Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER 
 
FACULTAD ACADÉMICA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
CARRERA : FARMACIA Y BIOQUIMICA 
 
ASIGNATURA: FARMACIA CLINICA 
 
SECCIÓN : FB9M1 
 
CASO CLINICO N°09 
 
 
DOCENTE : Dr. EMMA CALDAS 
 
 
INTEGRANTES: 
 DIAZ SANCHES, DEYSI 
 HUARCAYA HUARCAYA, LILIANA 
 SILVA LOPEZ, JOSUE 
 SOTELO SARAVIA, NANCY AVELINA 
 SOTO REQUEZ, YVON CARLA 
 RUIZ RONDINEL SANDRA 
 VEGA TORRES, MIREYDA 
 
AÑO : 2016 
 
 
 
 
 
CASO CLÍNICO N° 09 
1. Resumen estructurado del caso clínico 
Paciente: V.G. P. E. de 51 años, con diagnóstico de Linfoma retroperitoneal, 
Síndrome doloroso intestinal, Tumoración abdominal (Páncreas), RAM. 
 Paciente que ingresa por Emergencia el 23SET12 procedente de Cajamarca por 
dolor en zona lumbar tipo hincada, y luego se irradia al abdomen y zona genital, 
Tiene ecografía del 22SET12 que indica masa en epigastrio, para descartar 
nefroesclesosis Maligna al páncreas.El 26SET12se solicita interconsulta al 
Servicio de Farmacia Clínica a fin de evaluar la reacción adversa al medicamento. 
 
2. Datos generales 
 
ANAMNESIS FARMACOLÓGICA EN HOSPITALIZACION 
 
Medicamentos Dosis 
Diaria 
Vía Adm. 24/09 25/09 26/09 27/09 
Omeprazol 40 mgtab c/24 h 40 mg EV I C C C 
Gluconato de calcio 10% 
c/12 h 
20 mL EV I C C C 
Tramadol 100 mg c/8 h 300 mg EV I C C C 
Metamizol1 g c/12 h 2 g EV I c/8 h S 
Metoclopramida 10 mg c/24 
h 
10 mg EV I S 
Dimenhidrinato 50 mg PRN EV I C C 
Captopril 25 mg PRN VO I C 
Clorfenamina 10 mgamp 
c/12 h 
20 mg IM I C 
 
 
 
 
 
3. Farmacoterapia 
 
 
 
 
 
 
 
DATOS 
GENERALES 
 ANTECEDENTES 
MÓRBIDOS 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EXAMENES 
DE 
LABORATOR
IO 
 Paciente 
V.G. P. E. 
 SEXO: 
masculino 
 Edad: 51 
años 
 Raza: 
Mestiza 
 Hábitos: 
 Peso: 70 kg 
 Talla:1.68m 
ANTECEDENTES 
 Linfoma 
retroperitone
al. 
 Síndrome 
doloroso 
intestinal. 
 Tumoración 
abdominal 
 
 
Signos: 
 Erupciones eritematosas 
 Sudoración profusa 
 Urticaria 
 Lesiones papulosas. 
 Síntomas: 
 Dolor en zona lumbar tipo hincada, 
que luego se irradia al abdomen y 
zona genital. 
 Calor 
 Escozor 
Examen físico. 
 Refiere dolor en zona lumbar 
 
 Ecograf
ía indica 
masa 
en 
epigastr
io. 
SIGNOS 
VITALE
S. 
 No 
contribu
tario. 
MEDICAMENTOS ANTES 
(INICIO DE TRATAMIENTO) 
MEDICAMENTOS ACTUAL 
(TRATAMIENTO ACTUAL) 
 
 Omeprazol 
 Gluconato de calcio 
 Tramadol 
 Metamizol 
 Metoclopramida 
 
 Omeprazol 
 Gluconato de calcio 
 Tramadol 
 Dimenhidrinato 
 Captopril 
 Clorfenamina 
 
 
 
MEDICAMENTO FNM MICROMEDEX 
 
 
 
 
 
