Logo Studenta

AZUD-Manejo-y-Mantenimiento-de-instalaciones-de-riego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO
INSTALACIONES DE
RIEGO POR GOTEO
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO2
INTRODUCCIÓN 4
1. MANEJO DEL SISTEMA RGS 6
1.1. Objetivos 7
1.2. Peculiaridades de los cultivos extensivos 8
1.3. Peculiaridades de los cultivos leñosos 9
1.4. Control de humedad 10
2. MANTENIMIENTO 11
2.1. Mantenimiento de los elementos de la instalación 11
2.1.1. Cabezal de riego 11
2.1.2. Instalación de campo 18
2.2. Operaciones de mantenimiento de las instalaciones de riego por goteo 22
2.2.1. Limpiezas y lavado de la instalación 22
2.2.2. Tiempo de avance en laterales de riego 26
2.2.3. Análisis previos a la inyección de productos: Análisis de agua y suelo 28
2.2.4. Inyección de soluciones ácidas 30
2.2.5. Inyección de fungicidas, herbicidas, insecticidas y desinfectantes 36
2.2.6. Inyección de cloro 41
2.2.7. Inyección de peróxido 48
2.2.8. Agricultura ecológica 52
ANEXOS 53
ANEXO 1: EJEMPLOS DE TRATAMIENTOS 53
1. Tratamiento con ácido nítrico 54% 53
2. Tratamiento con pendimentalina 33% 58
3. Tratamiento con hipoclorito sódico 15% 63
4. Tratamiento con peróxido de hidrógeno 35% 68
ANEXO 2: ANÁLISIS DE AGUAS DE RIEGO 73
ANEXO 3: ANÁLISIS DE SUELO 81
Contenido
3
Tabla 1. Velocidades de avance requeridas para la limpieza mecánica de la red 22
Tabla 2. Caudal de vertido correspondiente a velocidades de 0,4 m/s al final de la línea emisora 23
Tabla 3. Tiempo requerido para rellenar recipientes de 1l y 1.5l para tuberías de 16 y 20mm 23
Tabla 4. Tiempo de avance (min) de laterales de riego de Ø16mm 27
Tabla 5. Tiempo de avance (min) de laterales de riego de Ø20mm 27
Tabla 6. Calidad del agua de riego en relación al riesgo de obturación (Nakayama y Bucks, 1991) 28
Tabla 7. Dosis de ácido recomendadas según tipo de tratamiento 32
Tabla 8. Tratamientos: prevención y eliminación de precipitados de hierro y manganeso 33
Tabla 9. Recomendaciones de volúmenes de ácido para inyección 34
Tabla 10. Tratamientos: prevención y eliminación de obturaciones de origen orgánico con cloro 44
Tabla 11. Tratamientos: prevención y eliminación de obturaciones de origen orgánico con H2O2 49
Tabla 12. Condiciones y mínimos en la selección de tiempos en tratamientos con ácido nítrico 54
Tabla 13. Condiciones y mínimos en la selección de tiempos en tratamientos con 
pendimentalina 33% 59
Tabla 14. Condiciones y mínimos en la selección de tiempos en tratamientos con hipoclorito 
sódico 64
Tabla 15. Condiciones y mínimos en la selección de tiempos en tratamientos con peróxido de 
hidrógeno 69
Tabla 16. Análisis de agua e interpretación 73
Tabla 17. CE umbral (dS/m a 25 °C) del extracto de saturación del suelo (CEs) y del agua de 
riego (CEa) estimadas para distintos cultivos en estado adulto 77
Tabla 18. Compatibilidad entre abonos 80
Tabla 19. Porcentaje de humedad en función de la textura del suelo (Adaptada de Saxton y 
Rawls 2006) 81
Tabla 20. Efecto del pH del suelo en la disponibilidad de los nutrientes 82
Tabla 21. Efecto del pH del suelo en la disponibilidad de los nutrientes 82
Tabla 22. Guía para el tratamiento de Suelos Salinos, Sodicos y Sódico/Salinos 83
Tablas de contenido
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO4
INTRODUCCIÓN
El riego por goteo permite la aplicación de los requerimientos hídricos demandados por 
el cultivo de forma localizada a través de unos dispositivos, denominados emisores, con 
caudales unitarios dentro del intervalo 0,6-24 l/h. En función de la localización de la tubería 
emisora, se considera “riego por goteo superficial” cuando la tubería está instalada en 
superficie y “riego por goteo subterráneo” (RGS) cuando esta está instalada bajo la superficie 
del suelo.
Las principales ventajas asociadas a estas prácticas de riego derivan de la aplicación del agua 
y los nutrientes de forma localizada, controlada y altamente fraccionada. Para que todas las 
ventajas de carácter agronómico, económico y ecológico sean efectivas, es necesario realizar 
5
el cumplimiento estricto de los criterios específicos de diseño, instalación, operación y 
mantenimiento.
La realización de la práctica de riego y las labores de mantenimiento de forma adecuada 
en las instalaciones de riego por goteo, influyen directamente en la probabilidad de obtener 
unos buenos rendimientos productivos y una larga vida útil del sistemas de riego.
En las instalaciones de riego por goteo subterráneo (RGS), para el trazado y dimensionado 
de las conducciones se utilizan los mismos criterios de diseño que los utilizados riego 
localizado superficial, pero es preciso que la instalación incorpore los elementos auxiliares 
necesarios, en el cabezal de riego y en la instalación de campo, que faciliten las labores 
específicas de mantenimiento propias de RGS para garantizar la uniformidad de aplicación 
del agua y alargar la vida útil de todos los componentes del sistema especialmente la de la 
tubería emisora.
Las consideraciones a tener en cuenta para el diseño, selección, dimensionado y ubicación 
de los elementos auxiliares requeridos, no solo minimizan el riesgo de obturación de los 
emisores, sino que facilitan las labores de detección y solución de dichas obturaciones.
Uno de los factores que determina el aporte de agua del cultivo es el estado de los emisores 
a lo largo del tiempo. La obturación total o parcial ocasiona una pérdida de uniformidad, 
reduciendo la eficiencia del sistema, debido a alteraciones en los patrones de distribución 
y uniformidad de aplicación del agua de riego y en consecuencia, un desarrollo poco 
homogéneo del cultivo que se traduce en disminución de la producción y en un aumento 
del plazo de amortización del capital invertido en el sistema de riego. Por estas razones, 
prevenir las obturaciones de los emisores es vital.
El control periódico de la instalación y el seguimiento de unas pautas adecuadas de manejo 
y mantenimiento, son practicas necesarias para obtener del sistema de riego localizado los 
máximos resultados productivos que puede alcanzar.
Un buen mantenimiento implica la realización de las labores necesarias con la intensidad y 
frecuencia que se requieren para garantizar la puesta a punto de todos los componentes de 
la instalación antes y durante la temporada de riego.
Los problemas ocasionados por un manejo inadecuado del sistema, no solo causan daños al 
cultivo por un déficit hídrico inducido, sino que también pueden elevar los costos implícitos 
en el sistema productivo dado que se requieren materiales y mano de obra adicional para 
solucionar dichos problemas.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO6
1. MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO 
SUBTERRÁNEO (RGS)
La práctica de riego evita la incertidumbre climática y la dependencia de la lluvia a la vez 
que contribuye de forma activa a alcanzar el objetivo productivo deseado. La frecuencia 
y duración de cada riego están condicionados por el tipo de cultivo (extensivo o leñoso), 
las condiciones edafo-climáticas, el momento de aplicación (nascencia, arboles recién 
plantados), estado fenológico y la edad del cultivo.
El principal objetivo del manejo del riego es ser excelentes productores de raíces, tratar de 
alcanzar el máximo desarrollo de la especie cultivada bajo las condiciones climáticas de 
exposición: características físico-químicas del suelo y distribución espacial y temporal del 
contenido de humedad de agua en el suelo al alcance de la planta.
Ilustración 1. Asesoramiento en manejo del riego por goteo subterráneo en maíz.
“El principal objetivo del manejo 
del riego es ser excelentes 
productores de raíces”
7
1.1. Objetivos
Los objetivos de realizar un manejo adecuado del sistema se resumen en siete puntos:
 ● Realizar la práctica de riego bajo condiciones nominales de operación.
Garantizar el suministro de los requerimientos hidráulicos demandados por cada sector 
de riego. De esta forma, se consigue mantener la distribución correctade presiones y por 
tanto de caudales a lo largo de un turno de riego para alcanzar los niveles de uniformidad 
de aplicación de agua determinados en la fase de diseño.
 ● Satisfacer las demandas hídricas y nutritivas del cultivo.
Con el fin de alcanzar el objetivo productivo deseado, el sistema de riego debe cubrir, 
en todo momento, las necesidades hídricas del cultivo, variables en función de las 
condiciones edafo-climáticas y su estado fenológico. 
 ● Compromiso económico y ecológico.
Realizar una práctica de riego que permita la aplicación del agua con la frecuencia y 
duración requeridas evitando pérdidas por escorrentía percolación profunda y en RGS la 
aparición en superficie de áreas mojadas en superficie que favorezcan la evaporación y 
un mayor crecimiento de malas hierbas. 
 ● Evitar la intrusión radicular.
El desarrollo de las raíces, de cada especie cultivada, está condicionado por las 
características del suelo, el volumen de suelo disponible para su desarrollo y de la 
evolución temporal de la humedad en el bulbo húmedo. 
En periodos en los que los aportes de agua no son capaces de satisfacer la demanda 
del cultivo, aparecen situaciones de estrés en los que las raíces dirigen y orientan su 
desarrollo hacia el emisor, en busca de zonas con mayor humedad. Una práctica de 
riego con una duración y frecuencia adecuadas, permite cubrir las necesidades hídricas 
del cultivo. 
