Logo Studenta

esquemas platon

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia de la filosofía – Platón - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 1
PLATÓN
 Influencias de otros autores o corrientes :
 Parménides:
 reivindicación de lo auténticamente real como permanente, inmutable;
 primacía de la razón.
 Heráclito:
 concepción del mundo sensible (el mundo que se ofrece a los sentidos) como
realidad cambiante.
 pitagorismo:
 reivindicación de la matemática (recuérdese el lema de la Academia platónica:
“nadie entre aquí que no sepa geometría”);
 importancia del alma.
 Sócrates:
 defensa de la existencia de lo universal, de las esencias;
 defensa del dualismo antropológico e identificación del hombre con su alma;
 defensa del intelectualismo moral y político.
 religión órfica:
 defensa del dualismo antropológico;
 desprecio y rechazo del cuerpo.
ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA
Dualismo ontológico: Teoría de las Ideas
TESIS PRINCIPAL
TEORÍA DE LAS IDEAS: EXISTE LO ABSOLUTO
( el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas)
ámbito de Verdad, Bondad, Belleza, Eternidad y Racionalidad
MUNDO INTELIGIBLE O
MUNDO DE LAS IDEAS
auténtica realidad
MUNDO SENSIBLE
realidad por
participación
entidades que lo pueblan
características de dichas
entidades
la realidad se divide en dos regiones o mundos
esencias o Ideas
cosas sensibles,
cosas físicas
realidades absolutas
inmutables, eternas,
aespaciales, atemporales,
universales
realidades relativas,
cambiantes, finitas,
espaciales, temporales,
individuales
grado de perfección
Historia de la filosofía – Platón - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 2
 Algunas razones principales que llevaron a Platón a defender la Teoría de las Ideas
 “argumento desde las ciencias”: existe el conocimiento estricto, siempre verdadero (por
ejemplo en matemáticas), luego tiene que existir una realidad eterna, inmutable, realidad a la
que propiamente se refiera dicho conocimiento perfecto; ésta es precisamente el Mundo
Inteligible;
 reflexión sobre el lenguaje: dado que en nuestro lenguaje existen términos universales
(nombres comunes y sustantivos abstractos, por ejemplo), tienen que existir realidades
universales a las que estos términos se refieran; así el concepto de hombre o el de bien no se
refieren propia y directamente a los hombres concretos e individuales o a las acciones buenas
concretas sino al Hombre y al Bien respectivamente;
 crítica al relativismo sofista: el relativismo es una teoría filosófica absurda y moralmente
peligrosa; sólo si postulamos la existencia de realidades absolutas podremos superar el
relativismo sofista y hacer comprensible la aspiración humana a la verdad y el bien.
 Ideas o Formas:
 noción: esencias de las cosas, realidades universales, eternas e inmutables;
 error a evitar: las ideas en el sentido platónico no son lo que nosotros habitualmente llamamos
ideas, no son pensamientos, ni conceptos, ni estados mentales;
 tipos:
 Idea principal: Idea del Bien
 todas las cosas aspiran al Bien pues esta realidad suprema (que algunos
intérpretes identifican con Dios):
 crea el resto de Ideas y las cosas del mundo sensible;
 da inteligibilidad o racionalidad a la realidad.
 Ideas de máxima generalidad: Unidad, Multiplicidad, Ser, No-Ser...
 Otras ideas: Hombre, Animal, Justicia, Virtud, Belleza...
 Ideas matemáticas: la matemática no se refiere a las cosas del mundo sensible; las
entidades matemáticas existen en el Mundo Inteligible, son realidades eternas
captadas con la parte más excelente del alma, la razón.
Niveles de realidad según Platón
realidad universal la Idea de Hombre
realidad lógica o psicológica el concepto de hombre
realidad individual el hombre concreto (Sócrates por ejemplo)
Creación del mundo sensible (mundo físico y temporal)
Demiurgo
Mundo de
las Ideas
materia informe
Mundo sensible
contempla el...
utilizando como arquetipo
el Mundo de las Ideas
modela la...
dando forma a la materia
informe crea el...
tiene ser en la medida en
que imita al y participa del
Mundo de las Ideas
Historia de la filosofía – Platón - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 3
El Mundo inteligible como fundamento último de la realidad
valoración de las dos regiones de la realidad
La concepción platónica de la realidad y el mito de la caverna
jerarquía en la realidad metáforas utilizadas en el mito de la caverna
MUNDO INTELIGIBLE MUNDO EXTERIOR DE LA CAVERNA
Idea del Bien el Sol
Otras Ideas genéricas: unidad
pluralidad, ser, no-ser, ...) los objetos exteriores
Otras ideas: Virtud, Hombre, ...