 
Dimenhidrinato 
Dosis: 
Adultos: VO, antiemético o antivertiginoso, 50 - 100 mg c/4 h. IM 50 mg 
repitiendo la dosis c/4 h según necesidades. IV 50 mL diluir en 10 mL de 
ClNa 0,9% y administrar por lo menos en 2 min. 
Reacciones adversas: 
Poco frecuentes: anafilaxia, arritmia cardiaca, palpitaciones, taquicardia, 
colestasis,trastornos de la función hepática, hepatitis, convulsiones, 
vértigo, edema. 
Raras: micción dificultosa o dolorosa, mareos, sequedad de la boca, nariz 
o garganta, latidos cardíacos rápidos. 
Interacciones: Alcohol, antidepresivos tricíclicos: pueden potenciarse 
efectos depresores sobre el SNC. Apomorfina: disminuye la respuesta 
emética de la apomorfina. Anticolinérgicos: pueden potenciar sus efectos 
anticolinérgicos. IMAO, furazolidona, procarbazina: pueden prolongar e 
intensificar los efectos anticolinérgicos y depresores del SNC. 
contraindicaciones: Hipersensibilidad al dimenhidrinato o a 
difenhidramina, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, obstrucción del 
cuello vesical, hipertrofia prostática sintomática, predisposición a retención 
urinaria, glaucoma de ángulo cerrado. 
 
 
Dosis: 
50-100 mg por vía oral 30 minutos antes del 
viaje;repetir cada 4-6hrs; dosis máxima: 400 
mg / día 
50-100 mg IM cada 4-6 horas según sea 
necesario 
50 mg iv durante 2 min (diluido en 10 ml de 
NS antes de dar) 
 
Reacciones adversas: 
Gastrointestinal: Nausea,Vomiting, 
Xerostomia 
Neurologic: Sedated 
Interacciones: 
Oxymorphone – ANTICOLINÉRGICOS: 
puede resultar en un mayor riesgo de íleo 
paralítico; aumento del riesgo de depresión 
respiratoria y del SNC. 
El bupropión - agentes reductores del umbral 
convulsivo: disminuyen el umbral convulsivo 
puede resultar en el umbral de convulsiones 
más bajo. 
Contraindicaciones: 
Hipersensibilidad al dimenhidrinato o 
difenhidramina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metoclopramida 
 
 
 
 
Dosis: 
 
 Reacción adversa a drogas: El íleo paralítico: 10 a 20 mg IV cada 4 
a 6 horas (dosis estudio) 
 La enfermedad por reflujo gastroesofágico: 10 a 15 mg por vía oral 
hasta 4 veces al día, 30 minutos antes de las comidas y al acostarse 
Reacciones adversas: 
Común: Endocrino metabólica: la retención de líquidos del cuerpo 
Gastrointestinales: náuseas (4,2% a 5,6%), vómitos (1,4% a 2,1%) 
Neurológica: astenia (10%), cefalea (. 4,2% a 5,2%), somnolencia (oral, 
2,1% a 10%; IV, 70%) 
Otros: fatiga (2,1% a 10%) 
Grave: Neurológica: El síndrome neuroléptico maligno, discinesia tardía 
 
Interacciones: 
METOCLOPRAMIDA [Sistémico] - VENLAFAXINA [Sistémico]: El uso 
concomitante de venlafaxina y la metoclopramida puede dar lugar a un 
aumento del riesgo de desarrollar síntomas extrapiramidales o síndrome 
neuroléptico maligno. 
METOCLOPRAMIDA [Sistémico] - RIVASTIGMINA [Sistémico]: El uso 
concomitante de metoclopramida y la rivastigmina puede resultar en un 
mayor riesgo de efectos extrapiramidales. 
METOCLOPRAMIDA [Sistémico] - MIRTAZAPINA [Sistémico]: El uso 
concomitante de metoclopramida y la mirtazapina puede resultar en un 
mayor riesgo de reacciones extrapiramidales. 
 
MEDICAMENTO FNM MICROMEDEX 
 
 
 
 
 
 
 
Captopril 
Dosis: Adultos: Hipertensión, VO, usado 
solo, inicialmente 12,5 mg 2 v/d, En 
ancianos inicialmente 6,25 mg 2 v/d, (la 
primera dosis al acostarse), 
mantenimiento 25 mg 2 v/d, máximo 50 mg 
2 v/d, (raramente 3 v/d en hipertensión 
severa). 
Reacciones adversas: 
Frecuentes: tos seca, persistente, dolor 
de cabeza. 
Poco frecuentes: hipotensión profunda e 
insuficiencia renal, erupción cutánea, con 
o sin prurito/urticaria, fiebre o dolor en las 
articulaciones, diarrea, disgeusia, fatiga, 
náuseas, vómitos. 
 Interacciones: 
Alopurinol, procainamida: riesgo 
incrementado de toxicidad especialmente 
en insuficiencia renal. Antiácidos: 
disminuyen la absorción de captopril. 
Azatioprina: riesgo incrementado de 
leucopenia. clonidina: posible retardo de 
efecto antihipertensivo. Digoxina: posible 
incremento de concentración plasmática. 
ciclosporina, heparina, ketorolaco: 
incrementan riesgo de hiperpotasemia. 
Dosis: 
Prueba de estimulación con captopril: 25 a 
50 mg por vía oral (aplastado y se 
suspendieron en agua) como dosis de una 
sola vez 
 
