Logo Studenta

Síndrome de la muerte súbita del lactante

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

101
Síndrome 
de la muerte 
súbita del lactante
Orientación MIR
Prestar atención a sus factores de riesgo más importantes y a las medidas 
de prevención recomendadas.
8.1. Definición
El denominado síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) se produce 
en niños de menos de 1 año de edad. Ocurre aparentemente durante el 
sueño y permanece sin explicación después de la realización de una minu-
ciosa investigación post mórtem, que incluye la práctica de la autopsia, el 
examen del lugar del fallecimiento y la revisión de la historia clínica.
8.2. Fisiopatología y epidemiología
La principal hipótesis que se postula sería que debido a una inmadurez/dis-
función del tronco encefálico, el lactante no se recupera ante un episodio 
de hipoxemia produciéndose una parada cardiaca secundaria.
EL SMSL tiene un pico de incidencia entre los 2-4 
meses de vida (es muy infrecuente en menores de 1 
mes y en mayores de 6 meses), y predomina en los 
varones (3:2).
8.3. Factores de riesgo
Pueden destacarse los siguientes (Figura 8.1):
 • Ambientales:
 - Posición en la cuna en decúbito prono 
(boca abajo). Es el principal factor de 
riesgo. Actualmente, la Asociación Espa-
ñola de Pediatría (AEP) recomienda la 
posición en decúbito supino como la 
ideal para el descanso del lactante. La 
posición en decúbito lateral también es 
factor de riesgo.
 - Tabaquismo materno durante y después 
del embarazo y en el ambiente (actual-
mente, es el factor de riesgo considerado 
más importante desde que, en 1994, se 
modificara la postura al dormir a decú-
bito supino).
 - Excesivo arropamiento y calor ambiental.
 - Uso de almohadas.
 - Colchones blandos.
 - Compartir la cama con un adulto (colecho).
 - Mayor predominio en áreas urbanas, en los meses fríos y 
durante el sueño nocturno (de las 24 a las 6 horas).
 • Asociados al niño:
 - Sexo masculino.
 - Lactantes con antecedente de evento breve inexplicado 
resuelto (BRUE, anteriormente llamado episodio aparentemente 
letal): episodio brusco en menores de 1 año, de menos de 1 
minuto de duración y que impresiona de gravedad al observador, 
caracterizado por una combinación de signos y síntomas como 
la disminución de la frecuencia respiratoria o apnea, cianosis o 
palidez, hipotonía/hipertonía y alteración del nivel de conscien-
cia. Generalmente, precisa la intervención de una persona para 
recuperarse, pudiendo precisar desde un estímulo táctil suave 
hasta una reanimación cardiopulmonar.
 - Prematuro con displasia broncopulmonar y/o apneas sintomáticas.
 - Bajo peso al nacer.
 - Niño con dificultades en la ingesta de alimentos, malformacio-
nes faciales o reflujo gastroesofágico.
Tabaquismo pasivo
Almohada
Varón
Excesivo arropamiento
Dormir en
decúbito prono
Calor ambientalColchón blando
Sueño
nocturno
Meses fríos
del año
Zona
urbana
Figura 8.1. Factores de riesgo de SMSL 
08
102
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición
 - Aumento del tono vagal (apnea o bradicardia refleja).
 - Infección respiratoria o gastrointestinal leve unos días antes.
 - Antecedentes familiares de muerte súbita (hermano fallecido 
por SMSL).
 • Asociados a la madre y al entorno familiar:
 - Madres jóvenes, sin pareja y con problemática social.
 - Multiparidad, intervalos cortos entre embarazos.
 - Anemia materna, ITU materna y malnutrición materna durante 
el embarazo.
 - Uso de drogas y/o alcohol.
Recuerda
 ➔ Tras el factor posicional (decúbito prono), el tabaquismo materno 
es, actualmente, el principal factor de riesgo de la muerte súbita del 
lactante.
8.4. Prevención (Figura 8.2)
Puesto que no está bien definida su etiología ni existe un tratamiento espe-
cífico, los organismos encargados de la salud infantil, y entre ellos la Asocia-
ción Española de Pediatría (AEP) mediante su grupo de trabajo, aconsejan:
Temperatura
ambiental óptima
Lactancia
materna
Evitar
colecho
Vacunas
No fumar
(ni en embarazo
ni tras nacimiento)
Colchón
duro
Decúbito
supino
Uso 
de chupete
Figura 8.2. Factores protectores del síndrome de muerte súbita del 
lactante
