Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
56
4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 
 
 
El presente capítulo comprende dos partes, la primera es la identificación 
ambiental, que pretende mostrar los impactos generados y a generar, sobre el 
entorno natural, debidos a la continuidad del proyecto de extracción de arena de 
peña “Área del Expediente CAR Nº 2334”, en cada una de las etapas inherentes a 
la explotación, en especial las que hacen referencia a el desarrollo, preparación, 
explotación, cierre y abandono. 
 
 
La segunda parte comprende el análisis y la evaluación de los impactos 
identificados, generados y posibles a generar, en cada una de las etapas del 
proyecto de explotación de arena. La obtención de la calificación ambiental, nos 
conlleva a diseñar medidas de prevención, mitigación y control para evitar y/o 
disminuir las amenazas y eventos indeseados en el área de la mina y área de 
influencia directa. 
 
 
4.1 ANALISIS DE IMPACTOS 
 
 
En esta sección se identifican y valoran los diferentes impactos que se producirán 
por el desarrollo del proyecto de explotación de arena de Peña; de igual forma, se 
tienen en cuenta aquellos impactos que se han presentado en el área de influencia 
indirecta producto de la actividad humana. 
 
 
4.1.1 Aspectos metodológicos. A continuación se realiza una descripción de 
los pasos que se desarrollarán para la identificación y evaluación de impactos 
ambientales. 
 
 
4.1.1.1 Información preliminar. Inicialmente se realizó una revisión del anterior 
Estudio de Restauración Ambiental realizado en el mes de Marzo de 1995. 
 
 
4.1.1.2 Problemática ambiental generada por el proyecto. Consiste en la 
superposición de las actividades que involucra el proyecto de extracción de arena 
de peña para el área del Expediente CAR Nº 2334, con el entorno físico biótico y 
socio cultural en el cual se desarrolla. 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
57
Por lo tanto, para ver su real magnitud, la evaluación de los impactos generados 
por el proyecto, tienen como base las presiones e impactos que se han dado o se 
están dando en el medio. 
 
 
4.1.1.3 Identificación de impactos. Teniendo en cuenta la descripción del 
medio expuesta en la línea base, se identificaron los impactos generados en el 
proyecto de extracción de arena de peña, por medio de una matriz Causa – 
Efecto, en la cual se relacionan las actividades generadoras de impacto, con los 
factores ambientales del medio en sus formas abiótica, biótica y socioeconómico 
susceptibles a ser afectados; esta matriz es aplicada en las actividades de 
Desarrollo, Preparación, Explotación, Cierre y Abandono. Dichas actividades 
hacen referencia a las propias de un proyecto de explotación a cielo abierto (Ver 
Tabla 4.1), analizadas de acuerdo a su orden de aparición en cada una de las 
actividades del proyecto. 
 
 
La matriz se ha elaborado teniendo en cuenta dos escenarios, el primero 
corresponde al estado actual del entorno y el segundo escenario corresponde a 
los posibles impactos generados por cada una de las etapas del proyecto sobre el 
medio en el cual se desarrollan. 
 
 
Tabla 4.1 Descripción de las principales etapas y actividades del proyecto. 
 
ETAPA ACTIVIDAD 
Construcción de vías de acceso 
Remoción de la cobertura vegetal 
Arranque del material estéril 
Transporte interno 
Desarrollo y Preparación 
Recuperación de la capa vegetal y suelo 
Perforación y voladura 
Arranque de mineral 
Transporte interno 
Trituración del material 
Cargue 
Explotación 
Disposición de estériles 
Desvinculación laboral 
Cierre y abandono Obras de restauración final 
 
 Fuente: Guía Minero Ambiental de Explotación. 
 
 
4.1.1.4 Expresión de la calificación ambiental. La matriz Causa – Efecto 
permite identificar y obtener un listado de los impactos ambientales que 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
58
actualmente afectan el área y que serán generados o incrementados con la 
continuidad del proyecto. 
 
 
El siguiente paso consiste en analizar los impactos, de forma que sea posible 
determinar su importancia con relación a la magnitud, consecuencias, 
perdurabilidad o velocidad de desarrollo entre otros, para poder cualificar y 
cuantificar la actividad que más deterioro o beneficio produce o producirá sobre el 
medio. 
 
 
Para el análisis se utilizó la expresión Calificación Ambiental que permite 
descomponer el impacto utilizando parámetros de interacción como son: Clase, 
Presencia, Desarrollo, Magnitud y Duración, como elementos que determinan la 
calificación ambiental de los impactos. 
 
 
La calificación ambiental (Ca)1 es la expresión numérica de la interacción de los 
atributos que describen los impactos ambientales de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
Ca = Calificación ambiental expresada entre 1 y 10 
Pr = Presencia o probabilidad de ocurrencia 
De = Desarrollo o carácter del efecto 
Mr = Magnitud relativa 
Du = Duración 
a, b = Factores de ponderación: a = 0.7; b = 0.3 
 
 
En la Tabla 4.2, se definen los criterios ya mencionados y proponen los rangos o 
límites que definen la calificación; es importante tener en cuenta que las 
categorías aquí establecidas se hacen teniendo en cuenta las condiciones medio 
ambientales existentes, la duración del proyecto y la magnitud de las obras a 
realizar. 
 
 
4.1.2 Selección de indicadores ambientales. Es un elemento del medio 
afectado por un agente de cambio y que permite mediante un índice cuantitativo o 
cualitativo, evidenciar la magnitud, cuantía del impacto que se producen como 
consecuencia del proyecto. 
 
1 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Arboleda J. Et Al 1989 
Ca = Pr {a (De x Mr/10) + b (Du)}
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
59
Tabla 4.2 Definición de atributos y rangos o límites para la evaluación. 
 
CARACTERÍSTICAS 
DE 
EVALUACION 
DESCRIPCIÓN ESCALA GRADO DE CALIFICACIÓN
 
CALIFICACIÓN 
AMBIENTAL 
Explica el impacto dependiendo de 
la compensación (positivo) o 
deterioro (negativo) de las 
condiciones de los elementos o 
indicadores. 
Muy Alto 
Alto 
Medio 
Bajo 
Muy Bajo 
8 –10 
6 – 8 
4 – 6 
2 – 4 
0.1 – 2 
 
PRESENCIA 
Indica la ocurrencia del impacto 
causado por las diferentes 
actividades del proyecto. 
Cierto 
Muy Probable 
Probable 
Poco Probable 
1 
0.7 – 0.9 
0.3 – 0.7 
0.1 – 0.3 
 
DESARROLLO 
Se refiere al tiempo que tarda el 
impacto en alcanzar la máxima 
perturbación luego de incidir en el 
medio. 
Muy rápido < 1 mes 
Rápido 1 a 6 meses 
Medio 6 a 12 meses 
Lento 12 a 24 meses 
Muy Lento > de 24 
meses 
0.8 – 1.0 
0.6 – 0.8 
0.4 – 0.6 
0.2 – 0.4 
0.1 – 0.2 
 
MAGNITUD 
Valora el grado de alteración, 
generado por las actividades, sobre 
las condiciones o características 
iniciales del elemento afectado se 
expresa en %. 
Muy Alta 
Alta 
Media 
Baja 
Muy baja 
80 –100 
60 – 80 
40 – 60 
20 – 40 
0.1 – 20 
 
DURACIÓN 
Se refiere a la permanencia temporal 
del impacto, independientemente de 
toda acción de mitigación. 
Permanente > 10 años 
Larga 7 a 10años 
Media 4 a 7 años 
Corta 1 a 4 años 
Muy corta < 1 año 
10 
7 .- 10 
4 – 7 
1 – 4 
0.1 – 1 
 
 Fuente: EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Arboleda J. Et Al 1989. 
 