Reacciones adversas: 
Común: Cardiovascular: hipotensión, 
Dermatológicas: Rash, Endocrino 
metabólica: La hiperpotasemia (11%), 
Gastrointestinales: Trastorno del gusto, 
Respiratoria: tos (0,5% a 2%) 
Grave: Dermatológicas: síndrome de 
Stevens-Johnson, Gastrointestinal: 
Intestinal angioedema 
 
Interacciones: 
Captopril [Sistémico] - aliskiren 
[Sistémico], La colchicina – SELECCI 
ONADO inhibidores de la P-GP, Los 
inhibidores de la ECA - Sacubitril , 
Inhibidores de la enzima convertidora de 
angiotensina - de la angiotensina II 
RECEPTOR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clorfenamina 
Dosis: 
Adultos: VO 4 mg c/ 4 a 6 h según 
necesidad, no exceder dosis máxima de 
24 mg/d. IV 5 a 20 mg IM o SC en dosis 
única según necesidad, no exceder de 
dosis máxima 40 mg/d. 
 
Reacciones adversas: 
Frecuentes: somnolencia, espesamiento 
o sequedad de las mucosas bronquiales. 
Poco frecuentes: excitación, 
nerviosismo, inquietudo irritabilidad 
(reacción paradójica); retención urinaria, 
sequedad de boca, visión borrosa y dolor 
abdominal (efectos antimuscarínicos); 
rash cutáneo, discrasias sanguíneas, 
arritmias cardíacas. 
 
Interacciones: 
Alcohol, depresores del Snc, 
Anticolinérgicos, Inhibidores de la MAO, 
furazolidona, procarbazina: pude 
prolongar e intensificar los efectos 
anticolinérgicos y depresores del SNC. 
Aminoglucósidos, AInE, vancomicina, 
cloroquina, quinidina, hidroxicloroquina, 
carboplatino, cisplatino, Furosemida: 
puede enmascarar los efectos adversos 
tal como 
ototoxicidad 
Dosis: 
5 a 20 mg IM dosis única según necesidad, 
no exceder de dosis máxima 40 mg/d. IM 
 
Reacciones adversas: 
Frecuentes: somnolencia, espesamiento 
o sequedad de las mucosas bronquiales. 
Poco frecuentes: excitación, nerviosismo, 
inquietud o irritabilidad (reacción 
paradójica); retención urinaria, sequedad 
de boca, visión borrosa y dolor abdominal 
(efectos antimuscarínicos); rash cutáneo, 
discrasias sanguíneas, arritmias 
cardíacas. 
Interacciones: 
Depresión sobre el SNC puede potenciar 
los efectos depresores sobre el SNC de 
estos medicamentos o de la clorfenamina. 
Antidepresivos tricíclicos: el uso 
simultáneo con los antihistamínicos puede 
potenciar los efectos depresores sobre el 
SNC de los antidepresivos tricíclicos o de 
los antihistamínicos contenidos en estas 
asociaciones. 
Maprotilina: el uso simultáneo puede 
potenciar los efectos depresores sobre el 
SNC. 
 
Medicamento FNM MICROMEDEX 
OMEPRAZOL 
Dosis 
diaria Definida 20 mg 
 
Interacciones 
Inhibidores selectivos de la COX-2, claritromicina: incrementan 
las concentraciones plasmáticas del fármaco. Digoxina, 
claritromicina: aumenta sus concentraciones plasmáticas. 
Anticoagulantes cumarínicos, fenitoína: aumenta su actividad. 
Itraconazol, ketoconazol: la absorción disminuye por el uso con 
omeprazol. Diazepam: inhibe su metabolismo e incrementa sus 
concentraciones sanguíneas. Metrotexato: reduce su excreción 
e incrementa el riesgo de toxicidad. 
Reacciones adversasfrecuentes: diarrea, estreñimiento, dolor 
abdominal, náuseas, vómito, cefalea y flatulencia, vértigo. 
Ocasionales: sequedad de la boca, visíón borrosa, rash cutáneo 
o prurito, eritema y alopecia. 
 