Ilustración 2. Detalle del sistema radicular en riego 
por goteo subterráneo.
Ilustración 3. Detalle del sistema radicular en riego 
por goteo subterráneo.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO8
1.2. Particularidades de la práctica de riego en cultivos extensivos
Manejo de los sistemas de riego RGS en cultivos extensivos:
1. Para nascencia: La estrategia de riego 
debe garantizar el suficiente nivel de 
humedad junto a la semilla para que 
esta no actúe como factor limitante en la 
nascencia. Para garantizar el adecuado 
contenido de humedad en eta fase inicial 
del cultivo se deben tener en cuenta las 
características físicas del suelo para 
una adecuada selección de: distancia 
entre líneas emisoras, profundidad 
de localización de la tubería emisora, 
separación entre emisores, y caudal 
unitario. 
2. Fase de cultivo: una vez establecido el 
cultivo se recomienda realizar una práctica 
de riego con la frecuencia adecuada 
para garantizar la disponibilidad de agua 
acorde al objetivo productivo deseado. La 
duración del riego debe ser la adecuada 
para evitar percolación profunda y 
la aparición de humedad en la parte 
superficial del cultivo, evitando, de esta 
forma, la contaminación de los acuíferos, 
pérdidas de agua por evaporación desde 
la superficie del suelo y la proliferación de 
malas hierbas.
Ilustración 4. Nascencia de maíz.
Ilustración 5. Superficie sin humedad.
En RGS, las situaciones de estrés hídrico intensas, y/o prolongadas en el tiempo, 
aumentan la probabilidad de que las raíces penetren al interior del emisor, generando 
problemas de obturación. En caso de no detectarse a tiempo, y no aplicar ningún 
tratamiento de control radicular pueden generar daños severos al sistema de riego y por 
tanto una respuesta deficiente por parte del cultivo. 
Una práctica de riego generalizada en RGS y destinada a evitar el riesgo de intrusión 
radicular no solo debe estar condicionada por las necesidades de agua del cultivo, sino 
que también debe evitar en todo momento situaciones de estrés hídrico y mantener la 
zona más próxima a los punto de emisión lo suficientemente saturada de agua para 
evitar el desarrollo de raíces en el entorno próximo de los emisores.
9
1.3. Particularidades de la práctica de riego en los cultivos leñosos
En cultivos leñosos, el manejo del riego también tiene dos vertientes:
1. En nuevas plantaciones: La estrategia de riego 
debe garantizar el suficiente nivel de humedad 
para que ésta alcance el entorno próximo al 
incipiente sistema radicular. La práctica de 
riego debe ser acorde a las características del 
sistema de riego, con una duración mayor de los 
primeros riegos en instalaciones con la línea de 
tubería emisora instalada a una distancia igual o 
superior 0,6 metros. 
2. En plantaciones con árboles adultos: se 
recomienda realizar una práctica de riego 
con la frecuencia adecuada para garantizar 
la disponibilidad de agua acorde al objetivo 
productivo deseado. La duración del riego debe 
ser la adecuada para evitar percolación profunda 
y la aparición de humedad en superficie, evitando 
la contaminación de los acuíferos, pérdidas de 
agua por evaporación desde la superficie del 
suelo y la proliferación de malas hierbas.
Una de las grandes ventajas del riego por goteo subterráneo es el ahorro de agua. Con un 
manejo correcto del sistema, el ahorro puede llegar hasta un 40% comparado con otros 
sistemas.
Este importante ahorro se produce ya que la emisión de riego subterráneo evita la humedad 
en la superficie, previene las pérdidas por evaporación, percolación y escorrentía.
Ilustración 6. Instalación de riego subterráneo 
en el año 1 de la plantación.
Ilustración 7. Ejemplo de lo que se debe evitar. 
La humedad no tiene que llegar a la superficie.
Ilustración 8 – Ventajas del riego por goteo subterráneo.
Transpiración cultivo Lluvia + riego
Infiltración
Ascenso 
capilar
Drenaje Drenaje
Evaporación
suelo
Escorrentia
Nivel freático Percolación
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO10
1.4. Control de humedad
El empleo de sondas de monitoreo nos permite conocer el contenido de humedad del suelo 
a distintas profundidades y su evolución a lo largo del tiempo. Se trata de una práctica 
altamente recomendable si se pretende aprovechar todas las ventajas agronómicas, 
económicas y ecológicas propias del riego localizado. Además, ayuda a disminuir el riesgo 
potencial de que se produzcan obturaciones por intrusión radicular.
La utilización de sensores de humedad permite un control preciso de las aportaciones y 
aporta información que nos permite conocer la evolución del estado de la humedad del 
suelo y de la actividad radicular. La información aportada por los sensores de humedad 
permite adecuar la frecuencia y duración de cada riego acorde a las necesidades del cultivo 
y objetivo productivo deseado.
Ilustración 10 – Evolución temporal del contenido de humedad en el suelo.
Ilustración 9. Niveles de disponibilidad de agua en el suelo. 
11
2. MANTENIMIENTO
2.1. Mantenimiento de los elementos de la instalación
2.1.1. Cabezal de riego
ASPIRACIÓN EQUIPO DE BOMBEO
El conjunto de tuberías y accesorios que conectan la fuente de suministro de agua con el 
punto de abastecimiento de agua al equipo de bombeo es lo que se denomina “conjunto 
aspiración”. La falta de estanqueidad de alguno de los componentes junto con el posible 
bloqueo por obstrucción de la vía de entrada de agua al interior de la conducción puede 
ocasionar una falta de rendimiento e incluso una interrupción del suministro.
Las labores de inspección se realizan atendiendo a la frecuencia programada (cada 2-3 
meses), ante el descebado parcial o total de la tubería o ante la falta de rendimiento del 
equipo de bombeo. Se recomienda lo siguiente:
 ● Comprobación del estado de los elementos visibles (tuberías y accesorios). Inspección 
visual de la tubería y accesorios de la aspiración para comprobar que no existen poros o 
roturas que permitan la entrada de aire y posterior descarga de la tubería.
 ● Comprobar estado y ubicación del punto de aspiración. La mejor posición es la que 
permite la captación de agua a 0.8-1,5 metros bajo la superficie, evitando posiciones 
que permitan el acceso del agua directamente desde el fondo del embalse. La rejilla 
de aspiración debe estar libre de algas y otros sólidos que puedan limitar el acceso del 
agua. 
 ● Inspección de la válvula de llenado de la tubería de aspiración, comprobando que es 
estanca y que está completamente cerrada.
Ilustración 11 – Conjuntode aspiración en embalse abierto.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO12
EQUIPO DE BOMBEO
Elemento de la instalación que se encarga de suministrar los requerimientos hidráulicos 
demandados por cada uno de los sectores de riego. La falta de suministro de los 
requerimientos de presión y caudal nominales o una desviación importante en los valores 
compromete el desarrollo y la uniformidad en la respuesta del cultivo.
Las labores de intervención se deben realizar con la frecuencia indicada por el fabricante o 
ante:
 ● Falta de rendimiento hidráulico.
 ● Consumo energético excesivo.
 ● Paro/discontinuidad funcionamiento (protecciones eléctricas y presostatos).
 ● Funcionamiento mecánico anómalo:
• Elevada temperatura.
• Vibraciones y/o ruidos indicativos de un funcionamiento anómalo.
• Falta de estanqueidad cierre mecánico. 
Ilustración 12 – Equipo de bombeo .
13
CAUDALÍMETROS
Durante la puesta en marcha de la instalación, permite conocer los valores de caudal 
nominal para cada sector de riego a los valores nominales de presión establecidos en la 
fase de diseño y las posibles desviaciones de estos con respecto a los nominales. Tras 
la puesta en marcha del sistema de riego, permite el seguimiento de la evolución de los 
caudales en cada sector de riego.
La ausencia de lectura o falta de precisión impide conocer los caudales reales de suministro 
y posibles desviaciones con respecto a los establecidos como nominales.
El caudalímetro, o contador de agua, no solo permite realizar la práctica de riego con 
aportes volumétricos por turno de riego, sino que además aporta una funcionalidad 
adicional como instrumento de control y monitoreo. El caudalímetro actúa como “indicador” 
del funcionamiento normal del sistema. La información aportada nos permite conocer a lo 
largo tiempo posibles desviaciones del caudal existente con respecto al nominal. 
La evaluación y registro de caudales siempre tiene que realizarse a los valores de presión 
considerados como nominales para cada uno de los sectores de riego, pudiéndose detectar:
 ● Caudales superiores a los registrados como nominales. Son indicativos de la presencia 
de fugas en las tuberías de transporte, distribución y/o tuberías emisoras. La inspección 
visual del área de riego permitirá conocer la localización y tipo de avería.
 ● Caudales inferiores a los registrados como nominales. Son un indicio de obturaciones 
en los emisores. El monitoreo periódico de los caudales permite determinar el momento 
adecuado para la realización de las labores de mantenimiento.
Ilustración 13 – Contador de agua.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO14
SISTEMA DE FILTRADO
Las fuentes de agua disponibles para riego pueden contener sólidos que, debido a su 
tamaño, pueden provocar obturaciones una vez que acceden al interior de las redes de 
transporte y distribución. Los sistemas de filtración deben garantizar la calidad de agua 
que accede al interior del sistema de riego, para evitar problemas de obturación derivados 
de la presencia de sólidos en el agua de riego. 
La ausencia de mantenimiento, una frecuencia inferior a la requerida y/o una labor 
inadecuada pueden comprometer la calidad del agua que accede a la instalación, aumentar 
los consumos del binomio agua-energía y realizar una elevada interacción hidráulica en 
el sistema de riego. Las labores de inspección están destinadas a conocer el estado y 
comportamiento del equipo y ayudan a determinar el momento, frecuencia y tipo de labor 
más adecuada.