 
Posteriormente a la definición de la metodología de evaluación a utilizar se 
seleccionaron los indicadores ambientales sobre los cuales se van a evidenciar los 
posibles impactos generados y a generar por el proyecto y de esta forma facilitar 
el seguimiento ambiental al desarrollo del proyecto(Ver Tabla 4.3). 
 
 
4.1.3 Identificación de impactos ambientales. Teniendo en cuenta la 
descripción de los componentes físico, biótico, y socioeconómico de la línea base 
expuesta en el presente documento, se cuenta con una base para la asignación 
de valores a los parámetros de clasificación empleados para la evaluación 
ambiental. 
 
 
En la identificación y posterior calificación de los impactos se tuvo en cuenta la 
relación entre las actividades que generan mayor deterioro al medio y que se 
prevé seguirán afectando en los próximos años, con los factores ambientales más 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
60
susceptibles a ser afectados por estas. Los impactos ambientales se resumen en 
la matriz de identificación de impactos. (Ver anexo 11. Identificación de Impactos 
Ambientales). 
 
 
Tabla 4.3 Indicadores ambientales seleccionados para el proyecto. 
 
COMPONENTE ELEMENTO INDICADOR AMBIENTAL 
Material Particulado 
Ruido 
Gases 
Enfermedades respiratorias 
Atmósfera 
Enfermedades auditivas 
Agua Características Físico - Químicas 
Erosión 
Presencia de deposito de sedimentos 
transportados por la acción erosiva del 
agua. 
Suelo 
Contaminación 
Cambios Cromáticos Paisaje Alteración Geomorfológica 
Estabilidad de laderas y taludes 
Deslizamiento 
FISICOS 
Estabilidad y Geotecnia 
Erosión y sedimentación 
Disminución de especies 
Ahuyentamiento de especies Fauna 
Destrucción de hábitats 
Remoción de cobertura vegetal 
BIOTICOS 
Flora Disminución de especies 
Nivel de empleo 
Aumento del ingreso familiar 
Conflictos sociales 
Cambio en la actividad 
Generación de servicios 
SOCIOECONOMICOS Antrópicos 
Estado de la estructura pública y 
privada 
 
Fuente: Guía Minero Ambiental de Explotación 
 
 
4.1.4 Calificación de impactos ambientales. Determinados los impactos 
ambientales provocados en el área, debido a las actividades extractivas, se 
obtienen los impactos reales que se generan sobre la zona por la continuidad del 
proyecto de explotación de arena; así mismo, se toman en cuenta aquellos con 
alta probabilidad de ocurrencia por las condiciones del medio. 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
61
La evaluación de impactos relacionados con las actividades del proyecto se basó 
en una descripción cualitativa de los factores ambientales evaluando las 
actividades, efectos potenciales e impactos producidos en cada una de las etapas 
que lo componen. Posteriormente, los efectos identificados en las diferentes 
etapas del proyecto fueron calificados teniendo en cuenta el elemento ambiental 
comprometido y visualizando el impacto a través de los factores de ponderación 
(clase, presencia, desarrollo, magnitud y duración). 
 
 
A manera de ejemplo se evalúa el impacto ambiental pérdida y deterioro de 
la cobertura vegetal en la etapa de preparación y desarrollo. 
 
 
En el área de estudio existen especies vegetales de importancia ambiental, que 
deben ser removidas con el fin de alistar los suelos para poder llevar a cabo la 
explotación de la arena de peña; causando un impacto negativo al suelo, al 
paisaje, a la fauna y a otros componentes, originando cambios en el 
funcionamiento general del ecosistema y por tanto del medio circundante. 
 
 
• Clase: este impacto se considera negativo ya que los efectos o modificaciones 
que sufre el componente vegetal por parte de las actividades que se realizan en la 
cantera se reflejan en la disminución y/o pérdida de la diversidad florística, 
faunística y alteración del paisaje tanto a nivel regional como local. 
 
 
• Presencia: es muy probable que ocurra el impacto en la etapa de preparación 
y desarrollo, razón por la cual se le da una calificación de 0.9. 
 
 
• Desarrollo: el impacto alcanza su máxima perturbación en un tiempo menor a 
un mes, por ésta razón su calificación es 0.8. 
 
 
• Duración: este impacto puede permanecer más de diez años afectando el 
entorno, pues el suelo, pasa de tener una cobertura en pastizales a tener un uso 
minero. Por estas razones su calificación es 10. 
 
 
• Magnitud: el grado de alteración es muy alto en áreas donde predomina la 
cobertura tipo arbustivo, pastizales y rastrojos donde es necesario remover la 
cobertura vegetal en su totalidad. Razón por la cual tiene una puntuación de 90%. 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
62
Después de haber definido los puntajes del impacto; se procede a aplicar la 
fórmula matemática para obtener la Calificación Ambiental (Ca). Manteniendo los 
factores de ponderación a y b constantes; a = 0.7 pondera el desarrollo y la 
magnitud y b = 0.3 pondera la duración del impacto. 
 
 
Ca = 0.9 {0.7 (0.8 x 90/10) + 0.3 (10)} 
 
 
Ca = 7.24 
 
 
La pérdida y deterioro de la cobertura vegetal resulta ser un impacto negativo 
Alto, por lo tanto es manejado en el capítulo 5 correspondiente al Plan de Manejo 
Ambiental. 
 
 
Los demás impactos identificados en la zona del proyecto son calificados y se 
resumen en las tablas 4.4 a 4.6. 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
63
Tabla 4.4 Calificación ambiental y ponderación de impactos debidos al desarrollo y preparación. 
 
ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO Cl Pr De Du Mr Ca IMPORTANCIA 
Alteración físico-química de las aguas. - 0,3 0,3 10 35 1,12 Muy Bajo 
Sedimentación en cuerpos de agua - 0,6 0,6 10 20 2,30 Bajo 
Generación de expectativas - 0,7 0,8 2 20 1,20 Muy Bajo 
Generación de empleo + 1 1 10 90 9,30 Muy Alto 
Atracción de inmigrantes - 0,3 0,5 3 40 0,69 Muy Bajo 
Desgaste de infraestructura vial - 0,7 0,2 6 40 1,65 Muy Bajo 
Afectación de la infraestructura pública y privada - 0,8 0,2 6 20 1,66 Muy Bajo 
Afección al sistema respiratorio - 0,5 0,5 0,1 60 1,07 Muy Bajo 
Afección al sistema auditivo - 0,1 0,1 9 80 0,33 Muy Bajo 
Ocurrencia de accidentes laborales - 0,1 0,8 1 60 0,37 Muy Bajo 
Desestabilización de taludes - 0,7 0,5 4 60 2,31 Bajo 
Aumento de material particulado - 0,9 0,7 7 80 5,42 Medio 
Activación de procesos erosivos - 0,8 0,6 7 70 4,03 Medio 
Incremento en los niveles de ruido - 0,3 0,4 2 40 0,52 Muy Bajo 
Cambio cromático - 0,9 0,8 10 90 7,24 Alto 
Alteración geomorfológica - 0,9 0,7 10 90 6,67 Alto 
Perdida y deterioro de la cobertura vegetal - 0,9 0,8 10 90 7,24 Alto 
D
E
S
A
R
R
O
LL
O
 Y
 P
R
E
P
A
R
A
C
IÓ
N
 
- Construcción 
de vías de 
acceso 
 
- Remoción de la 
cobertura 
vegetal 
 
- Arranque de 
material estéril 
 
- Transporte 
interno 
 
- Recuperación 
de la capa 
vegetal y suelo 
Disminución de especies - 0,9 0,7 10 70 5,79 Medio 
 
Pr = Presencia De = Desarrollo Mr = Magnitud relativa 
 Du = Duración Ca = Calificación Ambiental Cl = Clase (impacto positivo o negativo) 
 Constantes de ponderación: a = 0.7 y b = 0.3 
 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
64
Tabla 4.5 Calificación ambiental y ponderación de impactos debidos a la explotación. 
 
ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO Cl Pr De Du Mr Ca IMPORTANCIA
Destrucción de hábitats y nichos - 0,5 0,4 9 40 1,91 Muy Bajo 
Sedimentación en cuerpos de agua - 0,8 0,6 8 50 3,60 Bajo 
Perdida de suelo - 0,9 0,4 7 40 2,90 Bajo 
Alteración físico-química de las aguas. - 0,3 0,2 5 60 0,70 Muy Bajo 
Demanda de servicios públicos - 0,4 0,5 7 40 1,40 Muy Bajo 
Desgaste de infraestructura vial - 0,7 0,2 4 50 1,33 Muy Bajo 
Desestabilización de taludes - 0,4 0,3 3 40 0,70 Muy Bajo 
Aumento de material particulado - 1 0,8 10 80 7,48 Alto 
Activación de procesos erosivos - 0,7 0,6 10 75 4,31 Medio 
Incremento en los niveles de ruido - 0,7 0,43 50 1,61 Muy Bajo 
Cambio cromático - 0,9 0,8 10 80 6,73 Alto 
Alteración geomorfológica - 1 0,8 10 80 7,48 Alto 
Disminución de especies - 0,4 0,3 6 50 1,14 Muy Bajo 
Generación de expectativas - 0,7 0,6 3 50 2,10 Bajo 
Generación de empleo + 1 0,9 10 90 8,67 Muy Alto 
Afectación de la infraestructura pública y privada - 0,2 0,2 6 20 0,42 Muy Bajo 
Afección al sistema respiratorio - 0,9 0,8 1 80 4,30 Medio 
Afección al sistema auditivo - 0,8 0,6 7 80 4,37 Medio 
E
X
P
LO
TA
C
IÓ
N
 
-Perforación y 
voladura 
 
- Arranque de 
mineral 
 
- Transporte 
interno 
 
- Trituración del 
material 
 
- Cargue 
 
- Disposición de 
estériles 
Ocurrencia de accidentes laborales - 0,8 1 1 60 3,60 Bajo 
 
Pr = Presencia De = Desarrollo Mr = Magnitud relativa 
Du = Duración Ca = Calificación Ambiental Cl = Clase (impacto positivo o negativo) 
Constantes de ponderación: a = 0.7 y b = 0.3 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
65
Tabla 4.6 Ponderación de impactos y calificación ambiental, debido al cierre y abandono. 
 
ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO Cl Pr De Du Mr Ca IMPORTANCIA
Generación de expectativas - 0,7 0,6 2 50 1,89 Muy Bajo 
Generación de empleo + 1 0,9 9 90 8,37 Muy Alto 
Demanda de servicios públicos - 0,8 0,6 7 60 3,70 Bajo 
Atracción de inmigrantes - 0,7 0,8 8 60 4,03 Medio 
Desgaste de infraestructura vial - 0,8 0,4 7 40 2,58 Bajo 
Afectación de la infraestructura pública y privada - 0,7 0,2 6 20 1,46 Muy Bajo 
Afección al sistema respiratorio - 0,5 0,5 0,1 40 0,72 Muy Bajo 
Afección al sistema auditivo - 0,1 0,1 9 30 0,29 Muy Bajo 
Ocurrencia de accidentes laborales - 0,1 0,8 0,1 40 0,23 Muy Bajo 
Desestabilización de taludes - 0,6 0,5 5 50 1,95 Muy Bajo 
Aumento de material particulado - 1 0,7 8 80 6,32 Alto 
Alteración físico-química de las aguas. - 0,7 0,4 7 50 2,45 Bajo 
Incremento en los niveles de ruido - 0,9 0,7 4 70 4,17 Medio 
C
IE
R
R
E
 Y
 A
B
A
N
D
O
N
O
 - Desvinculación laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
- Obras de restauración final 
 
 
Sedimentación en cuerpos de agua - 0,7 0,3 7 70 2,50 Bajo 
 
 
Pr = Presencia De = Desarrollo Mr = Magnitud relativa 
Du = Duración Ca = Calificación Ambiental Cl = Clase (impacto positivo o negativo) 
Constantes de ponderación: a = 0.7 y b = 0.3 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
66
4.1.5 Jeraquización y análisis de impactos. Para la jerarquización de impactos 
se definieron tres categorías: Impactos altos a muy altos, impactos medios e 
impactos bajos a muy bajos, que se basaron en los valores y rangos establecidos 
en la tabla 4.2 para la calificación ambiental. Esta clasificación permitió establecer 
el orden de importancia de los impactos con el fin de establecer las medidas 
prioritarias para el manejo de estos. 
 
 
4.1.5.1 Impactos altos - muy altos. A continuación serán explicados los 
impactos más representativos y de mayor importancia ambiental generados a lo 
largo de la ejecución del proyecto minero, los cuales tendrán unas medidas de 
manejo que serán contempladas en el Plan de Manejo Ambiental (Capítulo 5). 
 
 
• Pérdida y deterioro de la cobertura vegetal: la determinación de impactos 
sobre el componente vegetación en el área de influencia del proyecto minero es 
de primordial importancia, puesto que con base en ésta se establece el manejo 
adecuado del recurso vegetal. 
 
 
Al ser la vegetación un sistema integral asociado a otros como el suelo, 
microclima, paisaje, acción antrópica, e influir así miso sobre el componente fauna, 
al servir como fuente de recurso alimenticios y de hábitat, su alteración origina 
cambios en el funcionamiento general del ecosistema y por tanto del medio 
circundante. 
 
 
En la zona abundan formaciones de tipo arbustivo, pastizal y rastrojo; se presenta 
una baja presencia de áreas boscosas, cuyo estado de conservación es muy bajo, 
fundamentalmente como consecuencia de la alta intervención antrópica; estos se 
verán muy afectados de manera directa durante las etapas de preparación y 
desarrollo, en las cuales se realizan las actividades de descapote y remoción de la 
cobertura vegetal. 
 
 
La pérdida y deterioro de la cobertura vegetal es un impacto negativo, ya que los 
efectos o modificaciones que sufre el componente vegetal por parte de las 
actividades que se realizan en la cantera se reflejan en la disminución y/o pérdida 
de la diversidad florística, faunística y alteración del paisaje tanto a nivel regional 
como local. 
 
 
Se originará perdida de especies de gran valor ecológico y especies vegetales de 
poca frecuencia en el área. 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
67
La magnitud del impacto es alta en áreas donde predomina la cobertura tipo 
arbustivo, pastizales y rastrojos donde es necesario removerlo en su totalidad; es 
un impacto de carácter temporal o de corto plazo ya que se implementarán 
medidas de mitigación, control y compensación simultáneas al desarrollo de las 
actividades de explotación. 
 
 
• Aumento de material particulado: el aumento de material particulado es un 
impacto negativo que tiene gran importancia ambiental en la zona, ya que es 
originado en la mayoría de las actividades propias del proyecto minero; como en la 
construcción de vías de acceso, la remoción de la cobertura vegetal, el transporte 
interno, la perforación y voladura, la trituración del material de cargue; siendo una 
de las más importantes la entrada y salida de volquetas a la arenera; afectando al 
sistema físico biótico y antrópico presentes en el área de influencia. 
 
 
El grado de alteración, generado por estas actividades, sobre los sistemas resulta 
ser muy alto; debido a que el sistema antrópico, es decir los trabajadores y las 
comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto se pueden ver 
seriamente afectados por que se encuentran constantemente expuestos a 
concentraciones de material particulado que trae como consecuencias afecciones 
al sistema respiratorio de las personas. 
 
 
La calidad del aire se verá afectada debido al incremento de material particulado; y 
el paisaje se verá modificado como consecuencia de la depositación de partículas 
en las estomas de las hojas de las plantas alterando procesos fisiológicos vitales 
como la transpiración y la fotosíntesis. 
 
 
La presencia del impacto resulta ser probable debido a la operación de maquinaria 
y equipos de explotación, la manipulación del mineral y la acción del viento que 
liberan a la atmósfera material particulado; impacto que puede durar al alrededor 
de los 7 a los 10 años. 
 
