Logo Studenta

5TO -ECA- PLANIFICACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA 
Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN. 
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN 
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN. 
	PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 
	DATOS INFORMATIVOS:
	Nombre de la Institución:
	
	Nombre del docente: 
	
	Grado / curos:
	
	Fecha: 
	
	APRENDIZAJE DISCIPLINAR: 
	OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 
	OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias.
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones.
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.
	DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
	INDICADORES DE EVALUACIÓN
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
	ACTIVIDADES EVALUATIVAS 
	Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación colectiva. REF.ECA .3.2.11.
	Participa activamente y aporta ideas en procesos de y creación musical, utilizando instrumentos musicales construidos con materiales naturales y de desecho. REFI.ECA.3.2.3.
I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algunos recursos audiovisuales y tecnológicos para la creación de animaciones sencillas. 
	· TEMA: DIBUJOS LIBRES Y RECREATIVOS.
· EXPERIENCIA.
· Observación libre y dirigida de preguntas orales o guías escritas.
· Guiar al estudiante a formular varias hipótesis.
· Observar dibujos variados a través de recursos web. 
· REFLEXIÓN. 
· Formular preguntas claves.
· Selección de formas de trabajo individual o grupal.
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Manipulación de material concreto.
· Relacionar hipótesis y resultados
· Comparar resultados experimentales con situaciones similares.
· Seleccionar los elementos
· APLICACIÓN. 
· Distinguir cualidades importantes de las menos importantes.
· Utiliza el recortable y arma el cuerpo de las personas 
· Sacar conclusiones
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Evaluación 
	Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación colectiva. REF.ECA .3.2.11.
	Participa activamente y aporta ideas en procesos de y creación musical, utilizando instrumentos musicales construidos con materiales naturales y de desecho. REFI.ECA.3.2.3.
I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algunos recursos audiovisuales y tecnológicos para la creación de animaciones sencillas. 
	· TEMA: INSTRUMENTOS CON MATERIALES RECICLADOS. 
· EXPERIENCIA.
· Observa los siguientes instrumentos.
· REFLEXIÓN. 
· Menciona que elementos reciclados se están usando en los instrumentos de la imagen. 
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Crear tus instrumentos musicales 
· Busca diferentes objetos. Por ejemplo, un tubo PVC, tapas de botellas y alambre delgado.
· Haz huecos en las tapas de botellas, pasa el alambre por los huecos y luego pasa el alambre por el interior del tubo PVC.
· Toca varios ritmos musicales con la ayuda de diferentes instrumentos musicales como te lo mostramos en las fotografías.
· APLICACIÓN. 
· Interpreta un ritmo propio utilizando diferentes objetos que hagan sonidos diferentes puede ser que simules un tambor con un balde y un palo con el que golpees, también puedes hacer maracas utilizando botellas con piedras pequeñas dentro.
· Asimismo, puedes golpear dos tapas de olla simulando unos platillos.
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Evaluación 
	Indagar sobre los rituales, celebraciones y fiestas más significativos que se dan a lo largo del año en Ecuador, y elaborar documentos en los que se deje constancia de su origen, de los ritos que se siguen, las vestimentas que se utilizan, las danzas que se bailan, los instrumentos que se tocan o los alimentos que se ingieren. REF. ECA.3.3.10. 
	I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que evoquen acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos relevantes. 
	· TEMA: FIESTAS DE MI REGIÓN. 
· EXPERIENCIA.
· Dialogar sobre las fiestas de mi localidad que conozco. 
· REFLEXIÓN. 
· Observar el cuadro de los meses del año, ahí encontrarás algunos eventos que conoces. 
	ENERO
	FEBRERO
	MARZO
	ABRIL
	1
Año nuevo
	14
CARNAVAL
	8
Día
internacional
de la mujer
	13
Día del maestro ecuatoriano
	MAYO
	JUNIO
	JULIO
	AGOSTO
	1 
Día universal
del trabajo
	1 
Día universal
del niño y 
niña
	7 
Día nacional
del Cóndor 
Andino
	22 
Día mundial del
folclore
	SEPTIEMBRE
	OCTUBRE
	NOVIEMBRE
	DICIEMBRE
	26 
Día de la
Bandera
Nacional
	10 
Día mundial
de la música
	2 
Día de los difuntos
	