Ilustración 14 – Sistema de filtración.
“Las fuentes de agua disponibles 
para riego pueden contener 
sólidos que, debido a su tamaño, 
pueden provocar obturaciones”
15
Se recomienda la inspección de:
 ● Los valores programados en la unidad de control: Deben ser acordes al modelo de 
equipo de filtración (número de estaciones y grado de filtración) y a las condiciones de 
operación (calidad de agua, presión de trabajo) para el grado de filtrado seleccionado y 
la calidad de agua disponible.
 ● El valor de presión diferencial existente durante la fase de filtración: Debe estar dentro 
del intervalo previsto (0,1-0,5 bar).
 ● La presión de trabajo: Debe ser superior a la presión nominal del equipo de filtración.
 ● El valor de presión existente aguas abajo del elemento filtrante durante el proceso de 
autolimpieza: alcanza un valor igual o superior al mínimo requerido para el modelo de 
filtro instalado.
 ● Efectividad del proceso de autolimpieza: Se considera que una maniobra de limpieza 
es efectiva cuando tras el proceso de autolimpieza, el valor de diferencial de presión 
existente alcanza un valor de diferencial de presión que se corresponde con el valor de 
perdida de carga generado por el caudal circulante con el sistema de filtrado limpio.
 ● El estado del elemento filtrante. Si permanece colmatado tras una limpieza puede ser 
necesario realizar una limpieza mecánica y/o con una solución química.
Las labores de mantenimiento deben realizarse atendiendo a la frecuencia de intervención 
programada, siguiendo las indicaciones del fabricante, o cuando tras las labores de 
inspección, se detecte algunas de las siguientes anomalías: 
 ● Diferencial de presión elevado.
 ● Alta frecuencia de limpieza.
 ● Presencia de agua en colector de drenaje.
 ● Ausencia de maniobra en una/varias de las estaciones.
 ● Efectividad proceso de autolimpieza.
En instalaciones de RGS, el nivel de exigencia debe ser mayor teniendo en cuenta que la 
solución a los problemas de obturación tienen un coste mayor que en instalaciones de 
riego localizado superficial.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO16
EQUIPO PARA LA NUTRICIÓN VEGETAL
El sistema de inyección es el responsable de la incorporación al sistema de riego de todos 
los productos naturales y de síntesis con interés agronómico y desde el punto del manejo y 
mantenimiento de los componentes de la instalación:
 ● Agronómico. Aporte altamente fraccionado y controlado de los fertilizantes y 
bioestimulantes que requiere el cultivo y que contribuyen a alcanzar el objetivo productivo 
deseado.
 ● Manejo y mantenimiento. Inyección de los productos destinados al mantenimiento 
y limpieza del sistema de riego para la prevención y solución de los fenómenos de 
obturación asociados a los sólidos que incorpora el agua de riego y a los derivados de la 
posible intrusión radicular a los emisores. 
Las características principales que debe cumplir: 
 ● Para una correcta operación y elevada vida útil, debe estar fabricado con materiales de 
ejecución resistentes y compatibles de los componentes en contacto con el producto 
químico a inyectar
 ● Tener capacidad para inyectar un caudal instantáneo igual o superior al máximo requerido 
para los distintos aportes de productos que se pretenden inyectar al sistema.
 ● Disponer de lectura directa de caudales de inyección y de valores de pH y CE para 
conocer los niveles de inyección instantáneos de los distintos productos que se aportan 
al sistema de riego.
Ilustración 15 – Sistema de nutrición de precisión.
17
 ● Verificar que los niveles de inyección se mantienen dentro del rango de caudales 
demandado por cada uno de los sectores de riego mediante la lectura directa 
proporcionada por los caudalímetros que incorpora el sistema de inyección y lecturas 
de CE, pH y/o potencial Redox.
Las actuaciones en los sistemas de inyección contemplan:
 ● Sondas pH y CE.- Comprobación de las lecturas de las sondas del equipo con un equipo 
de medida externo calibrado y posterior calibración o reemplazo de las mismas si se 
requiere.
 ● Filtros.- Limpieza de forma periódica de los filtros instalados en los depósitos de 
almacenamiento de los productos de tratamiento y los instalados en la línea de inyección.
 ● Válvulas.- Verificar que la posición de las válvulas manuales de maniobra se encuentra en 
la posición correcta de operación. Comprobar la correctamaniobra de las electroválvulas 
que intervienen en el proceso de inyección.
 ● Elementos de seguridad.- Comprobar el funcionamiento de todos los elementos de 
seguridad del sistema: presostatos, válvulas de retención, válvulas by-pass y valores de 
las variables de programa que puedan comprometer una correcta funcionalidad.
SISTEMA ELÉCTRICO Y AUTOMATIZACIÓN
El cuadro eléctrico incorpora los elementos de maniobra y protección de todos los 
componentes electromecánicos. Un estado inadecuado de los componentes puede 
condicionar la correcta realización de la práctica de riego y el grado de protección de cada 
uno de los componentes electromecánicos. Verificar durante las labores de inspección 
programadas: 
 ● Estado y valores de regulación elementos de protección equipos electromagnéticos.
 ● Voltaje y consumos equipos eléctricos.
 ● Armario eléctrico: corrosión, humedad, estanqueidad y temperatura.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO18
2.1.2. Instalación de campo
VÁLVULAS DE CONTROL Y MANIOBRA
Las válvulas hidráulicas se utilizan para la gestión de la práctica de riego como válvulas de 
maniobra para la apertura y cierre de las mismas (maniobras ON-OFF) y como válvulas de 
protección y regulación de las condiciones de operación con múltiples grados de apertura 
que permite la regularización de las condiciones de operación aguas arriba y aguas abajo 
del punto de localización de la válvula. 
La falta de maniobra, la ausencia de regulación o una regularización inadecuada de las 
condiciones de trabajo genera situaciones de trabajo fuera de las nominales que se 
traducen en:
 ● Suministro de caudal fuera del turno de riego previsto.
 ● Ausencia de suministro del caudal demandado en la franja horaria prevista y/o valores 
de caudal fuera del rango requerido.
 ● Valores de presión de operación fuera del intervalo de trabajo recomendado con riesgo 
de que se produzcan roturas en la red. 
Las labores de inspección están destinadas a conocer el estado y comportamiento de 
las válvulas de maniobra y control, ayudando a determinar el momento, frecuencia y tipo 
de labor más adecuadas. Se debe realizar una intervención programada atendiendo a las 
indicaciones del fabricante o ante:
 ● Ausencia de maniobra.
 ● Valores de regulación distintos a los prefijados.
 ● Falta de estanqueidad.
Ilustración 15 – Sistema de nutrición de precisión.
19
VENTOSAS
La ubicación y el número de ventosas necesarias serán determinados por el tamaño, 
geometría y topografía del área de riego. Su objetivo es garantizar la extracción de aire 
del interior de las tuberías de transporte y distribución de agua para que no se acumulen 
volúmenes de aire que puedan interferir en la capacidad de conducción de las mismas 
y la introducción de aire tras el cese del riego para evitar que se generen condiciones de 
presión negativa y puedan dar lugar al colapso de las conducciones. 
En RGS, junto con las funciones propias de las ventosas en la conducción de fluidos 
estas, instaladas en tuberías terciarias y colectores de limpieza evitan que en las tuberías 
emisoras no se alcancen valores de presión negativos en los instantes posteriores al cese 
del riego y la succión por parte de los emisores de parte del agua con alto contenido en 
sólidos que se encuentra en el entorno próximo al punto de emisión. 
Las labores de inspección están destinadas a conocer el estado y comportamiento de las 
ventosas y están encaminadas a verificar:
 ● Si la ventosa incorpora una válvula de aislamiento que permite realizar las labores de 
mantenimiento con la red presurizada, que esta se encuentra abierta para que la ventosa 
puede realizar en todo momento su función.
 ● Ausencia de fugas de agua derivada de la presencia de sólidos entre el orificio de salida 
y la junta de estanqueidad.
 ● Que esta realiza la función de expulsión y admisión de aire de forma autónoma cuando 
corresponde. 
Ilustración 16. Ventosa de doble efecto en el colector de drenaje. 
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO20
COLECTORES FINALES DE LÍNEA
Las labores de inspección permiten conocer la frecuencia requerida con la que se tienen 
que realizar las labores de limpieza de los finales de línea. La calidad del agua que accede 
al interior del sistema de riego, las características de la instalación y la práctica de riego 
determinan la misma. La no realización de la limpieza de los extremos finales de las 
tuberías emisoras aumenta de forma notable la probabilidad de obturación de los emisores 
situados en el extremos final de las tuberías emisoras.
La instalación de colectores permite la agrupación de un determinado número de líneas 
emisoras, para facilitar las labores de limpieza mecánica de las líneas emisoras. 
 ● Evita la presencia en superficie de los extremos finales de cada línea emisora.
 ● Al formar una red, con doble alimentación en cada lateral, genera un patrón de presiones 
más uniforme durante la fase de riego y reduce la intensidad de los fenómenos de 
succión que se producen tras el cese del riego. 
 ● Permite la instalación de ventosas junto a las válvulas de limpieza cuando la topografía 
del terreno aconseja su instalación en el extremo final de las líneas emisoras. 
 ● Agiliza las labores de inspección y mantenimiento, permitiendo la extracción de los 
sólidos que se acumulan durante la práctica de riego en los extremos finales de las 
tuberías emisoras.
Ilustración 17. Válvula de drenaje y ventosa.
21
MANÓMETROS O SENSORES DE PRESIÓN PARA CONTROL DE PRESIONES
El uso de manómetros permite realizar lecturas de los valores de presión de operación y 
detectar posibles desviaciones con respecto a los nominales, para cada punto de control.