 
• Generación de empleo: la generación de empleo se evidencia a lo largo de 
todas las etapas del proyecto minero, y resulta ser un impacto positivo, ya que 
contribuiría con la reducción de la tasa de desempleo, considerando que la 
mayoría de personal que se emplea en las labores de mano de obra no calificada 
proviene de Soacha, beneficiando aproximadamente a 250 personas del municipio 
y de poblaciones aledañas como Sibaté y el Altico; brindándoles una forma de 
mejorar sus ingresos y a la vez contribuyendo con el mejoramiento de las 
condiciones de vida de la población local y regional; además la demanda de 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
68
bienes y servicios aumentaría, fortaleciendo otras actividades productivas y 
comerciales de la región. 
 
La presencia o probabilidad de ocurrencia de la generación de empleo es 
absolutamente cierta ya que como se mencionó anteriormente la Arenera el 
Vínculo requiere de personal no calificado y les dará prioridad a los habitantes de 
la región. 
 
 
Éste impacto se mantendría,con algunas alteraciones ascendentes y 
descendentes ya que el mayor requerimiento de personal tanto calificado como no 
calificado, corresponderá a la etapa de desarrollo y preparación; y se requerirá un 
número reducido en forma permanente para las actividades de explotación. 
 
 
• Cambio cromático: el cambio cromático surge como consecuencia de 
actividades realizadas en las etapas de desarrollo y preparación, y explotación 
minera que implican la construcción de vías de acceso, la remoción de la 
cobertura vegetal, la perforación y voladura, entre otras; introduciendo 
modificaciones en la continuidad visual del conjunto de espacios abiertos que 
pueden llegar a ser muy significativas . Este tipo de impacto genera pérdidas de 
calidad paisajística al entorno de la arenera el Vínculo, especialmente porque es 
visible desde áreas externas. 
 
 
La extracción minera produce el movimiento de enormes cantidades de suelo que 
generan la pérdida del mismo y provocan alteraciones en los ciclos biológicos de 
los hábitats y ecosistemas; y a su vez se inducen procesos erosivos y arrastre por 
aguas y por el aire debido a la inestabilidad de los materiales. 
 
 
Este impacto se evidencia por un cambio de coloración; el color verde 
correspondiente a la vegetación se ve interrumpido por franjas amarillentas, 
causados por una más intensa oxidación que la que presentan los suelos de la 
zona. 
 
 
Por estas razones el cambio cromático resulta ser negativo, con una duración 
permanente que puede llegar a ser mayor a 10 años y la ocurrencia del impacto es 
cierta, es decir que se tendrá un cambio cromático siempre que se realice 
extracción de suelo. 
 
 
• Alteración geomorfológica: la construcción de vías de acceso, el arranque de 
material estéril, la perforación y voladura, y la disposición de estériles; son 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
69
actividades que generan alteraciones en la armonía y dinámica del paisaje, como 
la modificación de las formas naturales del terreno, formando pendientes muy 
pronunciadas e incluso una gran frecuencia de paredes verticales y la destrucción 
o profunda modificación de la cobertura vegetal que a su vez generan el cambio 
cromático en el paisaje. 
 
 
Este cambio de la morfología inicial del terreno, se presencia notablemente en el 
sector noroccidental del área del contrato minero donde la morfología de colinas 
con pendientes moderadas ha sido modificada y se presencian taludes casi 
verticales hasta de 25 metros de altura. 
 
 
Este impacto resulta negativo debido a la alteración de las formas del terreno que 
pueden permanecer por más de 10 años, este daño es irreversible; la posibilidad 
de que el mismo se presente por actividades mineras es cierta por lo tanto su 
presencia es evaluada como 1; y el grado de alteración presentado al paisaje por 
dichas actividades es muy alta, razón por la cual fue evaluado como 80. 
 
 
4.1.5.2 Impactos medios. Hace referencia a los impactos generados en las 
etapas de desarrollo del proyecto minero, que presentan un grado de deterioro 
medio o que no alcanza a tener una mayor incidencia en el medio ambiente; pero 
que de igual manera como se explicó en los impactos altos a muy altos se tendrán 
unas medidas de manejo para algunos de éstos impactos que serán contempladas 
en el Plan de Manejo Ambiental (Capítulo No. 5). 
 
 
• Activación de procesos erosivos: los procesos erosivos se generan por la 
remoción de cobertura vegetal, la construcción de vías, el arranque de material 
estéril y capa superficial del suelo en terrenos con relieve pronunciado, el cual una 
vez expuesto a la lluvia, al sol, y a otros factores pueden desencadenar 
desprendimientos de material a corto, mediano y largo plazo. 
 
 
La activación de procesos erosivos es un impacto ambiental negativo ya que 
afecta el recurso suelo, la fauna, la flora y los procesos asociados a ellos. Los 
materiales que constituyen el suelo se desprenden, lo que genera el desgaste del 
relieve que se ve reflejado en la pérdida de estabilidad del terreno; posteriormente 
se presenta el transporte de éstos materiales por la acción directa del agua, el 
viento, la gravedad o la combinación de ellos generando más desprendimiento del 
suelo y pérdida de flora y fauna; y finalmente estas partículas se depositan y 
acumulan. 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
70
La probabilidad de que este impacto ocurra es muy probable, y puede tener una 
duración prolongada porque puede durar de 7 a 10 años, con una magnitud o 
grado de alteración alto. 
 
 
• Disminución de especies: la disminución de especies es un impacto negativo 
que surge como resultado de actividades como la construcción de vías de acceso, 
la remoción de cobertura vegetal, arranque de material estéril y de mineral, 
afectando especialmente a las especies que tienen poca movilidad como los 
reptiles y los anfibios. 
 
 
La disminución de la fauna se evidencia por la dispersión de algunos individuos 
debido al incremento de ruido y la disminución de hábitats por pérdidas de 
cobertura vegetal; que a su vez generan impactos secundarios como la 
disminución de la disponibilidad del recurso, en cuanto a espacio para su 
movilización, obtención de alimento, zonas de apareamiento, búsqueda de pareja, 
etc.; provocando la reducción de los tamaños poblacionales, imposibilidad de 
intercambio genético entre la población dividida y desaparición de especies. 
 
 
El impacto tendrá una ocurrencia muy probable debido a que en el desarrollo del 
proyecto siempre se presentarán unos niveles de ruido que ahuyentarán a la fauna 
presente en el área, y siempre habrá necesidad de eliminar la cobertura vegetal en 
los frentes de explotación generando la disminución de especies de fauna y flora 
respectivamente; además presenta un grado de alteración media; y su tiempo de 
duración puede estar entre los 6 y los 10 años. 
 
 
• Incremento de los niveles de ruido: los niveles de ruido presentes en la 
Arenera El Vínculo se derivan de las actividades de construcción de las vías de 
acceso, el arranque de material estéril, el transporte interno de materiales, la 
perforación y voladura, la trituración y el cargue de material, afectando a: los 
trabajadores del proyecto que están constantemente expuestos a este impacto; a 
las comunidades que se encuentran dentro del área de influencia percibiendo este 
impacto producto de la carga explosiva y a la fauna que aún pudiere encontrarse 
dentro del área de influencia, que puede ser ahuyentada por esta misma razón. 
 
 
El ruido puede tener importantes consecuencias sobre la salud de los trabajadores 
que están permanentemente expuestos a él, produciendo trastornos en el sistema 
nervioso, como la taquicardia; o llegar a casos extremos como la sordera. 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
71
Por éstas razones el impacto resulta ser negativo, la ocurrencia del impacto es 
muy probable, con un grado de alteración ambiental de medio a alto; este impacto 
puede llegar a durar de 3 a 4 años. 
 