Ideas Matemáticas (entidades matemáticas) los reflejos de los objetos exteriores
MUNDO SENSIBLE MUNDO DEL INTERIOR DE LA CAVERNA
el Sol el fuego en el interior de la caverna
las cosas físicas objetos del interior de la caverna
los reflejos o sombras de las sombras percibidas en el
las cosas físicas interior de la caverna
EL SER
LA
APARIENCIA
Mundo de
las Ideas
alma
razón
verdad
justicia
ciencia
bien
Mundo
Sensible
cuerpo
sentidos
ignorancia
injusticia
opinión
mal
Historia de la filosofía – Platón - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 4
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
 Crítica al relativismo sofista
 el relativismo es absurdo;
 existe un mundo objetivo y absoluto, objeto del conocimiento estricto: el
Mundo de las Ideas.
 Teoría de la reminiscencia: conocer es recordar; el conocimiento estricto no se alcanza a partir de
actos perceptivos, ni de razonamientos basados en dichos actos; el conocimiento estricto (el matemático
por ejemplo) es la actualización de un saber que nuestra alma alcanzó cuando tuvo presentes ante su
mirada las Ideas y que al encarnarse ha olvidado.
 Racionalismo radical: el conocimiento más perfecto se alcanza con el ejercicio de la razón pura.
 El diálogo como forma de enseñanza: influido por Sócrates, Platón defiende el diálogo entre alumno y
maestro como método de enseñanza y define el pensar como el diálogo que el alma tiene consigo misma.
Clasificación y valoración de los grados de conocimiento
 La filosofía es la forma más excelente de conocimiento; como ejercicio de la
razón pura, de la razón no apoyada en nada empírico, es la actividad más
perfecta de nuestra alma;
 el objeto de la filosofía es el Mundo Inteligible, las relaciones esenciales
existentes entre las Ideas, y, en especial, el conocimiento de la Idea del Bien como
el fundamento supremo y perfecto de toda la realidad;
 en el mito de la caverna, la liberación del prisionero, el paso desde el mundo
subterráneo al mundo exterior y la contemplación del Sol como realidad
primordial, es una metáfora del proceso de “liberación” intelectual y moral que
debe vivir el auténtico filósofo para alcanzar la Idea del Bien.
– inteligencia, dialéctica o filosofía
(actividad puramente racional)
– pensamiento discursivo
(utiliza signos sensibles
e hipótesis)
CIENCIA
ejercicio de la
razón
OPINIÓN
ejercicio de los
sentidos
MUNDO
INTELIGIBLE
MUNDO
SENSIBLE
objetos sensibles
y cosas fabricadas
sombras y
apariencias de los
objetos sensibles
las Ideas
particularmente
la Idea del
Bien
los objetos
matemáticos
– creencia
– conjetura
Historia de la filosofía – Platón - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 5
ANTROPOLOGÍA
 Dualismo antropológico radical
 el hombre consta de dos principios heterogéneos y relacionados
accidentalmente: alma y cuerpo;
 pero el hombre es esencialmente alma;
 alma: principio de racionalidad, divino e inmortal;
 cuerpo: cárcel del alma, principio de imperfección y finitud.
representada en el mito del carro alado por
parte racional: razón; debe
ser la parte rectora en la vida el auriga
humana
alma parte irascible: voluntad y valor el caballo bueno y dócil
parte concupiscible: deseos y
apetitos sensibles el caballo malo y rebelde
Hombre
cuerpo
 Pruebas para la demostración de la inmoralidad del alma
 argumento de los contrarios: los contrarios se exigen mutuamente, la vida y la
muerte son contrarios, luego tras la muerte del cuerpo le corresponde alalma la
vida y la inmortalidad;
 argumento basado en la simplicidad: la muerte no es otra cosa que la
descomposición de una realidad, la disolución de un todo en sus partes
componentes, por ello la muerte exige composición; los cuerpos son seres
compuestos luego mortales, el alma es un ser simple, luego inmortal ;
 argumento ético: la experiencia moral carece de sentido si las acciones buenas
no son premiadas y las malas castigadas; si la muerte del cuerpo implicase
también la muerte del alma los malos no recibirían el castigo que les
corresponde, luego es preciso que el alma sea inmortal.