Utilizar los mismos como parte del sistema de mantenimiento y verificar su estado de 
forma periódica contribuye de forma activa al mantenimiento de las condiciones nominales 
de operación y a un aumento de la vida útil de los componentes pertenecientes al sistema 
de riego.
Ilustración 18. Manómetro midiendo al final de 
una tubería emisora.
Ilustración 19. Sensor de presión monitorizado.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO22
2.2. Operaciones de mantenimiento de las instalaciones de riego 
por goteo
2.2.1. Limpiezas y lavado de la instalación
La limpieza mecánica de la red de riego (lavado del sistema), tiene como objetivo la 
movilización de los sólidos del agua de riego, que se acumulan en el interior de las tuberías, 
hasta los puntos de evacuación que los conducen al exterior. 
La apertura, de forma manual o automática, de las válvulas instaladas en los colectores 
de drenaje genera una disminución de la presión en el interior de las conducciones, un 
aumento en el caudal circulante y, por tanto, un aumento en la velocidad de circulación del 
agua.
Para que la movilización de los sólidos y su conducción hasta las válvulas de drenaje sea 
altamente efectiva se requiere:
 ● En tuberías de transporte y distribución del agua (tuberías primarias y secundarias), la 
instalación de válvulas en derivación que permitan conducir el agua al exterior y generar 
un aumento en la velocidad de circulación del agua, hasta alcanzar valores iguales o 
superiores a 1,5 m/s. 
 ● En tuberías terciarias y líneas emisoras un diseño del sistema que permita durante la 
fase de limpieza alcanzar velocidades de vertido en el extremo final con valores igual o 
superiores a 0,4 m/s.
Las labores de limpieza son requeridas durante la puesta en marcha de la instalación de 
riego, tras la reparación de una avería en la red y de forma periódica con la frecuencia 
establecida durante las labores de inspección del sistema.
Para garantizar que esto ocurra, es imprescindible que durante la fase de diseño del 
sistema de riego se tengan en cuenta los siguientes requerimientos hidráulicos, para cada 
uno de los sectores de riego:
 ● Durante el periodo de riego: Suministro de los requerimientos hidráulicos (caudaly 
presión), que permiten alcanzar la uniformidad de aplicación del agua seleccionada.
 ● Durante las labores de limpieza mecánica de la red: Suministro de los requerimientos 
de caudal en cada uno de los tramos, permitiendo alcanzar una velocidad de avance del 
Tabla 1. Velocidades de avance requeridas para la limpieza mecánica de la red.
Velocidades de avance requeridas para limpieza mecánica de la red
Tipo de conducción Velocidad de avance
Tuberías primarias y secundarias ≥ 1,5 m/s en el interior de las conducciones
Tuberías terciarias y emisoras ≥0,4 m/s en el extremo final junto al punto de vertido
23
agua suficientemente alta en el interior de las conducciones para garantizar el avance de 
los sólidos en el interior del sistema y su conducción al exterior.
En instalaciones de RGS, en las que es habitual conectar varios extremos finales de líneas 
emisoras para agilizar las labores de limpieza, es necesario garantizar una capacidad de 
vertido al exterior del sistema igual o superior al de suministro de la totalidad de líneas 
emisoras interconectadas. 
El caudal de vertido debe ser igual o superior al resultante de multiplicar el caudal unitario 
mínimo de vertido (según el modelo de tubería emisora instalada, indicado en la tabla de 
arriba), multiplicado por el número de líneas emisoras conectadas a dicho colector.
Una forma práctica de conocer si el caudal de vertido alcanza velocidades ≥ a 0,4 m/s, es 
midiendo el tiempo requerido para llenar un recipiente, de volumen conocido, con el caudal 
de vertido. Con los valores de volumen y tiempo medidos es posible calcular el caudal de 
vertido y comprobar si este alcanzar un valor igual o superior al mínimo requerido.
El tiempo requerido para llenar un recipiente, de volumen conocido, con caudales de vertido 
que se corresponden con velocidades de avance de 0,4 m/s, en tuberías emisoras de 16mm 
y de 20mm, se indica en la siguiente tabla:
La frecuencia de intervención, y/o momento en el que es preciso realizar una limpieza 
mecánica, está directamente ligado a variables propias de la instalación, operación y calidad 
del agua. Momentos específicos en los que se recomienda realizar una intervención: 
 ● Durante la puesta en marcha del sistema: Una primera limpieza mecánica de la red 
permite la evacuación de todos los elementos sólidos (restos de material derivados de 
los cortes y perforaciones realizados en la instalación, tierra y pequeñas piedras) que 
puedan haber quedado alojados en el interior de las conducciones durante las labores 
de instalación.
Tabla 2. Caudal de vertido correspondiente a velocidades de 0,4 m/s al final de la línea emisora.
Velocidades de avance requeridas para limpieza mecánica de la red
Tipo de tubería Caudal requerido para V= 0,4 m/s
AZUD PREMIER Ø16x1,1mm 220 l/h
AZUD PREMIER Ø20x1,2mm 350 l/h
Tabla 3. Tiempo requerido para rellenar recipientes de 1l y 1.5l para tuberías de 16 y 20mm.
Tipo de tubería Recipiente 1 l Recipiente 1,5 l
AZUD PREMIER Ø16x1,1mm 16 s 24 s
AZUD PREMIER Ø20x1,2mm 10 s 15 s
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO24
 ● Previo a una parada estacional del sistema: Evita el elevado tiempo de permanencia 
de una alta concentración de sólidos alojados en el interior de las conducciones que 
puede desencadenar en fenómenos de sedimentación, adhesión de partículas y posible 
proliferación orgánica.
 ● Tras la reparación de una avería en las tuberías de conducción: Permite la extracción 
de los sólidos que hayan podido acceder al interior de las conducciones en el periodo de 
tiempo que transcurre entre la rotura y su reparación.
 ● Previo a cualquier tratamiento con productos químicos: Una reducción del volumen de 
sólidos aumenta la efectividad del tratamiento al evitar la interacción entre estos y la 
exposición de la superficie de las paredes con el producto químico.
 ● Posterior a los tratamientos con productos químicos: Determinados tratamientos con 
productos químicos recomiendan, tras el fin del tratamiento o pasado un determinado 
tiempo de actuación/residencia, la realización de una limpieza mecánica de la red para 
evacuar los restos de sólidos generados/liberados durante el tratamiento.
 ● Después de una inspección visual del sistema en campo o tras una lectura de los 
elementos indicadores (manómetros, caudalímetros): Una limpieza mecánica seguida 
de un tratamiento de choque, para tratar de recuperar el mayor número posible de 
emisores obturados.
 ● Periodo previsto atendiendo a una determinada frecuencia (calendario): Con carácter 
preventivo, se debe realizar una limpieza mecánica de la red con ácido para reducir el 
riesgo potencial de falta de uniformidad, debido a posibles obturaciones generadas.
La duración del proceso de limpieza en tuberías de conducción estará condicionado por las 
características propias de la instalación. Para poder calcular el tiempo de lavado mínimo 
requerido para realizar una limpieza mecánica efectiva, usaremos la siguiente expresión 
Ilustración 20. Proceso de limpieza en los colectores de drenaje con una presión adecuada.
25
que relaciona la longitud de la tubería que se pretende limpiar y la velocidad de circulación 
del agua en su interior durante esta labor:
TLM= L / V
 ● TLM - Duración proceso “limpieza mecánica” (s)
 ● L - Longitud tubería (m)
 ● V - Velocidad de circulación (m/s)
La duración de esta labor requiere un tiempo igual o superior al calculado para garantizar el 
desplazamiento y evacuación de los sólidos al exterior. Una práctica habitual es utilizar un 
tiempo de limpieza un 20% superior al calculado:
TLM= (L / V) x 1,2
En tuberías emisoras y colectores de limpieza, la duración del proceso de limpieza debe 
garantizar la evacuación de los sólidos acumulados en sus extremos finales. La inspección 
continuada del agua durante el proceso de evacuación permite conocer el momento en 
el que se ha producido la extracción de los sólidos acumulados durante la fase anterior 
de riego. El proceso de limpieza termina cuando el agua comienza a fluir “totalmente 
limpia”. Un valor de tiempo mínimo recomendado es de 50 segundos, que es el que permite 
desplazar el volumen de agua alojado en los últimos 20 metros de tubería.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO26
2.2.2. Tiempo de avance en laterales de riego
Es necesario calcular los tiempos de avance y receso para cada uno de los sectores de 
riego. De esta forma se podrá realizar una correcta distribución de los productos químicos 
que se pretenden inyectar y calcular el tiempo requerido para que el interior de las 
conducciones quede libre de estos.
 ● Tiempo de inicio riego (TIR): es el tiempo que transcurre entre el inicio del riego, en el 
que las conducciones se encuentran total o parcialmente vacías hasta que el sistema 
alcanza las condiciones nominales de operación.
 ● Tiempo de avance (TAV): es el tiempo requerido en el sistema, bajo condiciones nominales 
de operación, para que el agua, junto con los productos químicos que se añaden a la 
misma en el cabezal de riego, alcance el emisor situado en la posición más alejada o 
desfavorable del sector de riego objeto de análisis. 
 ● Tiempo de receso (TRE): es el tiempo requerido en el sistema, bajo condiciones nominales 
de operación, para que, los productos químicos que se añaden al agua de riego en el 
cabezal de riego, sean conducidos en su totalidad al exterior del sistema a través de 
los emisores. Este valor de tiempo coincide con el valor determinado como tiempo de 
avance.
Para el cálculo del tiempo de avance de cada uno de los sectores de riego necesitamos 
conocer:
 ● El punto más alejado para cada uno de los sectores, que permitirá comprobar que el 
tratamiento alcanza el punto más desfavorable.