 
• Afección al sistema respiratorio: las afecciones al sistema respiratorio de los 
trabajadores resulta ser un impacto negativo ya que con gran frecuencia entran y 
salen volquetas constituyendo la principal fuente de polución del aire; generando 
efectos sobre el sistema respiratorio de personas asentadas en el área de 
influencia y trabajadores que ven disminuida la calidad del aire que respiran, 
causando enfermedades como la bronquitis, la neumonía y puede llegar a agravar 
los efectos de otras enfermedades como las cardiovasculares y en general 
disminuir la esperanza de vida de adultos mayores y enfermos. 
 
 
La ocurrencia del impacto es probable, con un grado de alteración ambiental alto; 
esteimpacto puede incidir sobre las personas de manera corta ya que es menor a 
un año pero se puede presentar frecuentemente. 
 
 
• Afección al sistema auditivo: las afecciones al sistema auditivo se presentan 
principalmente por el ruido excesivo y molesto para los humanos, provocado por 
las actividades mineras, especialmente por dos fuentes; la primera de ellas son las 
fijas que hacen referencia especialmente a las trituradoras; y las segunda se 
refiere a los equipos móviles que se utilizan en las actividades de perforación, 
voladura, cargue y transporte; produciendo efectos negativos sobre la salud 
auditiva, física y mental de las personas. 
 
 
Los ruidos de alta intensidad pueden llegar a provocar sobre las personas un 
estado de agotamiento, fatiga nerviosa, disminución del rendimiento e incluso 
pérdida de audición, ya que el sistema auditivo se resiente ante una exposición 
prolongada a una fuente de ruido, aunque ésta sea de bajo nivel. Y aunque los 
daños producidos por una exposición prolongada, no son permanentes ya que 
pueden llegar a durar 10 días y desaparecer; pueden volverse lesiones definitivas 
si la exposición a la fuente de ruido no cesa. La sordera puede ir creciendo hasta 
que se pierda totalmente la audición. 
 
 
El impacto es negativo, con una ocurrencia poco probable, ya que los trabajadores 
aunque están expuestos frecuentemente al ruido de la maquinaria, cuentan con 
elementos de protección personal como los tapa oídos que cubren el orificio del 
oído evitando que las ondas sonoras lleguen directamente a él. 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
72
4.1.5.3 Impactos bajos - muy bajos. Corresponde a los impactos que tienen una 
incidencia muy baja casi nula sobre el medio ambiente en el área de influencia de 
La Arenera El Vínculo. 
 
 
• Sedimentación y alteración físico - química de las aguas: en las labores de 
explotación, cargue y transporte, se ven levemente afectados los reservorios o 
jagüeyes que recogen las aguas de escorrentía en el invierno, que se encuentran 
en el área de influencia; estos reservorios se afectan por el arrastre de material 
estéril extraído del suelo, produciendo la sedimentación en los mismos, y variando 
características físicas del agua como el color y la turbiedad debidas al aumento de 
partículas suspendidas y disueltas. 
 
 
El aporte de material orgánico, aguas residuales o residuos líquidos con 
contenidos de grasas y aceites, alteran las propiedades químicas del agua, 
afectando al medio biótico existente; aunque éste tipo de aportes no se evidencia 
frecuentemente en el área. 
 
 
La probabilidad de que ocurra este impacto es probable, y dicho impacto puede 
tener una duración larga de 7 a 10 años, pero la alteración que este impacto 
genera sobre el medio es baja. 
 
 
• Generación de expectativas y atracción de inmigrantes: la generación de 
expectativas y la atracción de inmigrantes son unos impactos que se evidencian 
en diferentes actividades como la construcción de vías de acceso, la remoción de 
la cobertura vegetal, el transporte interno, la recuperación de la capa vegetal, el 
arranque de mineral, la disposición de estériles, la desvinculación laboral y las 
obras de restauración final. 
 
 
La inserción de un proyecto en una región genera curiosidad, interés, temor o 
rechazo en los pobladores del área de influencia del proyecto, por la contratación 
de personal, y los posibles impactos tanto positivos como negativos que se 
puedan causar. 
 
 
Las expectativas generadas sobre la comunidad y sus líderes están relacionados 
con la generación de empleo durante la etapa de construcción, que aunque resulta 
de carácter temporal para la población local, es la posibilidad que muchos ven de 
un ingreso adicional durante el tiempo que puedan durar las actividades. 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
73
Otra de las expectativas generadas es por parte de las administraciones 
municipales, quienes esperan una retribución o compensación que se hará por la 
ejecución del proyecto minero a los municipios o veredas. Como también el pago 
de los impuestos de industria y comercio durante las etapas de desarrollo y 
preparación, explotación y cierre y abandono. 
 
 
Es un impacto negativo, que puede llegar a tener una duración relativamente corta 
ya que puede ser de 2 a 3 años, y una ocurrencia del impacto muy probable. 
 
 
• Desgaste de infraestructura vial: la actividad minera puede causar daños en 
la infraestructura vial pública, debido a actividades como la construcción de vías 
de acceso al proyecto minero, por el incremento en el transporte interno y en 
general el tráfico vehicular que causan un grado de deterioro que aunque no es 
muy alto genera una afectación a las vías, ya que éstas se van deteriorando y por 
consiguiente se incrementan los costos de transporte y el tiempo invertido en el 
viaje. 
 
 
Este impacto puede tener una duración media, es decir de 4 a 7 años, con una 
presencia del impacto cierta ya que si las vías son utilizadas frecuentemente se 
irán dañando, pero el grado de alteración o daño resulta ser medio. 
 
 
• Desestabilización de taludes: la desestabilización de taludes se puede 
presentar en actividades como el arranque de material estéril, el arranque de 
mineral y la perforación y voladura; es decir por movimientos superficiales o 
profundos del material que conforman los suelos, aumentando temporalmente su 
exposición a factores de intemperismo, tales como precipitación, viento, etc., y/o 
por el desequilibrio causado por una excavación o corte de altura significativa o 
con ángulo muy pronunciado, el uso de carga explosiva; los cuales pueden 
desencadenar desprendimientos de material a corto, mediano o largo plazo. La 
desestabilización de taludes comprende procesos de degradación del suelo tales 
como: remoción en masa y erosión. 
 
 
La probabilidad de que éste impacto se genere es muy probable, debido a que hay 
una fuerte explotación del suelo que ayuda a la desestabilización de los materiales 
del mismo y el daño puede durar aproximadamente 4 años, pero con un grado de 
alteración alto. 
 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
74
• Pérdida de suelo: este impacto es derivado de actividades como la 
construcción de vías, la remoción de la cobertura vegetal, el arranque de material 
estéril, la perforación y voladura, el arranque de mineral y en las obras de 
restauración final; afectando directamente al subsistema abiótico en cuanto a las 
características fisicoquímicas del recurso suelo; al subsistema paisajístico pues el 
paisaje sufrirá un cambio notorio con las actividades propias del proyecto minero. 
 
 
La pérdida del suelo es un impacto negativo que no tiene un mayor grado de 
importancia debido a que la mayoría están ocupados por pastos, gramíneas y 
vegetación característica del Bosque Seco Montano Bajo, y es muy poca el área 
utilizada en cultivos. De manera indirecta la pérdida de suelos puede modificar 
sus características físicas y químicas por situaciones tales como la compactación, 
el lavado de nutrientes, por la acción de la lluvia en superficies carentes de 
vegetación, por la contaminación con grasas o aceites, entre otros. Sin embargo, 
es poco probable que ocurran estas situaciones. 
 
 
• Ocurrencia de accidentes laborales: la ocurrencia de accidentes laborales 
en la arenera se pueden producir debido a la operación y mantenimiento 
inapropiado de vehículos, equipo, maquinaria, explosivos por parte de los 
trabajadores; lo cual puede ocasionar derrame de combustibles e incendios 
provocando contaminación de cuerpos de agua, suelo e incluso llegar a provocar 
la muerte de uno o varios trabajadores. 
 