31 
Año viejo
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Seleccionar el mes donde se celebra el carnaval y menciona que suelen hacer con tu familia para celebrar ese evento del mes.
· Investigar sobre las celebraciones, rituales y fiestas que se realizan en la familia o sector. 
· Escribir en tu cuaderno una lista de estas.
· Recopilar toda la información de tu investigación o conversación para poder crear documentos (revistas, álbumes y cuentos) en los que se deje constancia del origen de los ritos, la vestimenta, las danzas, los instrumentos que se tocan o los alimentos que se ingieren.
· APLICACIÓN. 
· Escoger la celebración, ritual o fiesta que más te haya gustado.
· Crear el evento que más te gustó y comparte con tu familia. 
· Representar la celebración de la forma más real posible.
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Evaluación 
· 
	Interpretar bailes y canciones relacionados con alguna fiesta de especial relevancia para la comunidad. REF.ECA .3.2.18. 
	Participa activamente en la en la interpretación de bailes y canciones propios de al- gunas fiestas de especial relevancia para la comunidad. REF.I.ECA.3.6.2. 
	· TEMA: BAILES DE MI LOCALIDAD. 
· EXPERIENCIA. 
· Dialogamos sobre las fiestas de mi localidad. 
· REFLEXIÓN. 
· Genero los nombres de dichas fiestas. 
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Describo los bailes que conozco. 
· Seleccionamos un baile basados en nuestro entorno. 
· APLICACIÓN. 
· Creamos nuestra coreográfica. 
· Demostramos nuestros bailes. 
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Evaluación 
	ECA.3.1.11. Transformar materiales naturales y objetos de desecho en instrumentos musicales, a partir de un proceso de experimentación, diseño y planificación.
	I.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales.
Diseña y planifica los pasos a seguir en los instrumentos musicales tomando en con- sideración lo observado en procesos de experimentación con materiales naturales y artificiales, y seleccionando los más adecuados. REFI.ECA.3.2.2. 
	· TEMA: Construcción de instrumentos musicales con materiales naturales y objetos
· EXPERIENCIA. 
· Describe los instrumentos musicales que conoces. 
· Explica a tus compañeros el que más llame tu atención. 
· REFLEXIÓN. 
· Responde de forma oral la siguiente pregunta.
· ¿Te gusta jugar mientras cantas o bailas? 
· Al hacerlo puedes relacionarte con los demás; por ejemplo, cuando vas a una fiesta o baile, puedes conocer gente interesante y divertirte sanamente.· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Ahora, sigue las instrucciones para hacer tu palo de lluvia.
· MATERIALES. 
· Tubos de papel higiénico o de toallas de cocina, trozos de cartón, pegamento, semillas, alfileres o clavos, cinta adhesiva, lápiz, tijeras, pinturas de colores, brochas, pinceles.
· Al terminar nuestro palo de lluvia, reunimos a nuestra familia para enseñarle nuestra creación. 
· APLICACIÓN.
· Podemos usar el palo de lluvia contando una historia.
· Expresa las dificultades que tuviste al realizar este trabajo y las emociones que sentiste al culminar con el mismo.
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Trabajos prácticos. 
Creamos un palo de lluvia con materiales reciclados. 
	ECA.3.2.11. Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación colectiva.
	I.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales.
Diseña y planifica los pasos a seguir en los instrumentos musicales tomando en con- sideración lo observado en procesos de experimentación con materiales naturales y artificiales, y seleccionando los más adecuados. REFI.ECA.3.2.2. 
	· TEMA: Construcción de instrumentos musicales con materiales naturales y objetos
· EXPERIENCIA. 
· Dialogamos con el resto de la clase, sobre las dificultades que tuvimos al crear nuestro palo de lluvia en la clase anterior. 
· REFLEXIÓN. 
· Leemos y contestamos las siguientes preguntas. 
· ¿Crees que los instrumentos musicales creados con materiales reciclados sirven para crear melodías?
· ¿Qué instrumento musical te gustaría crear en esta actividad?
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Seguimos en nuestra creación de instrumentos musicales con materiales reciclados. 
· El día de hoy crearemos unos tambores con materiales reciclados. 