 • Adecuados cuidados prenatales, con especial interés en una buena 
nutrición materna, y evitar el tabaco y el consumo de drogas por parte 
de la madre durante el embarazo.
 • Evitar la exposición del lactante al humo del tabaco, una vez nacido.
 • Posición para dormir en decúbito supino. No en decúbito prono ni 
lateral.
 • Usar un colchón plano y firme, evitando el uso de juguetes en la cuna, 
el excesivo abrigo y el empleo de almohada.
 • Evitar el sobrecalentamiento del entorno (ideal, 20 ºC) o del lactante.
 • Administrar lactancia materna. Se considera un factor protector.
 • El uso del chupete y una correcta vacunación se consideran factores 
protectores frente al SMSL.
 • Es peligroso que el niño comparta la cama con otras personas, sin 
embargo se aconseja que el lactante comparta la habitación con sus 
padres hasta los 6 meses de edad.
8.5. Colapso posnatal súbito e 
inesperado (CPSI)
Se denomina CPSI aquel que se produce en un lactante mayor de 35 sema-
nas de edad gestacional que cumple los siguientes criterios:
1. Se encuentra bien en el momento del nacimiento (Apgar a los 5 minu-
tos normal, recibiendo solo cuidados habituales).
2. De forma inesperada presenta un episodio de riesgo vital (colapso) 
hasta un estado próximo a la parada cardiorrespiratoria, requiriendo 
reanimación con ventilación con presión positiva intermitente. 
3. Se produce en los primeros 7 días de vida.
4. Da lugar al fallecimiento, ingreso en cuidados intensivos neonatales o 
presenta encefalopatía secundaria. 
Un tercio de estos episodios se producen en las primeras 2 horas de vida, 
cuando el recién nacido se encuentra en la mayoría de las ocasiones en 
decúbito prono encima de la madre (en muchas ocasiones exhausta tras el 
parto) o durante la primera toma. Se postula que muchos de los episodios 
se relacionan con asfixia, aunque la etiología no está bien definida. Otro 
tercio de los casos ocurre entre las 2 y las 24 horas, y el tercio restante 
entre 1 y 7 días tras del nacimiento.
Los principales factores de riesgo asociados son el decúbito prono en el 
piel con piel, el primer intento de toma, compartir la cama, posición de epi-
siotomía y primiparidad de la madre, y dejar solos a los padres con el recién 
nacido en la primera hora de vida. 
En los lactantes que sobreviven al episodio se debe hacer un estudio 
exhaustivo para valorar si existe alguna patología subyacente y descartar 
causas infecciosas, metabólicas, respiratorias, cardiológicas y neurológicas 
principalmente. 
Respecto al pronóstico y al tratamiento, se estima que la mitad de los 
pacientes fallecen como consecuencia del episodio, y un alto porcentaje 
de los supervivientes tienen secuelas neurológicas secundarias, pudiendo 
valorarse la hipotermia terapéutica tras el episodio (tratamiento de la ence-
falopatía hipóxico-isquémica). 
Preguntas MIR
 ➔ No hay preguntas MIR representativas.
103
08. Síndrome de la muerte súbita del lactante. PD
 ✔ El SMSL se produce más frecuentemente entre los 2-4 meses de edad, 
siendo infrecuente a partir de los 6 meses. Hoy por hoy, se desconoce 
su etiología.
 ✔ El principal factor de riesgo es dormir en decúbito prono. Por eso, se 
recomienda que el lactante lo haga en decúbito supino. Tras este factor, 
destacan tabaquismo materno, habitación muy calurosa, antecedentes 
familiares, evento breve inexplicado resuelto (BRUE) previo, colchón 
blando, bajo peso y prematuridad.
 ✔ La lactancia materna y el uso de chupete son factores protectores.
 ✔ El colapso posnatal súbito e inesperado es un episodio de riesgo vital 
(se considera un tipo de BRUE/SMSL) que ocurre en la primera semana 
de vida. 
Conceptos Clave
¿Cuál es la edad más frecuente en la que se produce el síndrome de 
muerte súbita del lactante?:
1) Menores de 1 mes
2) Entre los 2 y los 4 meses
3) Entre los 4 y los 6 meses
4) Mayores de 6 mesesRC: 2
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo considera más importante 
en el síndrome de muerte súbita del lactante?
1) Prematuridad.
2) Hermano fallecido por SMSL.
3) Tabaquismo pasivo.
4) Vivir en zona urbana.
RC: 3
Casos Clínicos
Recursos de la asignatura

Continuar navegando