 ● El tiempo de avance para cada uno de los sectores de riego. Para ello es preciso conocer 
las características de las tuberías de transporte, distribución y emisión de agua: 
 Ü Tuberías de transporte (tuberíasprimarias y secundarias): Trazado de las conducciones, 
su diámetro, presión nominal y caudal de tránsito para cada uno de los tramos 
existentes en cada sector de riego. 
 Ü Tuberías terciarias: Número de líneas emisoras, separación entre líneas emisoras, 
Ilustración 21. Proceso de limpieza en los laterales de riego.
27
caudal de alimentación a cada línea, diámetro interior de la tubería.
 Ü Tubería emisora: Características de la tubería emisora: longitud, diámetro interior, 
separación entre emisores y caudal unitario de los mismos. Ver Tabla 4 y 5 para 
calcular el tiempo de avance.
Una forma práctica de conocer el tiempo de avance de todo el conjunto, es variar en el 
cabezal de riego una característica física y/o química (pH, CE y/o color) en el agua de 
riego. A continuación, trasladarse al punto más alejado y esperar hasta que se produzca el 
cambio generado en el agua de riego. El tiempo que haya transcurrido, se corresponde con 
e l tiempo de avance.
Tiempo de avance para distintas combinaciones de caudal, separación entre emisores y 
longitudes de las líneas emisoras. 
Tabla 4. Tiempo de avance (min) de laterales de riego de Ø16mm.
Sep. Goteros (m) 0.3 0.5 0.75 1.0
Caudal gotero (l/h) 1.0 1.6 2.3 3.5 1.0 1.6 2.3 3.5 1.0 1.6 2.3 3.5 1.0 1.6 2.3 3.5
Longitud lateral 
(m): 
50 15 10 7 4 23 15 10 7 32 20 14 9 40 25 18 12
100 17 11 7 5 26 16 11 8 37 23 16 11 47 29 20 13
150 18 11 8 5 28 18 12 8 40 25 17 11 50 31 22 14
200 19 12 8 5 29 18 13 8 42 26 18 12 53 33 23 15
250 30 19 13 9 43 27 19 12 55 34 24 16
300 31 19 14 9 44 28 19 13 56 35 25 16
Tabla 5. Tiempo de avance (min) de laterales de riego de Ø20mm.
Sep. Goteros (m) 0.3 0.5 0.75 1.0
Caudal gotero (l/h) 1.0 1.6 2.3 3.5 1.0 1.6 2.3 3.5 1.0 1.6 2.3 3.5 1.0 1.6 2.3 3.5
Longitud lateral (m): 
100 28 17 12 8 43 27 19 12 60 37 26 17 76 47 33 22
150 30 19 13 9 46 29 20 13 64 40 28 18 82 51 35 23
200 31 19 13 9 48 30 21 14 68 42 29 19 86 54 37 25
250 32 20 14 9 50 31 22 14 70 44 30 20 89 56 39 25
300 33 20 14 9 51 32 22 15 72 45 31 21 92 57 40 26
350 33 21 15 10 52 33 23 15 74 46 32 21 94 59 41 27
EJEMPLO:
Características de la instalación:
 ● Explotación agrícola destinada al cultivo almendros
 ● Longitud de las tuberías emisoras: 150 m
 ● Tubería emisora de diámetro 16 mm
 ● Caudal del emisor: 2,3 l/h
 ● Separación entre emisores: 0,75 m
 Ü Para una tubería de 16 mm y teniendo en cuenta la longitud del ramal, la separación 
entre emisores y el caudal de 2,3 l/h se puede observar en la tabla que el tiempo de 
avance es de 17 minutos.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO28
2.2.3. Análisis previos a la inyección de productos: Análisis de agua y suelo
Caracterizar el agua desde el punto de vista agronómico y conocer la posible interacción 
que pueden realizar los sólidos disueltos y suspendidos es fundamental para una correcta 
operación del sistema y un mantenimiento adecuado. Conocer las características del 
suelo nos permite, en instalaciones de RGS determinar la frecuencia de tratamientos más 
adecuados para minimizar el riesgo de intrusión radicular. Ver anexos 2 y 3.
CALIDAD DEL AGUA 
El origen del agua condiciona de forma notable la cantidad unitaria y naturaleza del 
total de sólidos disueltos y suspendidos presentes en el agua de riego. Un agua va a ser 
considerada de mayor o menor calidad, desde el punto de vista de ingeniería de aplicación, 
en función del grado de interferencia que generan los compuestos químicos y biológicos 
que esta contiene sobre:
 ● Las tuberías de transporte y distribución del agua.
 ● Los elementos auxiliares de protección, medición y maniobra pertenecientes a la red.
 ● Sistema de filtrado.
 ● Tuberías emisoras.
La composición físico-química y microbiológica del agua determina la probabilidad de 
que un determinado compuesto químico y/o biológico pueda generar sedimentación, 
precipitación química y/o proliferación orgánica en el interior de las redes de transporte de 
agua y tuberías emisoras pertenecientes al sistema de riego.
Tipo de 
obstrucción
Factores de obturación
Riesgo de obturacion:
Bajo Medio Alto
Física
Sólidos en Suspensión.
TSS (mg/l)
<50 50 - 100 >100
Química
pH <7.0 7.0 - 8.0 >8.0
Sólidos Disueltos. TDS (mg/l) <500 500 - 2000 >2000
Calcio. Ca (mg/l) <10 10-50 >50
Carbonatos. CO3 (mg/l) <100 100-200 >200
Indice de Langelier (IL) <0 0-0,5 >0,5
Hierro. Fe (mg/l) <0,2 0,2 – 1,5 >1,5
Manganeso. Mn (mg/l) <0,1 0,1 – 1,5 >1,5
Sulfuro de Hidrogeno. SH2 (mg/l) <0,2 0,2 – 2,0 >2,0
Biológica Población de Bacterias (ud/ml) <10.000
10.000-
50.000
>50.000
Tabla 6. Calidad del agua de riego en relación al riesgo de obturación (Nakayama y Bucks, 1991).
29
SOLUCIÓN FRENTE A LA PRESENCIA DE CARBONATOS
El uso de aguas de riego con presencia de carbonatos aumenta la probabilidad de que la 
instalación requiera tratamientos que generen una reducción del valor de pH del agua de 
riego cuando la concentración de estos supera los umbrales de riesgo. La presencia de 
precipitados de color blanco o parduzco en el interior de las redes de distribución o en 
las tuberías emisoras es un indicio de que se requiere un tratamiento con ácido. El tipo de 
ácido a emplear depende de:
 ● Disponibilidad y competitividad: Algunos tipos de ácidos tienen limitada su disponibilidad 
en algunos mercados y/o el coste del tratamiento puede ser elevado con algunos 
compuestos debido a su elevado precio.
 ● Interés agronómico: Si el momento del tratamiento coincide con requerimientos 
nutricionales de la especie cultivada en nitrógeno y/o fósforo, se recomienda utilizar 
ácido nítrico y/o fosfórico por el aporte extra de unidades fertilizantes que estos 
compuestos aportan. 
 ● En agricultura ecológica está prohibido el uso de productos de síntesis; en este caso es 
preciso recurrir a los productos de origen natural como el ácido cítrico y acético.
SOLUCIÓN FRENTE A PROLIFERACIONES ORGÁNICAS
El uso de aguas de riego de origen residual o aguas de pozo ricas en Fe y/o Mn aumenta 
la probabilidad de que la instalación requiera tratamientos con acción biocida para limitar 
o inhibir por completo la proliferación de estos en el interior de las redes de transporte y 
tuberías emisoras. La presencia de masas mucilaginosas de color parduzco en el interior 
de las redes de distribución o en las tuberías emisoras es un indicio de que se requiere 
un tratamiento con capacidad biocida y oxidante de la materia orgánica. La elección del 
producto requerido para realizar el tratamiento está condicionada por:
 ● Disponibilidad.- El producto de uso más extendido para este tipo de tratamientos por su 
disponibilidad, efectividad y precio accesible es el hipoclorito sódico. 
 ● Tipo de cultivo.- Sensibilidad del cultivo a los derivados del cloro. En cultivos sensibles, 
es preciso recurrir a otro tipo de productos como puede ser el permanganato potásico y 
el peróxido de hidrógeno. 
 ● En agricultura ecológica está prohibido el uso de productos de síntesis; en este caso 
es preciso recurrir a los productos autorizados con capacidad oxidante para realizar 
de forma efectiva el tratamiento. El empleo de peróxido de hidrógeno es una práctica 
habitual en cultivo ecológico.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO30
2.2.4. Inyección de soluciones ácidas
Los precipitados generados en el interior de las conducciones son una fuente de partículas 
con potencial de obturación. El empleo de forma continua o periódica de soluciones ácidas 
durante la práctica de riego reduce la aparición/presencia de precipitados en el interior de 
las conducciones y la probabilidad de obturación de los emisores. 
El mayor o menor riesgo de que se produzcan obturaciones en los emisores, debido a la 
formación y presencia de precipitados químicos en el interior de las conducciones, depende 
de las siguientes variables:
Características instalación de riego
Tras el cese del turno de riego, algunas instalaciones puedenpermanecer en carga 
de forma parcial con el agua de riego. La presencia de agua en el interior de las 
conducciones en el periodo entre riegos genera un aumento de la probabilidad de que 
se produzcan precipitados en su interior. 
A medida que aumenta el tamaño de la instalación, sobre todo si en alguno de los 
tramos de tuberías las velocidades de circulación del agua son relativamente reducidas 
(inferiores a 0,8 m/s), aumenta el riesgo potencial de que se generen este tipo de 
obturaciones. 
En instalaciones de RGS, al no estar expuestos los emisores a la acción directa de la 
radiación solar, se evita la evaporación del agua alojada en el punto de emisión y la 
obturación de los mismos causada por la presencia de precipitados químicos alojados 
en el punto de emisión.