Contraindicaciones 
Hipersensibilidad a omeprazol, embarazo, lactancia, niños. 
LM: no se debe administrar, no se dispone de información. 
 
 
Dosis 
enfermedad de úlcera duodenal, Activo 
20 mg por vía oral una vez al día durante 
4 semanas ; algunos pacientes pueden 
requerir otras 4 semanas de tratamiento 
Contraindicaciones 
1 ) El uso concomitante de productos que 
contienen rilpivirina - [ 3 ] 
2 ) La hipersensibilidad a cualquier 
componente del producto o de los 
benzimidazoles sustituidos ; anafilaxis y 
nefritis intersticial aguda se han reportado 
Reacciones adversas 
Efectos cardiovasculares Efectos 
dermatológicos Efectos metabólicos / 
endocrinos Efectos gastrointestinales 
efectos hematológicos Efectos hepáticos 
efectos inmunológicos Efectos 
musculoesqueléticos Efectos 
neurológicos Efectos oftálmicos Efectos 
psiquiátricos Efectos renales Efectos 
respiratorios 
 
 
 
 
Medicamento FNM MICROMEDEX 
GLUCONATO 
DE CALCIO 
Indicaciones 
hipocalcemia. Tetania hipocalcémica por hipoparatiroidismo posoperatorio. 
Para disminuir o revertir los efectos depresores cardíacos de la 
hiperpotasemia. Antídoto en la hipermagnesemia. Shock anafiláctico. 
Contraindicaciones 
hipercalcemia, hipercalciuria, cálculos renales de calcio, insuficiencia renal 
crónica, sarcoidosis. Acidosis respiratoria. Reanimación cardíaca en presencia 
de fibrilación ventricular. Intoxicación por digitálicos. 
Interacciones 
Medicamentos y suplementos con calcio, vitamina D, tiacidas: aumentan el 
riesgo de hipercalcemia. Digitálicos: aumenta el riesgo de arritmias cardíacas. 
Tetraciclinas: inactivación. 
Posología 
Adultos: 0,5 a 1 g cada 1 a 3 días, según la respuesta y/o las determinaciones 
de calcio sérico. Paro cardíaco: de 200 a 800 mg dentro de la cavidad 
ventricular. Antídoto hipermagnesemia: 1-2 g (2,25-4,5 mmol) de calcio/día. 
Reacciones adversas 
Dosis elevadas provocan hipercalcemia (debilidad, vómitos, coma y muerte 
súbita). 
Ocasionales: hipotensión arterial, mareos, somnolencia, arritmias, paro 
cardíaco, náuseas, sudación, sensación de hormigueo, flebitis, necrosis en el 
sitio de administración si ocurre extravasación. 
 
 
Indicaciones 
Hipocalcemia Sobredosis de sulfato de magnesio. 
Quemaduras por ácido fluorhídrico, 
Hiperpotasemia 
Contraindicaciones El gluconato de calcio no debe 
usarse cuando existan los siguientes problemas 
médicos: hipercalcemia primaria o secundaria o 
hipercalciuria o cálculos renales de calcio (riesgo de 
exacerbación); sarcoidosis (la hipercalcemia puede 
potenciarse); toxicidad digitálica (aumenta el riesgo 
de arritmias). 
Interacciones: Potencia efectos de: glucósidos 
cardiacos.Ca y Mg antagonizan mutuamente sus 
efectos. 
Lab: elevación en sangre de 11- 
hidroxicorticosteroides (técnica de Glenn- Nelson). 
Falso - en Mg (método amarillo de titanio) en sangre 
y orina. 
Reacciones adversas. 
Los efectos secundarios de la administración de 
gluconato de calcio incluyen náuseas, 
estreñimiento y malestar estomacal. La 
extravasación de gluconato de calcio puede 
conllevar a celulitis. También se ha reportado que 
esta forma de calcio aumenta el flujo plasmático 
renal, la diuresis, natriuresis,4 5 la tasa de filtrado 
glomerular,6 la prostaglandina E2 y los niveles de 
alfa-F1. 
Medicamento FNM MICROMEDEX 
 