· Puedes guiarte del siguiente enlace. 
· https://www.youtube.com/watch?v=uDxxItlErUI
· APLICACIÓN.
· Describe los pasos a seguir para crear nuestro tambor con materiales reciclados. 
· Buscamos los materiales a usar. 
· MATERIALES. 
· Lata o tarro 
· Una cartulina 
· Cintas decorativas
· Globos 
· Pistola de silicona
· Empezamos con la creación de nuestro tambor. 
· Creamos melodías con nuestros trabajos. 
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Creamos tambor con materiales reciclados. 
· 
	ECA.3.2.11. Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación colectiva.
	I.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales.
Diseña y planifica los pasos a seguir en los instrumentos musicales tomando en con- sideración lo observado en procesos de experimentación con materiales naturales y artificiales, y seleccionando los más adecuados. REFI.ECA.3.2.2. 
	· TEMA: Construcción de instrumentos musicales con materiales naturales y objetos
· EXPERIENCIA. 
· Leemos el dato curioso sobre las maracas. 
· Dialogamos con nuestros compañeros de clases sobre lo que más me llamó la atención de este dato. 
· REFLEXIÓN. 
· Analiza y contestas las siguientes preguntas. 
· ¿Sabes que es una maraca?
· ¿Conoces que hay dentro de ellas?
· ¿En qué ritmos musicales la usamos?
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Observamos el siguiente video sobre cómo hacer una maraca.
· https://www.youtube.com/watch?v=oAKTV4mqUrk
· APLICACIÓN.
· Buscamos los siguientes materiales para empezar con la construcción.
· Botellas plásticas - Tubo de cartón de papel higiénico - Pegante y agua - Arroz - Papel higiénico Pinturas o material decorativo - Cinta adhesiva - Pinceles - Grapadora - Tijeras.
· Crea tus maracas con los pasos dados.
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Creamos maracas con materiales reciclados. 
· 
	ECA.3.2.11. Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación colectiva.
	I.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales.
Diseña y planifica los pasos a seguir en los instrumentos musicales tomando en con- sideración lo observado en procesos de experimentación con materiales naturales y artificiales, y seleccionando los más adecuados. REFI.ECA.3.2.2. 
	· TEMA: Construcción de instrumentos musicales con materiales naturales y objetos / exposición. 
· EXPERIENCIA. 
· Dialoga sobre la importancia de reciclar. 
· Socializamos sobre todas nuestras creaciones dadas.
· REFLEXIÓN. 
· Explicamos las dificultades que encontramos al momento de ejecutar nuestros trabajos.
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· El día de hoy expondremos nuestras obras creadas. 
· Adecuamos nuestro lugar de exposición. 
· APLICACIÓN.
· Presentamos nuestros instrumentos. 
· PALO DE LLUVIA.
· TAMBOR.
· MARACAS.
· Prepara un ritmo donde puedas usar los instrumentos creados. 
· Puedes usar todos a la vez con la ayuda de tus compañeros. 
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Exposición de los trabajos creados.
· 
	ECA.3.2.2. Explorar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas, en los que un compañero le pide a otro que exprese alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa, etc.
	I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2., S.3.) 
	· TEMA: FOTOGRAFÍA
· EXPERIENCIA. 
· Describo los elementos que puedo usar para plasmar mis emociones. 
· REFLEXIÓN. 
· Analiza y contesta las siguientes preguntas. 
· ¿Cuáles son los tipos de gestos?
· ¿Cómo son los gestos?
· ¿Cuáles son los gestos más usados?
· ¿Qué entiende por gestos para niños?
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Observa el siguiente video sobre la ruleta de las emociones.
https://www.youtube.com/watch?v=NwoyYcIFePM
· Describe las cosas que llamaron la atención.
· Expresa tus opiniones con tus compañeros de trabajo. 
· APLICACIÓN.
· En base al video antes observado describe 7 gestos que pueden servir para la fotografía.
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
En los siguientes cuadros pega fotografías sobre los gestos aprendidos y con la supervisión de un adulto busca imágenes en libros, revistas, o en internet.
	ECA.3.3.8. Crear colectivamente secuencias temporales (una línea de tiempo, libros con pie de foto, una aplicación con diapositivas, etc.) para mostrar imágenes de acontecimientos relevantes para la comunidad. 