Práctica de riego
Una baja frecuencia de riego, y/o épocas estacionales de “no riego”, aumenta de 
forma notable el tiempo de permanezca del agua en el interior de las conducciones 
y la probabilidad de formación de precipitados químicos con capacidad para producir 
obturaciones.
Para evitar las obturaciones ocasionadas por compuestos químicos presentes en la 
fuente de agua y para reducir los costes directos de este tratamiento se recomienda 
el uso de soluciones ácidas que aportan nutrientes esenciales para el desarrollo del 
cultivo (ácido nítrico y/o ácido fosfórico), para alcanzar valores de pH ≤ 6,5.
Ilustración 22. pHmetro para 
comprobar el pH de las soluciones 
en los tanques de mezcla de forma 
manual.
31
¿CUÁNDO?
Diferenciamos dos tipos de tratamientos: 
1. Tratamiento preventivo. Se recomienda realizar un tratamiento cada 6 semanas para 
aguas con bajo potencial de obturación; cada 3-4 semanas para aguas con riesgo 
medio; y cada 1-2 semanas para aguas con contenido de sólidos disueltos con alta 
capacidad de producir obturaciones. Si la práctica de riego contempla el empleo de 
soluciones ácidas en las que se alcancen valores de pH igual o inferiores a 6,5, no es 
necesario realizar este tipo de tratamientos. De forma practica de puede considerar 
aguas con bajo potencial de obturación las que su pH alcanza valores igual o inferiores 
a 6,8 y para valores de pH igual o superior a 7,5 se pueden considerar aguas con un 
elevado potencial de obturación
2. Tratamiento de choque. Se realizará cuando las labores de inspección lo justifiquen. 
El seguimiento de la evolución de los caudales en cada uno de los sectores de riego 
es una información útil para determinar el momento y número de tratamientos que es 
necesario realizar.
¿CÓMO?
Pasos a tener en cuenta antes del tratamiento con productos químicos:
1. Asegurarse del cumplimento de la legislación vigente en el país de uso y seguimiento de 
las instrucciones que indica el fabricante o comercializador del producto que pretende 
utilizar, para su transporte, almacenamiento, manipulación y aplicación. Como toda 
aplicación de productos químicos, la inyección del producto en el sistema de riego está 
sujeta a las reglamentaciones vigentes en cada país.
2. Si se pretende realizar la aplicación de ácido junto con otros productos utilizados como 
fertilizantes es preciso conocer la compatibilidad química que garantice que, entre 
estos, no se forman precipitados insolubles que puedan generar obturaciones en los 
componentes del sistema de riego.
3. Previo al tratamiento, es preciso realizar una limpieza mecánica del sistema. 
Aprovechar esta labor para realizar una inspección de la instalación que permita la 
detección y reparación de posibles fugas. Realizar ajustes, si es necesario, en las 
válvulas reguladoras de presión instaladas en campo para restablecer las condiciones 
nominales de operación.
4. Recopilar la siguiente información para cada uno de los sectores de riego en los que se 
pretende realizar el tratamiento:
 Ü Condiciones nominales de operación (caudal y presión nominales).
 Ü Tiempos de avance. Tiempo de avance de las tuberías de distribución (tubería 
terciaria y línea emisora) y el de las tuberías de transporte (primarias y secundarias). 
Tiempo de avance del sistema = sumatorio de los tiempos de avance de las tuberías 
de transporte y distribución. 
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO32
5. Determinar: dosis, volumen de inyección, tiempo de inyección, momento de aplicación 
dentro del turno del riego (pre inyección/post inyección) y caudal de inyección.
DOSIS
Los productos comerciales más utilizados para reducir los valores de pH del agua de 
riego, a los valores objetivo a las que se pretende realizar el tratamiento, son: ácido nítrico, 
ácido fosfórico y ácido sulfúrico. Estos productos, aparte de reducir el pH del agua de 
riego, tienen un valor agronómico añadido por sus aportes de nitrógeno, fósforo y azufre 
respectivamente, nutrientes requeridos para el correcto desarrollo del cultivo.
Tipo de 
Tratamiento
Concentración 
litros ácido / 
(m3/h)
Frecuencia
Duración del 
tratamiento
pH 
Objetivo
Preventivo 
(1)
0,10-0,25
Continuo mientras 
riego
El mismo que de riego 6,5
Preventivo 
(2)
0,25-0,50 Todos los riegos
10-15 minutos al final 
del riego
6,0-6,5
Preventivo 
(3)
0,50-1,00 Cada 3-4 semanas
20-25 minutos al final 
del riego + lavado final a 
presión de trabajo
4,0-5,0
Choque (1) 1,0
Tras detectar 
emisores obturados
10-15 minutos 3,0-4,0
Choque (2) 2,0-3,0
Tras detectar un 
alto porcentaje de 
emisores obturados
10-15 minutos y 
dejamos el ácido actuar 
durante 12 horas en el 
interior de la instalación
2,0-3,0
Tabla 7. Dosis de ácido recomendadas según tipo de tratamiento.
Ilustración 23. Obstrucción del emisor por productos químicos. Se precisa tratamiento de choque.
33
Tipo de 
Tratamiento Agente Acción Aplicación
Oxidación
Aire: contacto directo /
inyección
Externa-
Interna
Continua
ápH Hidróxido de Calcio Externa Continua: 10-20 g/m3
Hipoclorito sódico Interna
Continua: Ppm Fe x0,65= 
ppm Cl
Estabilización Quelatos, polifosfatos Interna Según producto
Complementario 
a NaClO
Ácido Interna Continua: pH≤7
Disolución de 
precipitados
Ácido Interna Continua: pH≤6
Tabla 8. Tratamientos: prevención y eliminación de precipitados de hierro y manganeso.
La concentración de ácido requerida depende de: tipo de ácido a utilizar y su concentración 
en el producto comercial, característica del agua, característica y estado de la instalación y 
valor de pH objetivo (tener en cuenta el valor de la temperatura en el momento de medición). 
La cantidad a utilizar está directamente ligada a:
 ● Caudal nominal del sector que se pretende tratar. 
 ● Características del agua de riego.
 ● Requerimientos de ácido variables en función del pH del agua de riego y la capacidad de 
neutralización del ácido seleccionado. 
 ● Valor de pH objetivo.
Método práctico de cálculo de la dosis a aplicar
 ● Ensayo en campo con una muestra de agua de 1 litro a la que añadimos pequeños 
volúmenes controlados de ácido (gotas) y medimos el pH tras cada adición. 
Forma práctica y precisa de conocer los volúmenes de ácidos requeridos para la 
neutralización de los carbonatos presentes en la fuente de agua.
 ● Utilizar el sistema de fertirrigación para que determine los niveles de inyección, si 
este cuenta con sistema de control automático.
 ● Aplicar en el primer tratamiento un volumen de ácido dentro del intervalo 0,4-1 l por 
cada m3 de agua de riego y medir, en el extremo más alejado de la instalación, el valor 
de pH alcanzado. Esta labor nos permitirá conocer la capacidad de neutralización del 
agua de riego y las posibles correcciones de la dosis aplicada en futuros tratamientos.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO34
VOLUMEN DE INYECCIÓN (VPQ)
El volumen total de ácido requerido para realizar el tratamiento se debe verter al depósito 
asegurándose previamente de que éste contiene agua. Siempre se debe añadir el ácido 
al agua y nunca verter agua sobre el volumen de ácido concentrado. Para el cálculo del 
volumen de inyección debemosseleccionar un porcentaje de dilución de ácido en agua en 
el tanque de aplicación; éste es función de la cantidad de producto químico a inyectar (VPQ), 
de la capacidad del tanque de aplicación (VTA) y de la capacidad máxima del sistema de 
inyección.
Concentración recomendada del tanque de aplicación según volumen de ácido a aplicar:
Volumen de ácido calculado Intervalo de concentración recomendado
VPQ ≤ 10 litros CTA [5-10] %
VPQ[10-40] litros CTA [10-50] %
VPQ ≥ 40 litros CTA ≥ 50 %
Tras seleccionar el porcentaje de dilución en el tanque de aplicación procedemos a calcular 
el volumen total para el tratamiento requerido (VTR):
VTR = VPQ X 100/CTA 
 ● VTR - Volumen total requerido para realizar el tratamiento completo.
 ● VPQ - Volumen de ácido requerido para realizar el tratamiento completo.
 ● CTA - Concentración de ácido seleccionada, expresada en %, en el tanque de tratamiento.
Ilustración 24. Aplicación del volumen de ácido calculado acorde a la concentración requerida.
Tabla 9. Recomendaciones de volúmenes de ácido para inyección.
35
DURACIÓN TOTAL DEL TRATAMIENTO
Diferenciamos dos tipos de tratamiento: preventivo y correctivo.
El tiempo total de tratamiento es el resultante del sumatorio de los siguientes tiempos 
parciales:
 ● Tiempo pre-aplicación (TPA): Una vez que se desplazan todos los volúmenes de aire 
del interior de las conducciones, la instalación alcanza los valores de presión y caudal 
nominales. La inyección debe comenzar una vez que se alcanzan las condiciones 
nominales de operación. Este tiempo parcial es el mismo para ambos tipos de tratamiento.
 ● Tiempo de inyección (TIN): El tiempo de inyección es variable en función del tipo de 
tratamiento. Para tratamientos preventivos, se recomienda una duración de tratamiento 
con un tiempo igual o superior a 1,5 veces al tiempo de avance de la tubería emisora, 
hasta un tiempo máximo igual a la duración del riego. Para tratamientos de choque, se 
recomienda una duración de tratamiento dentro del intervalo 1-1,5 veces el tiempo de 
avance de la tubería emisora.