TRAMADOL 
DOSIFICACIÓN 
En dolores severos normalmente la dosis inicial es de 100 mg. Durante la primera hora 
después de esta dosis pueden administrarse dosis complementarias de 50 mg cada 10-
20 minutos, sin sobrepasar una dosis total de 250 mg (contando la dosis inicial). 
Posteriormente administrar 50 ó 100 mg cada 4-6 horas. 
INDICACIONES: Tramadol es un analgésico de acción central. Es un agonista puro, no 
selectivo sobre los receptores opioides μ,δ y ĸ con mayor afinidad por los receptores μ. 
Otros mecanismos que contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la 
recaptación neuronal de noradrenalina así como la intensif icación de la liberación de 
serotonina 
CONTRAINDICACIONES 
Con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos 
En situaciones de intoxicaciones agudas originadas por alcohol. hipnóticos, analgésicos, 
opioides u otros psicótropos, 
En pacientes en tratamiento con inhibidores de la MAO o que los hayan tomado durante 
los últimos 14 días 
En pacientes con epilepsia que no esté controlada con tratamiento, 
Para el tratamiento del síndrome de abstinencia a opiáceos. 
INTERACCIONES 
Tramadol puede provocar convulsiones e incrementar el potencial de originar 
convulsiones de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores 
de la recaptación de serotonina/norepinefrina antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y 
otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo (tales como bupropion, 
mirtazapina, tetrahidrocannabinol). 
EFECTOS ADVERSOS 
Más frecuentes son náuseas y mareos, ocurridas en más del 10% de los pacientes. 
Se han comunicado convulsiones tras la administración de dosis altas de tramadol o tras 
el tratamiento concomitante con otros medicamentos que puedan reducir el umbral 
convulsi 
DOSIS 
(Liberación inmediata) inicial , 25 mg / día por vía oral cada 
mañana , con ajuste en incrementos de 25 mg como dosis 
separadas cada 3 días para llegar a 100 mg / día (25 mg 
4 veces al día) ; puede aumentar la dosis diaria total de 50 
mg cada 3 días según la tolerancia para llegar a 200 mg / 
día (50 mg 4 veces al día ) 
INDICACIONES: 
Tratamiento del dolor moderado a severo, tanto agudo 
como crónico, así como procedimientos diagnósticos o 
terapéuticos dolorosos.CONTRAINDICACIONES: 
Hipersensibilidad conocida al tramadol o a los opiáceos. 
Intoxicación aguda o sobre dosis con los productos 
depresores del sistema nervioso central (alcohol, 
hipnóticos, otros analgésicos). Embarazo y lactancia. 
Tratamiento simultáneo o reciente (detención de menos 
de 15 días) por los IMAO. Insuficiencia respiratoria severa. 
Insuficiencia hepatocelular grave. Niños menores de 15 
años. Epilepsia no controlada por un tratamiento. 
INTERACCIONES 
Los anticonvulsivos pueden contribuir a la depresión del 
sistema nervioso central ocasionada por el tramadol. 
Reacciones adversas 
. Las reacciones adversas más comunes son los mareos 
y el vértigo (entre el 26 y 36%), las náuseas/vómitos (entre 
el 24 y 40%) la constipación (24 al 46%), las cefaleas (18 
al 32%), la letargia (16 al 25%), el prurito (8 al 11%), la 
astenia (6 al 12%), la diaforesis (6 al 9%), la dispepsia (5 
al 13%), la xerostomía (5 al 10%) y la diarrea (5 al 10%). 
Las náuseas, vómitos y diaforesis son más frecuentes si 
la inyección intravenosa es muy rápida, recomendándose 
que la inyección se practique en 1-2 minutos. 
 