	I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que evoquen acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos relevantes. 
	· TEMA: Obras con objetos. 
· EXPERIENCIA. 
· Pensamos en creaciones que podemos realizar con materiales reciclados de nuestro alrededor.
· REFLEXIÓN. 
· Observamos nuestros lápices de colores y explicamos que hacemos con sus residuos al momento de sacarles la punta. 
· Respondo la siguiente pregunta.
· ¿Crees que podamos crear representaciones artísticas con estos residuos?
· Justificamos nuestra respuesta. 
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Afilamos nuestros lápices, en el caso de ser necesario a fin de obtener estos residuos. 
· Pensamos en el objetos que queremos plasmar. 
· Observa la siguiente imagen de algunas obras con objetos para tomar como referencia. 
· APLICACIÓN.
· A continuación, sigue estos pasos para realizar tu obra artística:
· Escoge un espacio que te sientas cómodo para elaborar tu obra artística.
· Toma en cuenta el material que escogiste de nuestro entorno para crear y aplicar en tu obra artística. 
· Ponle un título a tu obra. 
· Crea tu obra.
· Describe tu obra respondiendo en tu cuaderno las siguientes interrogantes:· ¿qué quieres comunicar mediante ella?
· ¿Cuáles fueron los materiales que utilizaste y por qué? 
· ¿Cómo te sentiste al realizar tu trabajo? 
· Al término socializamos nuestras creaciones con el resto de la clase. 
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Creación de obras artísticas con elementos reciclados. 
· 
	ECA.3.3.8. Crear colectivamente secuencias temporales (una línea de tiempo, libros con pie de foto, una aplicación con diapositivas, etc.) para mostrar imágenes de acontecimientos relevantes para la comunidad. 
	I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que evoquen acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos relevantes. 
	· TEMA: Las mandalas. 
· EXPERIENCIA. 
· Observa la siguiente imagen y determina su nombre.
· Describe su estructura y apariencia. 
· REFLEXIÓN. 
· Analiza y responde las siguientes preguntas. 
· ¿Qué son las mandalas y qué significan?
· ¿Cuáles son los beneficios de las mandalas?
· ¿Qué significan sus colores?
· Comparte tus respuestas con tus compañeros de clases. 
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Observa el siguiente ejemplo de mandalas. 
· Describe las características que visualizas en cada una de ellas. 
· Crea una mándala con los colores primarios y terciarios. 
· Comparte tu trabajo al resto de la clase. 
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Pinta la siguiente mandala con los colores primarios y terciarios. 
· 
	ECA.3.1.16. Elaborar un glosario de términos relacionados con juegos, hábitos y costumbres que hayan desaparecido. 
	I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos adquiridos en procesos de búsqueda de información, observación y diálogo, para documentar y dar opiniones informadas sobre manifestaciones artísticas y culturales. 
	· TEMA: JUEGOS TRADICIONALES
· EXPERIENCIA. 
· Dialogamos con la clase sobre los juegos que implementamos en el receso. 
· REFLEXIÓN. 
· Analiza y contesta las siguientes preguntas. 
· ¿Cuáles son los juegos que se jugaban antes?
· ¿Qué juegos jugaban los abuelos antes?
· ¿Que jugaban los niños de antes?
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Observa el siguiente video sobre los juegos tradicionales en la tercera edad.
· https://www.youtube.com/watch?v=pVjwJCViNq0
· En base al video antes observado en el siguiente cuadro describe 4 juegos tradicionales que practicas las personas mayores.
· APLICACIÓN.
· En compañía de una persona mayor realiza juegos tradicionales que hayas aprendido en la clase, da a conocer a tu docente y compañeros tu experiencia por de un diario anecdótico. 
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Entrevista
· 
	ECA.3.2.3. Realizar fotos de los rostros, entre compañeros, que muestren diversos gestos y rasgos.
	Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de ex- presión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.). REF.I.ECA.3.1.1.
	· TEMA: Autorretratos. 
· EXPERIENCIA. 