 ● Tiempo post-inyección (TTPI): El tiempo de riego tras el cese de la aplicación debe 
alcanzar un valor igual o ligeramente superior al tiempo de tiempo de receso total del 
sistema para desplazar el volumen alojado en el interior de las tuberías de transporte y 
distribución de agua con restos de ácido y los productos de su reacción.
CAUDAL DE INYECCIÓN (QIN)
Conocidos el volumen de tratamieneto (VTR) y el tiempo de inyección, se procede a calcular 
el caudal de inyección. 
QIN = (VIN/TIN) X 60 
 ● QIN - Caudal de inyección expresado en litros/hora
 ● VIN - Volumen de inyección expresado en litros
 ● TIN - Tiempo de inyección expresado en minutos
Si no es posible alcanzar la capacidad de inyección determinada con los sistemas de 
inyección disponibles, se deberá de realizar un nuevo cálculo del volumen de inyección, 
aumentando la concentración de ácido en el tanque de aplicación.
Véase ejemplo en el Anexo I.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO36
2.2.5. Inyección de fungicidas, herbicidas, insecticidas y desinfectantes
Los sistemas de inyección no solo permiten la aplicación de productos destinados a la 
nutrición del cultivo, sino que también permiten la inyección de otros productos químicos 
destinados a la mejora del estado sanitario del cultivo y a mejorar el comportamiento y 
vida útil de los componentes del sistema de riego.
HERBICIDAS
El desarrollo de las raíces depende, para cada especie cultivada, de las condiciones 
climáticas y las características del suelo de cultivo. Las propiedades físicas, químicas y 
biológicas del suelo, junto con el contenido del agua en el suelo y su evolución temporal, 
condicionan de forma notable el patrón de desarrollo radicular. El sistema radicular se 
desarrolla solamente en el volumen de suelo mojado por el sistema de riego, volumen 
de suelo que se denomina “bulbo húmedo”. El patrón de distribución de las raíces y su 
densidad está condicionado por la geometría y tamaño del bulbo húmedo y la evolución 
temporal del contenido de humedad en el suelo.
El desarrollo de las raíces y su potente acción mecánica puede ser más o menos acusada 
en el entorno próximo al emisor. La actividad radicular en esta zona depende de la práctica 
de riego que se realice y del momento y dosis de aplicación de productos químicos 
inhibidores del desarrollo radicular.
La intrusión radicular en los emisores altera la distribución de agua en campo y reduce 
la vida útil de los emisores. Una práctica de riego adecuada, evitando periodos de estrés 
hídrico y empleando correctamente productos químicos para impedir/limitar el desarrollo 
radicular en el entorno próximo al emisor, reduce el daño que se puede generar por la acción 
mecánica de las raíces del cultivo. El producto químico actúa como herbicida inhibiendo el 
crecimiento de las raíces de las plantas próximas al emisor, ya que este solo se localiza, 
y permanece sin ser lixiviado por el agua, en un volumen de suelo muy reducido y muy 
próximo a la localización del emisor.
El mayor o menor riesgo de que se produzcan obturaciones por intrusión radicular depende 
de las siguientes variables:
 ● Tipo de cultivo: Cultivos más exigentes en agua y/o con desarrollo radicular potente, 
aumentan el riesgo de que se produzca intrusión radicular.
 ● Características instalación de riego: La profundidad de localización y la distancia de la 
línea emisora con respecto a la línea de cultivo condicionan el potencial de obturación 
por intrusión radicular. Una tubería instalada demasiado superficial y próxima a la línea de 
cultivo, tendrá un mayor riesgo de que se produzcan obturaciones por intrusión radicular. 
 ● Práctica de riego: El riesgo de penetración de raíces en los emisores es menor cuando 
la frecuencia y duración de los riegos permiten que en el suelo se encuentre la cantidad 
de agua para que el cultivo satisfaga las necesidades sin que esté sometido a estrés 
hídrico. Las raíces no tienen la necesidad de acercarse a los emisores ya que el suelo se 
encuentra con unas condiciones menos atractivas para favorecer el desarrollo radicular. 
37
Bajo esta situación las raíces no suponen una amenaza ante la obturación de los 
emisores. Por tanto, a medida que disminuye la frecuencia de riegos, aumenta el riesgo 
de obturación por intrusión.
 ● Tipo de suelo: La textura del suelo determina tanto la capacidad para retener el agua 
aportada al cultivo, como la capacidad de movimiento y tiempo de retención de los 
productos químicos utilizados para evitar la intrusión radicular.
En suelos pesados y de textura media, el contenido de humedad del suelo permanece 
más estable a lo largo del tiempo y el producto químico aplicado permanece durante un 
tiempo elevado en el entorno próximo del emisor y no se lixivia.
En suelos de textura ligera, el agua aportada por el sistema de riego tiene una elevada 
capacidad de lixiviación y el producto químico aplicado tiene un tiempo menor de 
persistencia.
En suelos arenosos existe un mayor riesgo de que se produzcan fenómenos de estrés 
hídrico y de pérdida de la protección que genera el producto químico localizado en el 
entorno próximo al emisor. Por lo tanto, el riesgo de obturación por intrusión radicular 
suele ser mayor en este tipo de suelos.
Las estrategias para el control de la intrusión radicular en sistemas de riego por goteo 
subterráneo (RGS) son variables en función de las características del cultivo, de la práctica 
de riego que realiza el usuario del sistema de riego, de las labores de mantenimiento y si se 
trata de una parcela de riego bajo cultivo ecológico o tradicional.
Un diseño agronómico del sistema de riego que, proporcione un volumen de suelo adecuado 
para el desarrollo radicular, junto con una práctica de riego que proporcione las condiciones 
de humedad en el suelo adecuadas para satisfacer las necesidades de la planta, reducen de 
formanotable la probabilidad de que se produzcan obturaciones derivadas de las intrusión 
radicular. 
Ilustración 25. Detalle del sistema radicular en riego 
por goteo subterráneo.
Ilustración 26. Detalle del sistema radicular en riego 
por goteo subterráneo.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO38
¿CUÁNDO?
El tratamiento de inyección de producto químico debe realizarse de manera preventiva, 
antes de que las raíces accedan al interior del emisor.
Para determinar la frecuencia y momento requerido de aplicación más adecuado, es 
preciso tener en cuenta lo siguiente:
 ● En cultivos con un sistema radicular con elevada capacidad de desarrollo será necesario 
un mayor número de tratamientos que en cultivos con sistemas radiculares menos 
agresivos.
 ● En instalaciones con suelos de textura franca y arcillosa se recomienda realizar 1-2 
tratamientos al año, tratando de coincidir esto con periodos estacionales en los que se 
reduce la demanda de agua por parte del cultivo y evitando la época de lluvias.
 ● En terrenos de textura arenosa se recomienda realizar un número de tratamientos 
dentro del intervalo 2-3, siguiendo las mismas pautas que en suelos más pesados para 
determinar el momento más adecuado para su aplicación.
 ● El seguimiento de la evolución de los caudales en cada uno de los sectores de riego 
es una información útil para determinar el momento y número de tratamientos que es 
necesario realizar.
 ● Se recomienda realizar un tratamiento previo a un periodo en el que se reduzca la 
frecuencia de riegos y se prevea que la cantidad de agua disponible en el suelo para 
el cultivo alcance niveles inferiores a los requeridos. A tener en cuenta que no se debe 
realizar este tratamiento en suelos saturados, ya sea por lluvias o por riegos anteriores. 
¿CÓMO?
Pasos a tener en cuenta antes del tratamiento con herbicida:
1. Asegurarse del cumplimento de la legislación vigente en el país de uso y seguimiento de 
las instrucciones que indica el fabricante o comercializador del producto químico que 
pretende utilizar, para su transporte, almacenamiento, manipulación y aplicación. Como 
toda aplicación de productos químicos, la inyección del producto en el sistema de riego 
está sujeta a las reglamentaciones vigentes en cada país.
2. Si se pretende realizar la aplicación de productos destinados a la prevención de la 
intrusión radicular junto con otros productos utilizados como fertilizantes es preciso 
conocer la compatibilidad química que garantice que entre estos no se forman 
precipitados insolubles que puedan generar obturaciones en alguno de los componentes 
pertenecientes al sistema de riego.
3. Previo al tratamiento con herbicida, es preciso realizar una limpieza mecánica del 
sistema. Aprovechar esta labor para realizar una inspección a la instalación que permita 
la detección y reparación de posibles fugas. Realizar ajustes, si es necesario, en las 
válvulas reguladoras de presión instaladas en campo para reestablecer las condiciones 
nominales de operación. Y verificar que el equipo de fertirrigación nos aporta el caudal 
39
adecuado.
4. Recopilar la siguiente información para cada uno de los sectores de riego en los que se 
pretende realizar el tratamiento:
 Ü Condiciones nominales de operación (caudal y presión nominales).
 Ü Número de emisores.
 Ü Tiempos de avance y receso. 
5. Determinar: dosis, volumen de inyección, tiempo de inyección, momento de aplicación 
dentro del turno del riego (tiempo preinyección / tiempo post-aplicación) y caudal de 
inyección.
DOSIS
El producto más utilizado en la actualidad, en los países en los que no está restringido su 
uso, es la Pendimentalina con una concentración el el producto comercial del 33%, por su 
eficacia y disponibilidad generalizada. La cantidad a utilizar está directamente ligada al 
número de emisores que se pretenden tratar de forma simultánea con independencia del 
caudal unitario de estos. 
Para el cálculo de la cantidad total de herbicida requerido multiplicaremos el número de 
emisores por la cantidad unitaria requerida por emisor (0,25 cc).
VPQ = (NE x CPQ)/1000
 ● VPQ - Volumen de PQ comercial a inyectar expresado en litros.
 ● NE - Número de emisores.