 
Medicamento FNM MICROMEDEX 
METAMIZOL 
INDICACIONES 
Dolor agudo posoperatorio o postraumático, dolor cólico. 
Fiebre (resistente a otros antitérmicos). 
CONTRAINDICACIONES 
hipersensibidad a pirazolonas. Antecedentes de reacciones 
alérgicas (rinitis, urticaria o asma) inducidas por ácido 
acetilsalicílico u otros AINE. Antecedentes de 
agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica. 
Infantes menores de 3 meses o con peso inferior a 5 kg, 
debido a la posibilidad de trastornos de la función renal. 
Insuficiencia hepática o renal grave. Úlcera péptica activa. 
INTERACCIONES 
clorpromazina: puede producirse hipotermia severa si se 
administran de forma concomitante. Ciclosporina: 
disminuye su concentración. Alcohol: incrementa el efecto 
de la dipirona. Anticoagulantes cumarínicos: riesgo de 
hemorragia por desplazamiento de su unión a proteínas 
plasmáticas. Potencia en dosis elevadas, los efectos de 
algunos depresores del SNC. Metotrexato: posible 
potenciación de su toxicidad por disminución de su 
aclaramiento renal. 
POSOLOGÍA 
vía parenteral (IM), adultos: 0,5-1 g por dosis. Niños: 10-12 
mg/kg por dosis 
INDICACIONES: Dolor agudo post-operatorio o post-
traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen tumoral. 
Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos. 
CONTRAINDICACIONES: La intoxicación aguda con 
alcohol , hipnóticos , narcóticos, analgésicos de acción 
central , opioides o psicotrópicos ; puede empeorar SNC 
y depresión respiratoria 
2 ) La hipercapnia , asma aguda o grave bronquial, o 
depresión respiratoria significativa , en entornos no 
controlados o sin equipo de resucitación 
3 ) Hipersensibilidad a los opioides , hidrocloruro de 
tramadol , o cualquier otro componente del producto 
INTERACCIONES : Si se administra de forma 
concomitante con ciclosporina, los niveles en sangre de 
ciclosporina pueden ser reducidos, y por lo tanto deberán 
ser monitorizados. El metamizol es metabolizado por 
oxidación mediante el citocromo CYP2D6. Algunos 
fármacos que también son metabolizados por la misma 
vía, como la cimetidina, pueden aumentar los niveles 
plasmáticos y la semi-vida de eliminación del metamizol. 
Se desconoce el significado clínico de esta hallazgo. 
REACCIONES ADVERSAS 
La administración de metamizol puede aumentar el 
riesgo de reacciones anafilácticas y agranulocitosis 
Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier 
momento después de iniciado el tratamiento y no 
muestran relación con la dosis diaria administrada 
 
 
Priorización 
 
 
Descripción PRM 
 
Tipo PRM 
 
ALTA 
 
El paciente manifiesta lesiones 
dermatológicas como urticaria. Según la 
revisión bibliográfica micromedex el 
metamizol a nivel dermatológico puede 
originar urticaria que se caracteriza por 
lesiones papulosas. 
 
SEGURIDAD 
 
 
ALTA 
 
El paciente manifiesta reacciones que se 
identifica como un cuadro de anafilaxia según 
AEMPS y MICROMEDEX este cuadro clínico 
presenta síntomas cutáneos y en mucosas 
(prurito, quemazón, enrojecimiento, urticaria, 
hinchazón), disnea y pueden progresar hacia 
reacciones severas con urticaria generalizada, 
angioedema grave. 
 
SEGURIDAD 
 
BAJA 
 
 
La paciente manifiesta a nivel dermatológico 
diaforesis según MICROMEDEX suele ocurrir 
hasta en 5% y según AEMPS esto es un ram 
frecuente del tramadol. 
 
SEGURIDAD 
 
ANALISIS SOAP 
 
1. PRM DE SEGURIDAD 5: Urticaria producida por metamizol. 
2. PRM DE SEGURIDAD: Anafilaxia asociada a metamizol 
3. PRM SEGURIDAD 5: Diaforesis asociada a tramadol 
 
PRM DE SEGURIDAD: ANAFILAXIA ASOCIADA A METAMIZOL 
 
S  No refiere 
O  Escozor, calor y ligeras erupciones eritematosas generalizado. sudoración profusa, 
lesiones papulosas y urticaria 
A 
Paciente: V.G. P. E. de 51 años, con diagnóstico de Linfoma retroperitoneal, Síndrome 
doloroso intestinal, Tumoración abdominal (Páncreas), ingresa por Emergencia el 23 
SET12 por dolor en zona lumbar tipo hincada que se irradia al abdomen y zona genital, 
le administran Tramadol 100 mg EV perfusión c/12 horas, al aumentar el dolor en la 
noche le aplican Metamizol 1 g EV c/12 horas PRN a dolor. Tras lo cual refiere escozor, 
calor y ligeras erupciones eritematosas generalizado. El 25 SET12, los síntomas 
descritos se exacerban, presentando además sudoración profusa, lesiones 
papulosas y urticaria. El 26 SET12 se suspende Metamizol 1 g, recibe tratamiento 
antihistamínico. 
 De acuerdo a la revisión bibliográfica AEMPS y MICROMEDEX el metamizol 
puede presentar reacciones adversas tales como anafilaxia/shock anafiláctico 
que manifiestan síntomas cutáneos y en mucosas (tales como prurito, 
quemazón, enrojecimiento, urticaria, hinchazón), disnea y estas reacciones leves 
pueden progresar hacia reacciones severas con urticaria generalizada, 
angioedema grave incluso afectando a la laringe, baja presión arterial a veces 
precedido de un incremento de la presión sanguínea. 
P 
 
 Retirar el metamizol por RAM ya que su uso ha sido asociado con una 
toxicidad severa, y no ofrece ninguna ventaja clínica sobre otros analgésicos 
fuertes. 
 Seguir con la administración del antihistamínico. 
 