· Dialoga con tus compañeros sobre como crees que nuestros ancestros representaban sus rostros. 
· REFLEXIÓN.
· Leemos y respondemos las siguientes preguntas. 
· ¿Sabes que es un autorretrato?
· ¿Alguna vez te has pintado tú mismo en un bosquejo?
· Compartimos nuestras respuestas. 
· CONCEPTUALIZACIÓN. 
· Leemos la definición de Autorretrato.
· Socializo estas definiciones con el resto de mis compañeros. 
· Basados en estas definiciones vamos a crear nuestro primer autorretrato. 
· APLICACIÓN. 
· Describimos nuestras características. 
· Buscamos materiales para crear nuestro autorretrato. 
· Usamos tonalidades para darles color a nuestras creaciones. 
· Realizamos nuestro autorretrato con las indicaciones brindadas. 
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Crear autorretratos de forma lúdica y divertida. 
	APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: 
	NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: Me alimento bien y me veo saludable (Fase 2)
	OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 
	· Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y la práctica de actividad física.
	DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
	INDICADORES DE EVALUACIÓN
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
	ACTIVIDADES EVALUATIVAS
	Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido (REF. LL.3.5.1.) 
	Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (REF. I.LL.3.7.1.) 
	· Dialogar sobre todo lo aprendido en el proyecto la Fase 1 de las retahílas. 
· Definir en qué consistía la misma. 
· Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos. 
· Crear una orquesta para acompañar con poesías propias. 
· Dialogar sobre las músicas que nos gustan.
· Leer sobre la música. 
La música constituye una de las expresiones artísticas más sublimes que puede crear el ser humano. 
Tiene la capacidad de generar emociones y unir a las personas. 
Té invitamos a armar tu propia orquesta para hacer una presentación musical y promover el conocimiento de los arrullos y chigualos.
· Empezamos a elaborar nuestro proyecto Fase dos: 
· Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso, guitarra.
· Forma dos grupos: uno que se encargue de la música y otro de la declamación de los versos populares.
· Memoriza los poemas populares que te hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es que los puedas memorizar.
· Cuentes si sus versos mantiene décimas. 
· Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos movimientos corporales. 
· Mira algunas pistas para esta actividad en el siguiente video: lynk.ec/5cy04
· Improvisen con los instrumentos musicales e intenten acompañar con un ritmo la declamación de los poemas.
· Filmen la presentación con un celular, para que la puedan subir a redes sociales.
· Combina diversas rimas y crea una copla para contarnos qué es lo que te gusta hacer. 
	· Leer la siguiente información. 
· La música siempre acompaña la fiesta popular. En nuestro país, son populares las bandas de pueblo que alegran los desfiles o torneos de coplas. En la Costa norte ecuatoriana son tradicionales las agrupaciones de marimba que invitan al baile y al festejo.
· Cambia algunas palabras de los amorfinos origínales y crea nuevas versiones. Cuida que se mantenga el ritmo y la rima. Dibuja un paisaje costeño para ilustrarlos.
· Decide de qué vas a escribir tu copla. Imagínate practicando la actividad escogida. Describe cómo es. 
Usa comparaciones y rimas. Observa algunos ejemplos y escribe el tuyo. Empieza por tomar algunas y escribe el borrador en el siguiente espacio.
· Comparte tu copla con un compañero o compañera. Léanla juntos y den ideas para mejorarla.
· Realiza los cambios para mejorar la copla. Corrige el uso de mayúsculas, los puntos, las comas, y los errores en el empleo de las letras con igual sonido.
Escribe el texto final en tu cuaderno o en una hoja, e ilústralo.
	Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación colectiva. REF.ECA .3.2.11.
	Participa activamente y aporta ideas en procesos de y creación musical, utilizando instrumentos musicales construidos con materiales naturales y de desecho. REFI.ECA.3.2.3.
I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algunos recursos audiovisuales y tecnológicos para la creación de animaciones sencillas. 
	· 
	