 
Debido a esto, el impacto resulta ser negativo con una probabilidadde ocurrencia 
muy probable, que en caso de llegar a presentarse su máxima perturbación al 
medio sería de uno a seis meses. 
 
 
El grado de alteración que puede producir a cuerpos de agua y suelo resulta ser 
alto y puede llegar a tener una duración máxima de un año. 
 
 
4.1.5.4 Resumen de la jerarquización de impactos 
 
 
A continuación se hace un breve resumen de los impactos ambientales generados 
por la explotación de arena de peña en el área del Expediente CAR, según el 
orden de importancia (Ver tabla 4.7). 
 
 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
75
Tabla 4.7 Jerarquización de Impactos Ambientales. 
 
IMPORTANCIA IMPACTO ETAPA CALIFICACIÓN AMBIENTAL 
Desarrollo y Preparación 9.3 
Explotación 8.67 Generación de empleo. 
Cierre y Abandono 8.37 
Explotación 7.48 Aumento de material 
particulado. Cierre y Abandono 6.32 
Desarrollo y Preparación 6.67 Alteración geomorfológica. Explotación 7.48 
Pérdida y deterioro de la 
cobertura vegetal. Desarrollo y Preparación 7.24 
Desarrollo y Preparación 7.24 
Altos - Muy Altos 
Cambio cromático. 
Explotación. 6.37 
Disminución de especies. Desarrollo y Preparación 5.79 
Afección al Sistema 
Auditivo. Explotación 4.37 
Desarrollo y Preparación 4.03 Activación de procesos 
erosivos. Explotación 4.31 
Afección al Sistema 
Respiratorio. Explotación 4.3 
Medios 
Incremento de los niveles 
de ruido. Cierre y Abandono 4.17 
Desarrollo y Preparación 2.3 
Explotación 3.6 Sedimentación de Cuerpos de agua 
Cierre y Abandono 2.5 
Desarrollo y Preparación 0.37 
Explotación 3.6 Ocurrencia de Accidentes Laborales. 
Cierre y Abandono 0.23 
Perdida de suelo. Explotación 2.9 
Desarrollo y Preparación 1.65 
Explotación 1.33 Desgaste de infraestructura vial. 
Cierre y Abandono 2.58 
Desarrollo y Preparación 1.12 
Explotación 0.7 Alteración físico - química de las aguas 
Cierre y Abandono 2.45 
Desarrollo y Preparación 2.31 
Explotación 0.7 Desestabilización de taludes. 
Cierre y Abandono 1.95 
Desarrollo y Preparación 1.2 
Explotación 2.1 Generación de expectativas
Cierre y Abandono 1.89 
Bajos - Muy 
Bajos 
 
 
Atracción de inmigrantes Desarrollo y Preparación 0.69 
 
 Autores: Harold Gutiérrez Olaya y Adriana Valencia. 
 
 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
76
4.2 ANALISIS DE RIESGOS 
 
 
Para la realización del análisis de riesgos, fue tomada como base la metodología 
empleada en los documentos “Metodología para el análisis de vulnerabilidad del 
sistema de agua potable y saneamiento” que responde a una propuesta 
estructurada por la firma Cesar Duque & Asociados Consultores de Riesgo en 
1999; y el “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III. 
2002” de Empresas Públicas de Medellín ESP. 
 
 
En este numeral se realiza la identificación de los riesgos naturales y antrópicos a 
los que se puede estar expuesto en el área del proyecto de explotación de arena 
o que se pueden generar durante las etapas de desarrollo, preparación, 
explotación, cierre y abandono. 
 
 
Se han considerado los siguientes conceptos: 
 
 
• Amenaza: se entenderá como la probabilidad de ocurrencia de un desastre o 
evento con potencial de causarle daño al entorno o al proyecto, provocado por 
circunstancias tanto naturales como antrópicas. 
 
 
• Vulnerabilidad: se denomina vulnerabilidad de un elemento del entorno o del 
proyecto frente a una amenaza dada, su susceptibilidad a ser dañado o destruido 
por el evento o desastre correspondiente. La vulnerabilidad puede medirse en 
términos de las perdidas o daños resultantes del evento analizado. 
 
 
• Riesgo: se denomina riesgo asociado a una amenaza, el valor probable de los 
daños ocasionados, teniendo en cuenta la probabilidad de la amenaza y la 
vulnerabilidad de los elementos analizados. 
 
 
Posteriormente se identifican las amenazas endógenas y exógenas más 
relevantes a las que estaría sometido el proyecto, dadas las características del 
entorno y del proyecto mismo; se analizan los grados de vulnerabilidad de los 
distintos aspectos del entorno; y finalmente se realiza la evaluación cualitativa de 
los riesgos involucrados. 
 
 
4.2.1 Identificación de amenazas. En la identificación de las amenazas en la 
zona del proyecto, se contemplaron: eventualidades exógenas y endógenas. Las 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
77
endógenas son aquellas ocasionadas por el propio proyecto y que tienen efectos 
sobre el mismo o el entorno; las exógenas son aquellas que se originan en el 
entorno y que pueden afectar al proyecto; entre éstas tenemos: los fenómenos 
naturales y la situación geopolítica del área. 
 
 
Para efectos del siguiente análisis, se toma como origen de las amenazas, los 
factores que representen mayores riesgos. En la tabla 4.8 se muestra la 
clasificación de las amenazas. 
 
 
4.2.1.1 Amenazas endógenas. Incluye los siguientes aspectos: 
 
 
• Accidentes de personal: se puede producir en la arenera debido a la 
operación y mantenimiento inapropiado de vehículos, equipo, maquinaria, 
explosivos por parte de los trabajadores; lo cual puede ocasionar la muerte de uno 
o varios trabajadores. 
 
 
• Derrame de combustibles: está asociado con el manejo de combustibles 
como (gasolina, ACPM, aceites y grasas); el mal manejo o manipulación puede 
ocasionar incendios en menor o mayor grado, afectando al personal, maquinaria e 
infraestructura. Otra causa puede ser por el accidente del carro tanque de 
suministro de gasolina en la vía que intercepta a la arenera con la autopista sur. 
 
 
Tabla 4.8 Clasificación de las amenazas. 
 
AMENAZAS 
ENDÓGENA EXÓGENA 
Accidentes de personal Deslizamientos 
Derrame de combustibles Movimientos sísmicos 
Incendio Terrorismo y orden publico 
Generación de enfermedades respiratorias y auditivas 
Accidente de tráfico 
Inestabilidad de terrenos 
 
 Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III. 2002. 
 
 
• Incendio: en cuanto a los incendios deben considerarse los forestales y 
aquellos que pueden producirse en las instalaciones de la arenera en área de 
almacenamiento de combustibles y oficinas. Los incendios pueden provocarse por 
el mal manejo de combustibles, por la acción intencional del hombre (descuido o 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
78
atentado) o por causas de evento accidentales en época de sequía, accidentes de 
vehículos y accidentes fortuitos. 
 
 
• Generación de enfermedades respiratorias y auditivas: puede concebirse 
debido a la alta generación de polvo y ruido durante etapas de explotación, en 
actividades como arranque, voladuras, cargue, trituración y transporte. 
 
 
• Accidente de tráfico: éste evento puede ocurrir durante cualquier momento 
durante la jornada de trabajo, tanto en la vía que comunica a la arenera con la 
autopista sur como en el sitio de intersección de estas. 
 
 
• Inestabilidad de terrenos: se origina principalmente durante el desarrollo de 
las actividades de explotación correspondientes a la remoción de vegetación, 
descapote, perforación, voladura y transporte. 
 
 
4.2.1.2 Amenazas exógenas. Comprende los siguientes aspectos: 
 
 
• Deslizamientos: están relacionados con las pendientes fuertes, la 
composición y resistencia a la erosión de los suelos y rocas y a la ausencia de 
cobertura vegetal; la posibilidad de ocurrencia es en sitios destinados a 
disposición de estériles y suelo, taludes laterales a la vía y taludes en los frentes 
de arranque. 
 