PRM SEGURIDAD 5: URTICARIA PRODUCIDA POR METAMIZOL 
SODICO 
 
S 
 
NO REFIERE 
O Urticaria (calor y lesiones papulosas) 
A 
 
Paciente: V.G. P. E. de 51 años, con diagnóstico de Linfoma 
retroperitoneal, Síndrome doloroso intestinal, Tumoración 
abdominal (Páncreas), ingresa por Emergencia el 23 SET12 por 
dolor en zona lumbar tipo hincada, y luego se irradia al abdomen y 
zona genital, le administran Tramadol 100 mg EV perfusión c/12 
horas, al aumentar el dolor en la noche le aplican Metamizol 1 g EV 
c/12 horas PRN a dolor. Tras lo cual refiere escozor, calor y ligeras 
erupciones eritematosas generalizado. El 25 SET12, los síntomas 
descritos se exacerban, presentando además sudoración profusa, 
lesiones papulosas y urticaria. 
De acuerdo a la revisión bibliográfica MICROMEDEX el metamizol 
a nivel dermatológico presenta reacciones cutáneas como la 
erupción cutánea no específica cutánea y la urticaria, 
P 
 Se sugiere el retiro de metamizol por RAM como 
tratamiento del dolor, ya que su uso ha sido asociado con 
una toxicidad severa, y no ofrece ninguna ventaja clínica 
sobre otros analgésicos fuertes. 
 Seguir con la administración del antihistamínico. 
 
 
 
 
 
 
 
PRM SEGURIDAD 5: DIAFORESIS ASOCIADA A TRAMADOL 
S 
 
NO REFIERE 
O Sudoración profusa 
A 
 
Paciente: V.G. P. E. de 51 años, con diagnóstico de Linfoma 
retroperitoneal, Síndrome doloroso intestinal, Tumoración 
abdominal (Páncreas), ingresa por Emergencia el 23 SET12 y se 
le administran Tramadol 100 mg EV perfusión c/12 horas, al 
aumentar el dolor en la nochele aplican Metamizol 1 g EV c/12 
horas PRN a dolor. Tras lo cual refiere escozor, calor y ligeras 
erupciones eritematosas generalizado. El 25 SET12, los síntomas 
descritos se exacerban, presentando además sudoración profusa. 
De acuerdo a la revisión bibliográfica MICROMEDEX Y AEMPS a 
nivel dermatológico presenta diaforesis que tiene como incidencia 
hasta 9% 
P 
 Se sugiere monitorear al suministro del tramadol. 
 Seguir suministrando clorfenamina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRM DE INDICACION: USO INNECESARIO DE CAPTOPRIL 
PROBLEMA REAL 
S  No refiere 
O  No refiere 
A 
 V.G. P. E. de 51 años, con diagnóstico de Linfoma retroperitoneal, 
Síndrome doloroso intestinal, Tumoración abdominal. Paciente que ingresa 
por Emergencia el 23SET12 procedente de Cajamarca por dolor en zona 
lumbar tipo hincada, y luego se irradia al abdomen y zona genital, donde le 
administran Tramadol 100 mg EV perfusión c/12 horas, al aumentar el dolor 
en la noche le aplican Metamizol 1 g EV c/12 horas PRN a dolor. Tiene 
ecografía del 22SET12 que indica masa en epigastrio, para descartar NM al 
páncreas. Tras lo cual refiere escozor, calor y ligeras erupciones 
eritematosas generalizado. Al administrar la siguiente dosis el 25SET12, los 
síntomas descritos se exacerban, presentando además sudoración profusa, 
lesiones papulosas y urticaria. El 26SET12 se suspende Metamizol 1 g, 
recibe tratamiento antihistamínico. 
 En este caso el paciente está recibiendo un fármaco que es innecesario 
al tratamiento, ya que se le está dando captopril 25 mg (pacientes 
hipertensos) el cual no tiene relación al tratamieno. 
 
