácidos biliares y el etanol alteran esta 
barrera.
 • Flujo sanguíneo. Aporta la energía necesaria y facilita la eliminación 
de los hidrogeniones que han pasado a través de la mucosa dañada.
Su reducción se asocia a gastritis aguda en enfermedades graves con 
alteraciones hemodinámicas (como las úlceras de Curling, en los que-
mados).
 • Prostaglandinas. Sobre todo E2, que protegen la mucosa gástrica 
mediante diferentes mecanismos: estimulando la secreción de moco 
y bicarbonato, favoreciendo el flujo sanguíneo de la mucosa gástrica 
y promoviendo la renovación de las células en respuesta al daño 
mucoso.
Su inhibición farmacológica al administrar los AINE se acompaña, con 
frecuencia, de lesiones en la mucosa gástrica.
Factores agresores Factores defensivos
Ácido
Pepsinas
Helicobacter pylori
AINEs
Alcohol y tabaco
Moco y bicarbonato
Barrera mucosa gástrica
Flujo sanguíneo mucoso
Prostaglandinas
Tabla 6.5. Mecanismos agresores y de defensa de la mucosa gástrica
Recuerda
 ➔ El único agente que no presenta correlación entre inhibición acido-
gástrica e inhibición de pepsinógeno es la secretina (inhibición ácida, 
estimulación de pepsinógeno).
Microcirculación
Epitelio
H+ Pepsina
HCO3
-
Prostaglandinas
Gel de moco pH 7
Luz pH 1-2
Figura 6.1. Componentes de la mucosa gastroduodenal
6.4. Mecanismo de acción 
de los antisecretores: inhibidores 
de la bomba de protones 
y antihistamínicos H2
Para entender el diferente mecanismo de acción y potencia de los anti-
secretores es necesario conocer que existen tres vías de activación de la 
producción de ácido clorhídrico (HCl) por la célula parietal:
 • H2: histamina.
 • Acetilcolina (Ach): mediada por el estímulo del vago.
 • Gastrina: generada por las células G antrales.
Los anti-H2 disminuyen parcialmente la secreción de ácido inhibiendo 
únicamente los receptores de H2 de histamina de la célula parietal. Se 
mantiene la secreción mediada por los estímulos de la gastrina y ace-
tilcolina.
Los IBP impiden la completa secreción de ácido independientemente del 
estímulo (gastrina, histamina y acetilcolina), bloqueando de manera irrever-
sible la ATPasa H+/K y, en consecuencia, la salida de hidrogeniones desde la 
célula parietal a la cavidad gástrica.
Preguntas MIR
 ➔ No hay preguntas MIR representativas
37
06. Regulación de la secreción ácida y pepsinas. Defensa de la mucosa gástrica. DG
 ✔ Las glándulas oxínticas se encuentran en cuerpo y fundus, y están for-
madas por células mucosas del cuello que secretan moco, células prin-
cipales que secretan pepsinógeno, y células parietales u oxínticas que 
secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco.
 ✔ Las células efectoras principales de las glándulas oxínticas son las célu-
las parietales y de las glándulas pilóricas las células G.
 ✔ La gastrina, secretada en situaciones de hipoclorhidria por células G 
pilóricas y antrales, es el estimulante más potente de la secreción ácida 
gástrica.
 ✔ La estimulación vagal colinérgica de los receptores M3 de la célula pa-
rietal produce secreción gástrica.✔ La secreción gástrica se inhibe con la acidez gastroduodenal, ya que 
disminuye la liberación de gastrina; también se reduce con la somatos-
tatina, la colecistocinina y las grasas.
 ✔ Se debe tener en cuenta el diferente mecanismo de acción de los inhi-
bidores de la bomba de protones y anti-H2.
Conceptos Clave
Recursos de la asignatura

Continuar navegando