 
• Movimientos sísmicos: desde el punto de vista regional, la arenera El Vínculo 
se localiza en un área de riego sísmico medio, cobijando el área en donde se 
adelanta el proyecto. 
 
 
• Terrorismo y ordenpúblico: debido a las condiciones sociopolíticas del 
municipio de Soacha, existe la probabilidad de ocurrencia de sucesos terroristas 
(asaltos, secuestros, sabotajes) y de alteración del orden público (huelgas, paros). 
 
 
Acciones terroristas: se pueden presentar con actividades como: 
 
 
- Asaltos: se pueden presentar asaltos a las oficinas, personal, transporte de 
suministros, puesto de seguridad, maquinaria y equipos. 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
79
- Secuestros: se refiriere a la retención indebida del personal que labora en la 
arenera. 
 
 
- Sabotajes: hace referencia a la destrucción parcial o total de maquinaria y 
equipos, almacenamiento de combustible e infraestructura presente en el área. 
 
 
Alteración del orden público: Implica: 
 
- Huelgas: estas pueden presentarse por la inconformidad de los trabajadores 
con relación a las remuneraciones, baja calidad de vida o malas condiciones 
de seguridad social; esto puede ocasionar retrazo en las actividades de 
explotación o paro total de la actividad. 
 
 
- Paros: pueden presentarse debido a la inconformidad de la población 
correspondiente al área de influencia del proyecto, al considerar que sus 
aspiraciones no han sido satisfechas. 
 
 
El desarrollo de un paro cívico podría significar el estancamiento o detención 
total de las actividades en la arenera debido a que se presentaría bloqueo de 
vías. 
 
 
4.2.1.3 Calificación de amenazas. Para efectos de calificación de las amenazas 
se hace referencia a la probabilidad de ocurrencia de los eventos mencionados; la 
escala cualitativa utilizada en la calificación de amenazas se describe en la 
Tabla 4.9 y en la Tabla 4.10 se realiza la calificación general de las amenazas. 
 
 
Tabla 4.9 Escala cualitativa de calificación de amenazas. 
 
CALIFICACIÓN DEFINICIÓN PROBAILIDAD DE OCURRENCIA 
Muy Baja Difícil que ocurra Menos de 1 vez cada 30años 
Baja Baja probabilidad de ocurrencia Una vez entre 10 y 30 
Media Media probabilidad de ocurrencia Una vez entre 1 y 10 años 
Alta Alta probabilidad de ocurrencia Entre 1 y 10 casos al año 
Muy Alta Muy alta probabilidad de ocurrencia Mas de 10 veces al año 
 
Fuente: Modificado del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III. 2002 
 
 
4.2.2 Análisis de vulnerabilidad. El análisis de vulnerabilidades se realizó para 
los siguientes componentes: Social, Físico- económico y Ecológico. 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
80
Tabla 4.10 Calificación de amenazas. 
 
AMENAZA ( Probabilidad de 
Ocurrencia) EVENTO Muy 
Alta Alta Media Baja 
Muy 
Baja 
Accidentes de personal 
Derrame de combustibles 
Incendio 
Generación de enfermedades respiratorias y auditivas 
Accidente de tráfico 
Inestabilidad de terrenos 
Deslizamientos 
Movimientos sísmicos 
Terrorismo y orden publico 
Fuente: Modificado del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III. 2002 
 
 
4.2.2.1 Criterios de calificación. Se utilizo la escala cualitativa descrita en la 
Tabla 4.11, mediante la cual se determina el grado de afección de un componente 
ante la ocurrencia de los eventos indeseados. 
 
 
Tabla 4.11 Escala de calificación de vulnerabilidad. 
 
Vulnerabilidad Alta Media Baja 
Social: grado afectación 
ante el evento, de los 
trabajadores del 
proyecto y de la 
población del área de 
influencia. La 
vulnerabilidad esta 
asociado al grado de 
exposición del evento. 
La gravedad del evento no 
permite tomar acciones 
preventivas y trae como 
consecuencia heridos y pérdida 
de vida humanas. Existen 
diversos criterios con respecto al 
número tolerable de vidas 
humanas perdidas en relación a 
la probabilidad de un evento 
adverso. 
El evento da tiempo 
para activar alarmas y 
tomar medidas 
preventivas. Puede 
tener como 
consecuencia heridos. 
El grado de afectación del 
personal expuesto es 
mínimo, causado, en 
general, por negligencia. 
Físico – Económico: 
grado de afectación de 
la infraestructura 
regional y del proyecto 
debido al evento. 
El evento ocasiona la 
destrucción de infraestructura 
local y/o de la obra ejecutada y 
la pérdida de la maquinaria. 
 La consecuencia del 
evento es el daño 
parcial de 
infraestructura local y/o 
de la obra ejecutada y 
la maquinaria. 
No existe daño a la 
infraestructura local o del 
proyecto, o este es muy 
leve. 
 Las pérdidas y 
responsabilidades económicas 
son muy grandes y pueden 
sobrepasar la capacidad 
financiera del proyecto o afectar 
seriamente su rentabilidad. 
 Las pérdidas y 
responsabilidades 
económicas son 
grandes pero pueden 
ser asumidas por el 
proyecto sin afectar su 
viabilidad. 
Las pérdidas y 
responsabilidades 
económicas son menores 
y puede sufragarse dentro 
de los presupuestos de 
operaciones normales del 
proyecto. Los daños no 
ocasionan parálisis durante 
la operación. 
 
Fuente: Modificado del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III. 2002 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
81
Como resultado de lo anterior se realiza la calificación de vulnerabilidades (Ver 
Tabla 4.12) 
 
 
4.2.3 Calificación de riesgos: Para el efecto de evaluar los riesgos presentes en 
el área de la arenera, se relaciona la intensidad de un evento probable (amenaza) 
y su vulnerabilidad; el riesgo se evalúa mediante la expresión: 
 
 
Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad 
 
 
La calificación factorial de los riesgos, se consignan en la Tabla 4.13. 
 
 
En la Tabla 4.14, se califica para cada una de las amenazas descritas 
anteriormente, la magnitud del riesgo creado sobre los componentes social, físico - 
económico y ecológico; y se da una calificación del riesgo generado sobre todo el 
entorno que rodea a la arenera. Y en el anexo 12 se presenta el mapa de riesgos 
indicando las zonas de alto, medio y bajo riesgo, presentes en la arenera. 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
82
Tabla 4.12 Calificación de vulnerabilidades. 
 