P 
 Retirar el fármaco ( Captopril) 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACION DE CAUSALIDAD DE RAM 
URTICARIA PRODUCIDA POR METAMIZOL 
 
 
 
Criterio de 
evaluación 
Descripción del caso clínico Puntaje 
Secuencia 
temporal 
COMPATIBLE 
 
+2 
Conocimiento 
previo 
RAM BIEN CONOCIDA 
 
+2 
Efecto retiro NO HAY INFORMACION 0 
Efecto re 
exposición 
NO HAY REEXPOSICION O INFORMACION 
INSUFICIENTE 
0 
Causas 
alternativas 
NO HAY INFORMACION SUFICIENTE PARA 
DESCARTAR UNA INFORMACION 
ALTERNATIVA 
+1 
Factores 
contribuyentes 
NO HAY O SE DESCONOCE 0 
Exploraciones 
complementaria
s 
NO HAY O SE DESCONOCE 
 
0 
Puntaje total El puntaje es 5, esto indica que está en la categoría 
POSIBLE 
Gravedad 
evaluada 
MODERADA 
 
 
ANAFILAXIA ASOCIADA A METAMIZOL 
 
 
 
 
Criterio de 
evaluación 
Descripción del caso clínico Puntaje 
Secuencia 
temporal 
COMPATIBLE 
 
+2 
Conocimiento 
previo 
RAM BIEN CONOCIDA 
 
+2 
Efecto retiro NO HAY INFORMACION 0 
Efecto re 
exposición 
NO HAY REEXPOSICION O INFORMACION 
INSUFICIENTE 
0 
Causas 
alternativas 
NO HAY INFORMACION SUFICIENTE PARA 
DESCARTAR UNA INFORMACION 
ALTERNATIVA 
+1 
Factores 
contribuyentes 
SI HAY FACTORES CONTRIBUYENTES: Otros 
medicamentos que causan anafilaxia 
 
+1 
Exploraciones 
complementaria
s 
NO HAY O SE DESCONOCE 
 
0 
Puntaje total El puntaje es 6, esto indica que está en la categoría 
PROBABLE 
Gravedad 
evaluada 
GRAVE 
 
 
 
DIAFORESIS ASOCIADA A TRAMADOL 
 
 
 
 
Criterio de 
evaluación 
Descripción del caso clínico Puntaje 
Secuencia 
temporal 
COMPATIBLE 
 
+2 
Conocimiento 
previo 
RAM BIEN CONOCIDA 
 
+2 
Efecto retiro NO HAY INFORMACION 0 
Efecto re 
exposición 
NO HAY REEXPOSICION O INFORMACION 
INSUFICIENTE 
0 
Causas 
alternativas 
NO HAY INFORMACION SUFICIENTE PARA 
DESCARTAR UNA INFORMACION 
ALTERNATIVA 
+1 
Factores 
contribuyentes 
NO HAY O SE DESCONOCE 0 
Exploraciones 
complementaria
s 
NO HAY O SE DESCONOCE 
 
0 
Puntaje total El puntaje es 5, esto indica que está en la categoría 
POSIBLE 
Gravedad 
evaluada 
MODERADA 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Drugs Interaction. [Internet]; 2016 [Citado 28 de mayo del 2016]. Disponible 
en:http://www.drugs.com/drug_interactions.php 
2. Micromedex 2.0. [Internet]; 2016 [Citado 27 de mayo del 2016]. Disponible 
en: http://www.micromedexsolutions.com/home/dispatch 
3. Algoritmo de decisión para la evaluación de la relación de causalidad de una 
RAM. Sistema peruano de farmacovigilancia Centro Nacional de Farmacovigilancia. 
[Acceso a internet].2016 [citado 28 de mayo del 2016] 
disponible en: 
http://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/farmacovigilancia/formatos/i
nstructivo_causalidad.pdf 
4. Gutiérrez S, Muñoz L, Gómez Sistema de codificación de principios activos y 
Dosis diarias definidas del INSALUD.2ED. Madrid.2002.Disponible en: 
http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/pdf/codificacion.pdf. 
5. FNM 2015. 
6. Flores J, Armijo J. Farmacología Humana. Farmacología Humana. Edición 3. 
Ed. Masson, Sa. España, 1997. 
7. Velázquez P, Lorenzo. Farmacología Básica y Clínica. Edición 18. Ed. 
Médica Panamericana, Madrid 2008. 
8. Agencia española de medicamentos.