Logo Studenta

1676477560 9798865-3521-83314-OCIV451-INGENIERÍA SISMO-RESISTENTE PDF

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INGENIERÍA SISMO-RESISTENTE
Profesor JOSÉ ALEJANDRO MORALES
Email alejandro.morales@edu.uai.cl
Sigla OCIV451
Sección 1
Semestre V-SEM. 2022/2
Créditos 6
Horas Presenciales 45
Horas Autonomas 135
Horas Totales 180
Unidad Académica PREGRADO VIÑA DEL MAR
Facultad de Origen Facultad de Ingeniería y Ciencias
Descripción de la Asignatura
Se presentan los fundamentos de los movimientos sísmicos y sus propiedades relevantes que afectan a las estruc-
turas en vías de aplicar principios de ingeniería para el análisis, diseño y construcción de elementos y estructuras
sometidas a solicitaciones sísmicas, variando su materialidad y configuración estructural. Se estudian los con-
ceptos básicos de las nuevas tendencias en ingeniería sismo-resistente, con énfasis en la ingeniería sísmica basada
en desempeño.
Resultados de Aprendizaje
1. Conocer y comprender las causas de los movimientos sísmicos y su efectos sobre las estructuras
2. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la dinámica de estructuras para el análisis de estructuras
de un grado de libertad
3. Conocer, comprender y aplicar los conceptos de espectro de respuesta debido a actividad símica
4. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la dinámica de estructuras para el análisis de estructuras
de múltiple grados de libertad, con énfasis en modos y frecuencias de vibración y superposición modal
5. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos del diseño y construcción sismo-resistente, con énfasis en
metodologías de diseño y control de construcción de estructuras de distinta materialidad y configuración
estructural
6. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la ingeniería sísmica basada en desempeño
7. Conocer y comprender las causas de los movimientos sísmicos y su efectos sobre las estructuras
8. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la dinámica de estructuras para el análisis de estructuras
de un grado de libertad
9. Conocer, comprender y aplicar los conceptos de espectro de respuesta debido a actividad símica
10. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la dinámica de estructuras para el análisis de estructuras
de múltiple grados de libertad, con énfasis en modos y frecuencias de vibración y superposición modal
11. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos del diseño y construcción sismo-resistente, con énfasis en
metodologías de diseño y control de construcción de estructuras de distinta materialidad y configuración
estructural
12. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la ingeniería sísmica basada en desempeño
Objetivos de Desarrollo Sustentable
Las metas de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas son una hoja de ruta para formar y alcanzar un
mundo sostenible para todos los habitantes de este planeta, seres humanos incluidos. Consideran los desafíos
globales que enfrentamos, incluyendo los problemas ambientales, energéticos, sociales, sanitarios y de paz. La
FIC está comprometida con formar ingenieros que trabajen por el bien de la sociedad y el medioambiente.
En este curso se entregarán herramientas para cumplir con las siguientes metas:
Objetivos Nivel
INDUSTRIA, innovación,
infraestructura
Conciencia Contenidos
CIUDADES y comunidades
sostenibles
Conciencia Contenidos
Unidades de la Asignatura
1. Parte 1: Sistemas de un grado de libertad (SDF) 1.1. Ecuación del movimiento (Chopra: 1.1-1.11) 1.2.
Vibración libre (Chopra: 2.1-2.3) 1.3. Respuesta a excitación armónica (Chopra: 3.1-3.6, 3.8, 3.9) 1.4.
Respuesta a excitación arbitraria y del tipo “step” (Chopra: 4.1-4.5) 1.5. Respuesta a excitación del tipo
pulso (Chopra: 4.6-4.7, 4.10-4.11) 1.6. Evaluación numérica de la respuesta dinámica (Chopra: 5.1-5.4,
5.6, 5.7 parcial) 1.7. Respuesta sísmica de sistemas lineales (Chopra: 6.1-6.6.3, 6.6.4-6.7)
2. Parte 2: Sistemas de múltiples grados de libertad (MDF) 2.1. Ecuación del movimiento (Chopra: 9.1-9.3,
9.4.1, 9.9-9.11) 2.2. Vibración libre (Chopra: 10.1-10.8, 10.10) 2.3. Análisis dinámico de sistemas lineales
(Chopra: 12.3-12.7) 2.4. Amortiguamiento en estructuras (Chopra: 11.1, 11.2) 2.5. Análisis sísmico de
sistemas lineales (Chopra: 13.1-13.2.7, 13.7-13.8)
3. Parte 3: Sismología y diseño sísmico de edificios
3.1. Fundamentos de sismología (Apuntes de clases) 3.2. Conceptos de estructuración de edificios (Apuntes
de clases) 3.3. Diseño sísmico normativo (NCH 433 of. 1996 mod. 2009 y DS 60) 3.4. Diseño sísmico
basado en desempeño (Apuntes de clases)