Dos formas de vincularse el hombre con el Mundo de las Ideas
mediante el
ejercicio de la razón
la dialéctica
objeto último
de su actividad
la Idea de Belleza
objeto último de
su actividad
la Idea del Bien
mediante el cultivo
de la voluntad y el
sentimiento estético:
el impulso erótico
“dialéctica del amor”
paso del mundo sensible o mundo de
las sombras al mundo inteligible o
auténtica realidad;
la filosofía o dialéctica como
“ascensión al ser”
a partir del amor o deseo por la belleza
corporal el alma va purificando y
perfeccionando su deseo aprendiendo a
apreciar sucesivamente la belleza de las
almas, de las normas de conducta y las leyes,
de las ciencias y finalmente la Belleza en sí
Historia de la filosofía – Platón - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 6
gobernantes
(filósofos)
guardianes
productores
ÉTICA Y POLÍTICA
 Crítica al relativismo moral: existe el Bien en sí en el Mundo de las Ideas, como fundamento objetivo
de la conducta moral.
 Intelectualismo ético y político
 la conducta buena descansa en el conocimiento del Mundo de las Ideas;
 el gobernante debe conocer la Idea del Bien: defensa del rey-filósofo.
El origen del mal intelectual (la ignorancia) y del mal moral está en el cuerpo
Ascesis o purificación
 la perfección del alma exige el rechazo de todo lo relacionado con el cuerpo
(impulsos, instintos y apetitos sensibles);
 disciplina moral de renuncia a todo lo relacionado con el cuerpo como condición
imprescindible para la liberación del alma;
 en este sentido la filosofía, que es una forma de ascesis, es “aprender a morir”.
teoría de la virtud
virtud: perfección de cada parte del alma
alma racional prudencia
alma irascible fortaleza justicia
alma concupiscible templanza
 El hombre es un ser social por naturaleza: el Estado no es convencional, como creían los sofistas, sino
expresión de la tendencia inscrita en la naturaleza humana a crear vínculos sociales para satisfacer sus
necesidades económicas y espirituales.
Estado ideal: república gobernada por filósofos
con derecho a formar familias
y a la propiedad privada, pero
controlada por el Estado
sin derecho a formar
familias ni a poseer bienes:
comunismo platónico
Historia de la filosofía – Platón - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 7
 Visión organicista de la sociedad y el Estado: el Estado es como un gran organismo, con necesidades y
distintas partes para satisfacer dichas necesidades:
 la clase de los trabajadores o productores , compuesta por comerciantes, artesanos y
campesinos; deben aportar los bienes necesarios para la subsistencia;
 la clase de los guardianes tiene como fin defender a la sociedad de los enemigos
interiores y exteriores;
 la clase de los gobernantes se preocupa del bien común; dado que los gobernantes han
de ser filósofos (propuesta del rey-filósofo) y que éstos han conseguido alcanzar con
su razón el Mundo de las Ideas y en éste la Idea del Bien, su gobierno es prudente y justo.
Clases de constituciones políticas
timocracia
manda la
clase militar
aristocracia
o gobierno de los
mejores
propuesta por
Platón
(no confundirla con la aristocracia histórica,
en donde los gobernantes no suelen ser
precisamente los mejores);
su preocupación fundamental es el bien común;
en ellos predomina el alma racional
se busca el beneficio personal;
en ellos predomina la preocupación por
el valor y la fama (el alma irascible)
sitema regido por el afán de riqueza de
unos pocos;
en ellos predomina el alma concupiscible
oligarquía
mandan los ricos
democracia
gobierno del
pueblo
triunfo de la libertad individual
tras el empobrecimiento del pueblo, éste se
rebela e implanta la democracia,
pero degenera en libertinaje
tiranía
gobierno de
una persona
ausencia absoluta de libertad
el libertinaje lleva a un individuo a tomar el
poder violentamente;
el gobernante mira exclusivamente por
su propio interés;
es el peor y más injusto de los gobiernos
las sucesivas formas de gobierno aparecen como degeneración de las anteriores