	Reconocer la importancia de la organización y la participación social como condición indispensable para construir una sociedad solidaria. REF.CS.3.3.8. 
	I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del análisis de sus características,función social y transformaciones históricas, reconociendo el laicismo y el derecho a la libertad de cultos como un avance significativo para lograr una sociedad más justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.) 
	· 
	
	Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante la participación. REF.EF.3.6.4. 
	I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos y proveniencias de diferentes juegos y elige participar o jugar en ellos, acordando reglas y pautas de trabajo colectivo seguras. 
	· 
	
	REF.M.3.1.13. Resolver problemas que requieran el uso de operaciones combinadas con números naturales. REF.M.3.1.1. 
	Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; solución y comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.). 
	· 
	
	
	
	· 
	
	ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. 
	DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
	INDICADORES DE EVALUACIÓN
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
	ACTIVIDADES EVALUATIVAS
	Interpretar bailes y canciones relacionados con alguna fiesta de especial relevancia para la comunidad. REF.ECA .3.2.18. 
	Participa activamente en la en la interpretación de bailes y canciones propios de al- gunas fiestas de especial relevancia para la comunidad. REF.I.ECA.3.6.2. 
	· Aprendan a mezclar colores. 
· Seleccionamos con plastilina (2 o 3 de los colores primarios) procedemos a mezclarlos. ¡Cuando se mezclen vean qué colores se hace!
· Copien una obra maestra. Impriman una obra maestra (como La noche estrellada) y colóquenla a su lado para tratar de dibujarla. Será bastante impresionante lo que encontrarán en la obra mientras la estudien para dibujarla.
· Arte con cinta adhesiva de colores. En lugar de sólo usar trozos de cinta adhesiva sobre un pedazo de papel, ¡haz que rompan y modelen trozos de cinta para crear imágenes! Agreguen detalles a la obra terminada con nuevos trozos de cinta.
· Añadan elementos sensoriales al arte. Pueden emplear arena, pero realmente cualquier cosa se puede usarse en su lugar. Harina, sal, azúcar, tierra, arroz, papel de seda.
	Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento: 
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos. 
Evaluación diferenciada. 
	HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
	ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
	ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
	ACTIVIDADES EVALUATIVAS
	· Proyectos interdisciplinarios. 
	· Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos. 
· Crear una orquesta para acompañar con poesías propias. 
· Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso, guitarra.
· Forma dos grupos: uno que se encargue de la música y otro de la declamación de los versos populares.
· Memoriza los poemas populares que te hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es que los puedas memorizar.
· Cuentes si sus versos mantiene décimas. 
· Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos movimientos corporales. 
· Improvisen con los instrumentos musicales e intenten acompañar con un ritmo la declamación de los poemas.
· Filmen la presentación con un celular, para que la puedan subir a redes sociales.
· Combina diversas rimas y crea una copla para contarnos qué es lo que te gusta hacer. 
	Se expone la siguiente tabla sugerida con la escala de valoración del desempeño del estudiante para la evaluación del proyecto interdisciplinario:
	Escala 
	Da cuenta de
	Muy superior (10) 
	El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación de manera muy superior a lo esperado.
	Superior (9-7)
	El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje en su totalidad con relación al indicador de evaluación.
	Medio (6-4)
	El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje, aunque se evidencian algunas falencias con relación al indicador de evaluación.
	Bajo (3-1)
	El desempeño del estudiante demuestra falencias y vacíos en la apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación.
	No realiza (0)
	El estudiante no realizó el proyecto.
· PRODUCTO FASE DOS: 
Creamos con el apoyo de nuestros padres y la guía del docente la banda musical con poemas. 
	ELABORADO:
	REVISADO
	APROBADO
	DOCENTE: 
	DIRECTOR DE ÁREA:
	VICERRECTOR:
	FIRMA:
	FIRMA:
	FIRMA:
	FECHA:
	FECHA:
	FECHA:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

Continuar navegando