Evento Componente Vulnerabilidad Descripción 
Social Alta 
Ante la ocurrencia imprevista de accidentes, la vulnerabilidad será alta del 
personal que labora en la arenera, pudiéndose presentar heridos y perdidas 
de vidas. 
Físico – 
Económico Media 
La consecuencia de la presencia de este evento es un daño parcial de 
infraestructuras, maquinaria y equipos los cuales pueden ser sufragados sin 
problema por la cantera. 
Accidente de personal 
Ecológico Baja 
Los accidentes de personal no producirán daños a los sistemas ecológicos 
presentes en el área. 
Social Baja 
Es muy leve o casi nula la incidencia de derrames de combustible sobre los 
trabajadores de la arenera. 
Físico – 
Económico Media 
El derrame de combustibles puede ocasionar algún daño parcial o temporal 
en maquinarias y equipos lo cual produciría leves retrasos en la operación 
de la arenera. 
Por otro lado un desabastecimiento de combustible también ocasionaría 
retrasos en las actividades de la arenera. 
Derrame de 
combustibles 
Ecológico Media 
El incidente podrías ocasionar algunas alteraciones físico - químicas en 
cuerpos y en suelo. 
Social Alta 
Los eventos concernientes a incendios podrían involucrar la integridad física 
de los trabajadores de la arenera, produciendo como consecuencias 
muertes y heridos. 
Físico – 
Económico Alta 
El evento causaría deterioro en instalaciones, equipo y maquinaria, en zona 
de oficinas, almacenamiento de combustibles, y zona de maquinaria. 
Las perdidas y daños dependen de la magnitud del incendio. 
Incendio 
Ecológico Baja 
El deterioro que puede causar un incendio enlos ecosistemas es muy bajo 
debido a la poca vegetación y diversidad faunística presente en el área. 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
83
Social Alta 
Los eventos relacionados con la generación de enfermedades respiratorias 
y auditivas, involucran en su mayoría a los trabajadores de la arenera y en 
menor proporción la población correspondiente a área de influencia. 
Físico – 
Económico Media 
No existe vulnerabilidad física en este evento. 
Las implicaciones debido al desarrollo de este evento están relacionadas 
con la incapacidad temporal de los trabajadores. 
Generación de 
enfermedades 
respiratorias y 
auditivas 
Ecológico Baja No existe vulnerabilidad ecológica significativa en este evento. 
Social Media 
En el evento de que suceda un accidente de trafico, se puede ver 
involucrado la integridad física de los trabajadores, conductores que se 
encuentren en el de la arenera y personas que se movilizan por la autopista 
sur; de esto surgen consecuencias como personas heridas o en el peor de 
los caso muertes. 
Físico – 
Económico Media 
El evento no causaría daños a la infraestructura y maquinaria de la arenera; 
aunque podría ocasionar perdidas económicas debido a la obstrucción de la 
vía impidiendo el ingreso de los compradores a la arenera. 
Accidente de tráfico 
Ecológico Baja El evento produciría daños muy leves o casi nulos en los ecosistemas. 
Social Media 
Será media la vulnerabilidad debido a la baja exposición de trabajadores en 
estas áreas. 
Físico – 
Económico Media 
En el momento que se presente este evento y manifieste en derrumbes, 
puede ocasionar daños a maquinaria y equipos. 
Inestabilidad de 
terrenos 
Ecológico Baja La inestabilidad de terrenos tiene bajas repercusiones sobre los ecosistemas. 
Social Alta 
Durante el desarrollo de las actividades de explotación de la arenera se 
pueden presentar deslizamientos, los cuales pueden ocasionar lesiones o la 
muerte al personal que labora en a la arenera, especialmente en los frentes 
de explotación y en los sitios de disposición de estériles. 
Físico – 
Económico Baja 
La consecuencia del desarrollo de este evento pude traducirse en el daño 
parcial o total de infraestructura y maquinaria perteneciente a la arenera. 
Las perdidas económicas alcanzan a se grandes pero pueden ser asumidas 
por la arenera. 
Deslizamientos 
Ecológico Baja 
Los deslizamientos pueden llegar a influir y provocar un mayor aporte de 
sedimentos a los depósitos de agua. 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
84
Social Alta 
 La vulnerabilidad de los trabajadores por parte de los movimientos sísmicos 
será maderada, ya que se podría causar accidentes y pérdidas de vidas. 
Físico – 
Económico Baja 
El evento ocasionaría daños parciales a la infraestructura y maquinaria los 
cuales pueden ser asumidos por la arenera. Movimientos sísmicos 
Ecológico Baja 
Los movimientos sísmicos no producirían deterioro grave a los 
ecosistemas. 
Social Alta 
El desarrollo de eventos de terrorismo y orden publico como paros cívicos, 
huelgas entre otros, pueden comprometer tanto la integridad física de la 
población del área de influencia como la de los trabajadores. 
Físico – 
Económico Alta 
Los eventos de terrorismo y orden público como sabotaje, asaltos, 
secuestros, huelgas pueden afectar de manera significativa a la 
infraestructura y maquinaria de la arenera; adicionalmente ocasionaría un 
paro parcial de las actividades de explotación produciendo pérdidas 
económicas. 
Terrorismo y orden 
publico 
Ecológico Media 
Algunos eventos como el sabotaje pueden producir deterioro a los 
ecosistemas presentes en el área de la arenera. 
 
 Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III. 2002 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
85
Tabla 4.13 Magnitud de riesgos. 
 
Vulnerabilidad Amenaza Alta Media Baja 
Muy alta Muy alto Alto Medio 
Alta Alto Alto Medio 
Media Alto Medio Medio 
Baja Medio Medio Bajo 
Muy Baja Bajo Bajo Muy bajo 
Fuente: Modificado del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III. 2002 
 
 
Tabla 4.14 Calificación de vulnerabilidades y riesgos. 
 
Vulnerabilidad 
Amenaza Calificación Social Físico- económica Ecológica 
Calificación 
del riesgo 
A M B Accidentes de 
personal Muy alta MA A M M A 
B M B Derrame de 
combustibles Alta M A M A 
A A B Incendio Muy baja B B MB MB 
A M B Generación de 
enfermedades 
respiratorias y 
auditivas 
Media 
A M M 
A 
M M B Accidente de 
tráfico Alta A A M A 
M M B Inestabilidad de 
terrenos Baja M M B M 
A M B Deslizamientos Baja M M B M 
A B B Movimientos 
sísmicos 
Muy baja 
B MB MB MB 
A A M Terrorismo y orden 
publico 
Media 
A A M A 
 
 Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III. 2002 
 
MA: Muy Alto A: Alto M: Medio B: Bajo MB: Muy Bajo 
 
 
 
 
 
 
Vulnerabilidad 
 Calificación de riesgo 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
86
4.2.4 Manejo de riesgos. Una vez calificadas las amenazas y vulnerabilidades, y 
evaluada la relevancia del riesgo, se entra a definir la necesidad de controlarlo y 
manejarlo, así como determinar los recursos y técnicas estimados para estos 
fines. Con el propósito de determinar los criterios para el manejo de los riesgos 
más relevantes se estableció la siguiente clasificación: 
 
 
• Manejo general: es dirigido para los riesgos que obtuvieron una calificación 
Medio, Bajo y Muy Bajo; las medidas de manejo, prevención y control estarán 
descritas en las fichas de manejo del Plan de Manejo Ambiental. 
 
 
• Manejo detallado: corresponde a la calificación Muy alto, Alto de los riesgo, los 
cuales requieren un nivel especial de detalle de las medias de prevención y 
control, por lo que se determinarán en el Plan de Contingencia. 
 
 
4.2.4.1 Manejo general. En esta categoría se encuentran los siguientes riesgos: 
 
 
- Incendio: el mayor riesgo se presenta en los sitios de almacenamiento de 
combustible y en los alrededores de los frentes de explotación. 
 
 
- Inestabilidad de terrenos: este evento puede presentarse mayormente en las 
áreas ya explotadas en donde se adelantan acciones de restauración. 
 
 
- Deslizamientos: este riesgo puede presentarse con frecuencia en las áreas de 
los frentes de explotación y las áreas de restauración. 
 
 
- Movimientos sísmicos: puede presentarse en cualquier momento, durante la 
operación de la arenera. 
 
 
4.2.4.2 Manejo detallado. Se destacan los siguientes aspectos: 
 
 
- Accidente de personal: tiene mayor probabilidad de ocurrencia en labores de 
explotación, y frentes de restauración. 
 
 
- Derrame de combustibles: el mayor riesgo se presenta en labores de 
almacenamiento y tanqueo de maquinaria y equipos. 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO 
EXPEDIENTE CAR Nº 2334 
2006 
HAROLD GUTIÉRREZ OLAYA 
ADRIANA VALENCIA OSPINA 
 
87
- Generación de enfermedades respiratorias y auditivas: se presenta mayormente 
en el área de explotación de la arenera y afecta directamente a los trabajadores. 
 
 
- Accidente de tráfico: tiene mayor probabilidad de ocurrencia en la vía de acceso 
a la arenera y en el cruce con la autopista sur. 
 
 
- Terrorismo y Orden Público: este riesgo puede presentarse en cualquier 
momento durante la operación del proyecto.