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
El curso se desarrolla en dos áreas, cátedra y ayudantía.
La cátedra es dictada por el profesor y se enfoca en el desarrollo de los fundamentos teóricos, análisis y ejercicios
de los contenidos del programa de estudio. Por lo anterior, se requiere que los alumnos lean con anterioridad a
las clases el material indicado por el profesor, el cual entrega los conocimientos básicos para poder comprender
la cátedra. La participación en cátedra es sugerida e incentivada.
La ayudantía es dictada por el ayudante y/o profesor, enfocándose en la aplicación de los contenidos del programa
mediante el desarrollo de ejercicios y trabajos.
Procedimiento de Evaluación
El curso será evaluado a través de dos pruebas parciales, un examen final y tareas semanales.
El promedio ponderado correspondiente a pruebas parciales y examen final, NP, se calculará de la siguiente
manera
NP=0,60NPE+0,40NE
donde NPE corresponde al promedio simple de las tres pruebas parciales y NE corresponde a la nota de examen.
Las pruebas comprenderán todos los contenidos vistos en el curso hasta la semana inmediatamente anterior a
la correspondiente evaluación.
En caso de ausencia justificada por decanatura de pregrado a una evaluación, su nota será reemplazada por el
examen.
Los alumnos que cumplan las siguientes condiciones serán eximidos de la rendición del examen final:
NPE�4.5.
NPE perteneciente al 10% superior del curso.
Haber rendido todas las evaluaciones de cátedra.
En caso que el promedio ponderado de pruebas parciales y examen final, NP, sea igual o superior a 4.0, la nota
final del curso, NF, incorporará el promedio de tareas, NT, de acuerdo a la siguiente relación.
NF=0.7NP+0.3NT
La condición de aprobación del curso es NF�4.0. Las tareas serán individuales, y la nota NT está determinada
por el promedio simple de las evaluaciones de cada uno de ellos. Tendrán aprobación independiente a las pruebas
escritas y examen final, es decir, en caso de reprobar el curso, el alumno no requerirá volver a desarrollar los
trabajos y mantendrá el promedio NT para la próxima vez que inscriba el curso. La fecha de entrega estará
indicada en el enunciado correspondiente. Tareas entregadas fuera de plazo serán evaluadas con nota mínima
1.0. Las soluciones pueden ser preparadas en computador o alternativamente en forma manuscrita, y en ambos
casos la presentación debe ser bien organizada, un problema por hoja (abstenerse de usar la parte posterior de
cada hoja). Las soluciones para cada problema deben ser presentadas en forma secuencial. Trabajos que no
cumplen con este estándar no serán corregidos y se descontará puntaje en soluciones pobremente presentadas o
desorganizadas.
Todas las evaluaciones se entregarán físicamente en cátedra y/o ayudantía, y su nota se publicará en webcursos
y el plazo máximo de entrega de las calificaciones es de 14 días. Es responsabilidad del alumno verificar que
exista equivalencia entre la nota entregada y la nota publicada en webcursos. En caso de existir diferencia, el
alumno debe informar al profesor y entregar de vuelta su evaluación para modificar la nota en webcursos.
Los alumnos en condición de reprobación, NF<4.0, cuyo promedio ponderado de las tres pruebas y el examen,
NP, sea mayor o igual a 3.5, podrán rendir un examen recuperativo en fecha a coordinar con el profesor de
cátedra. La nota de este examen recuperativo solo reemplaza la nota del primer examen.
Reglamento
En caso de ausencia justificada por decanatura de pregrado a una evaluación, la nota correspondiente seráreemplazada por el examen.
Asistencia a clases y ayudantías es voluntaria. El uso de celulares está prohibido durante las actividades en aula.
Bibliografía
Chopra, Anil. Dynamics of structures: Theory and applications to earthquake engineering, 4th Edition, Editorial
Prentice Hall, 2012
Cronograma
Cátedra N°1:
Secciones 4.1.1, 4.1.2
Cátedra N°2:
Sección 4.1.3
Cátedra N°3:
Secciones 4.1.3, 4.1.4
Cátedra N°4:
Sección 4.1.5
Cátedra N°5:
Sección 4.1.6
Cátedra N°6:
Sección 4.1.7
Cátedra N°7:
Sección 4.2.1
Cátedra N°8:
Sección 4.2.2
Cátedra N°9:
Secciones 4.2.3, 4.2.4
Cátedra N°10:
Sección 4.2.5
Cátedra N°11:
Sección 4.2.5
Cátedra N°12:
Sección 4.3.1
Cátedra N°13:
Sección 4.3.2
Cátedra N°14:
Sección 4.3.3
Cátedra N°15:
Sección 4.3.3
Cátedra N°16:
Sección 4.3.4
Cátedra N°17:
Sección 4.3.4
	Descripción de la Asignatura
	Resultados de Aprendizaje
	Objetivos de Desarrollo Sustentable
	Unidades de la Asignatura
	Estrategias de enseñanza y aprendizaje
	Procedimiento de Evaluación
	Reglamento
	Bibliografía
	Cronograma

Más contenidos de este tema