 ● CPQ - Cantidad unitaria de PQ por emisor expresada en cm
3. 
VOLUMEN DE INYECCIÓN
El volumen total de la “solución anti-raíces” se realiza diluyendo la dosis del herbicida 
calculada en un volumen de agua, hasta alcanzar una concentración dentro del intervalo 
2-5%. (20-50 litros de agua por cada litro de herbicida).
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO40
DURACIÓN TOTAL DEL TRATAMIENTO
El tiempo total de tratamiento es el resultante del sumatorio de los siguientes tiempos 
parciales:
 ● Tiempo pre-aplicación (TPA): Una vez que se desplazan todos los volúmenes de aire 
del interior de las conducciones, la instalación alcanza los valores de presión y caudal 
nominales. La inyección debe comenzar una vez que se alcanzan las condiciones 
nominales de operación.
 ● Tiempo de inyección (TIN): Tiempo de inyección dentro del intervalo 1-1,5 veces el tiempo 
de avance de la tubería emisora. No deberíamos tardar en aplicarlo más de 20-30 min.
 ● Tiempo post-inyección (TPI): Para evitar que queden restos en el interior del sistema de 
herbicida, el tiempo de riego tras el cese de la aplicación debe alcanzar un valor igual o 
superior al tiempo de receso total del sistema. 
Tener en cuenta que es preciso que, tras el tratamiento es necesario un periodo sin aportes 
de agua igual o superior a 24 horas para que el producto químico aplicado se fije al suelo. 
Evitar los tratamientos en días en los que la previsión de lluvias para las próximas 24 horas 
y anular cualquier riego previsto en ese periodo.
CAUDAL DE INYECCIÓN (QIN)
Conocidos el volumen de inyección y el tiempo de inyección, procedemos a calcular el 
caudal de inyección. 
QIN = (VIN/TIN) x 60 
 ● QIN - Caudal de inyección expresado en litros/hora
 ● VIN - Volumen de inyección expresado en litros
 ● TIN - Tiempo de inyección expresado en minutos
Si no es posible alcanzar la capacidad de inyección determinada con los sistemas de 
inyección disponibles, se deberá realizar un nuevo cálculo del volumen de inyección 
aumentando la concentración de herbicida en el tanque de aplicación.
Al terminar la aplicación de herbicida, se debe interrumpir el calendario de riegos al menos 
durante un periodo de 1-2 días como mínimo. Esto permitirá la absorción del producto por 
las partículas de arcillas y materia orgánica.
Véase el ejemplo 2 de tratamiento con pendimentalina en el Anexo 1.
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO41
2.2.6. Inyección de cloro
La presencia en el agua de partículas de naturaleza orgánica en el interior de las 
conducciones de transporte y distribución, aumenta de forma notable el potencial de 
obturación de los emisores. En el interior del sistema de riego podemos encontrar restos 
orgánicos con distinto potencial de obturación en función de su comportamiento en el 
interior del sistema de riego. 
Se pueden clasificar en dos grupos:
 ● Partículas orgánicas sin capacidad de proliferación: restos orgánicos de origen vegetal 
y animal no vivos que la fuente de agua porta en suspensión. Su comportamiento y 
tratamiento es igual al de las partículas de naturaleza inorgánica.
 ● Partículas con capacidad de proliferación: pequeños organismos de origen animal 
y vegetal presentes en el agua que inicialmente no tienen capacidad de obturación 
directa, pero que bajo condiciones de exposición adecuadas proliferan (multiplicación y 
desarrollo) en el interior de las redes de transporte y distribución y adquieren la capacidad 
para generar obturaciones. 
Una práctica de riego adecuada, que permita el empleo de forma continua o periódica de 
productos químicos, con capacidad para actuar como biocida y oxidante de la materia 
orgánica, inhiben la capacidad de proliferaciónde microorganismos y oxidan la materia 
orgánica, reduciendo de forma notable la probabilidad de obturación de los emisores. 
Ilustración 27. Problema de obstrucción de emisores provocados por partículas de naturaleza orgánica.
42
El mayor o menor riesgo de que se produzcan obturaciones en los emisores por la presencia 
de materia orgánica en el interior de las conducciones depende de las siguientes variables:
Calidad del agua
El origen del agua condiciona de forma notable el potencial de obturación de un agua de 
riego, debido a la proliferación de microorganismos en el interior de las conducciones. 
El agua residual tratada y ciertas fuentes de agua de origen superficial (agua de río con 
presencia de vertidos procedentes de la actividad humana), junto con aguas de origen 
subterráneo con presencia de Fe (sedimentos de color ocre) con concentraciones ≥0,2 
ppm, o de sulfuros ≥0,1ppm, ó de manganeso ≥0,2ppm (sedimentos color oscuro), son 
las fuentes de agua que con mayor frecuencia generan problemas de obturación. (véase 
Tabla 6 – Riesgo de obturación de los emisores en función de la calidad del agua).
Características instalación de riego
Tras el fin del turno de riego y dependiendo de las características del sistema de riego, 
determinadas instalaciones, en las que parte de sus conducciones quedan cargadas de 
agua, tienen una mayor probabilidad de que se produzca proliferación orgánica en su 
interior. A medida que aumenta el tamaño de la instalación, sobre todo si en alguno de 
los tramos de tuberías las velocidades de circulación del agua son inferiores a 0,8 m/s, 
aumenta el riesgo potencial de que se generen este tipo de obturaciones.
Práctica de riego
Una práctica de riego, con baja frecuencia de riego y/o periodos estacionales de 
“no riego”, determina que el tiempo de permanencia del agua en el interior de las 
conducciones es elevado. De esta forma, aumenta la probabilidad de que se produzca 
el crecimiento en tamaño y número de “masas orgánicas” con potencial de obturación.
¿CUÁNDO?
Diferenciamos dos tipos de tratamientos: 
 ● Tratamiento preventivo: Se recomienda realizar un tratamiento cada 6 semanas para 
aguas con bajo potencial de obturación, cada 3-4 semanas para aguas con riesgo medio 
y cada 1-2 semanas para aguas con alta capacidad de producir obturaciones.
 ● Tratamiento de choque: Se realiza cuando las labores de inspección determinen la 
idoneidad del mismo. El seguimiento de la evolución de los caudales en cada uno de 
los sectores de riego es una información útil para determinar el momento y número de 
tratamientos que es necesario realizar.
¿CÓMO?
Pasos a tener en cuenta antes del tratamiento con productos químicos:
1. Asegurarse del cumplimento de la legislación vigente en el país de uso y seguir las 
instrucciones que indica el fabricante o comercializador del producto que pretende 
utilizar para su transporte, almacenamiento, manipulación y aplicación. Como toda 
aplicación de productos químicos, la inyección del producto en el sistema de riego está 
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO43
sujeta a las reglamentaciones vigentes en cada país.
2. Si se pretende realizar la aplicación de productos químicos utilizados como biocidas junto 
con otros productos utilizados como fertilizantes es preciso conocer la compatibilidad 
química que garantice que entre estos no se forman precipitados insolubles que puedan 
generar obturaciones en los componentes del sistema de riego.
3. Previo al tratamiento, es preciso realizar una limpieza mecánica del sistema. Aprovechar 
esta labor para realizar una inspección a la instalación que permita la detección y 
reparación de posibles fugas. Realizar ajustes, si es necesario, en las válvulas reguladoras 
de presión instaladas en campo para restablecer las condiciones nominales de operación.
4. Recopilar la siguiente información para cada uno de los sectores de riego en los que se 
pretende realizar el tratamiento:
 Ü Condiciones nominales de operación (caudal y presión nominales).
 Ü Tiempos de avance y receso. 
5. Determinar: dosis, volumen de inyección, tiempo de inyección, momento de aplicación 
dentro del turno del riego (tiempo preinyección / tiempo post-aplicación) y caudal de 
inyección.
DOSIS
El producto comercial más utilizado para inhibir/oxidar la materia orgánica del agua de 
riego, a los valores objetivos a las que se pretende realizar el tratamiento, es el hipoclorito 
sódico (NaClO). No debemos reducir el pH a valores inferiores a 6 durante la inyección 
de cloro. En la tabla siguiente se indican las dosis a aplicar en función del objetivo del 
tratamiento.
44
Tipo de 
Tratamiento Frecuencia
Duración del 
tratamiento
Concentración 
requerida en el 
punto de inyección
Concentración 
mínima requerida 
en el punto de 
control
Preventivo (1) Inyección continua en todos los riegos
Tiempo de 
aplicación igual al 
tiempo de riego
3-5 ppm 0,5-1ppm***
Preventivo (2) Inyección parcial en todos los riegos 15 minutos 5-10 ppm 1-2 ppm
Preventivo (3) Inyección periódica Cada 2 semanas 45 minutos 10-25 ppm 2-3 ppm
Choque (1)
 Inyección condicionada. 
Tras detectar emisores 
obturados
45 minutos 25-50 ppm 4-5 ppm
Choque (2)
 Inyección condicionada. 
Tras detectar un alto 
porcentaje de emisores 
obturados
Tiempo requerido 
igual al TAV**
>50 ppm <25 ppm
Tabla 10. Tratamientos: prevención y eliminación de obturaciones de origen orgánico con cloro.
*Punto de control: emisor que más tiempo requiere para la llegada del producto aplicado, el 
emisor situado a mayor distancia o el situado a una cota desfavorable.
**TAV: tiempo de avance.
***ppm= mg cloro/litro de agua de riego.
Las dosis de cloro son orientativas, será necesario realizar un ajuste posterior basándose 
en las concentraciones residuales medidas para determinar la dosis requerida del producto 
comercial utilizado.
 ● Preventivo (1). Si controlamos la proliferación orgánica mediante la inyección continua 
de hipoclorito durante toda la practica de riego con una duración igual al tiempo de riego. 
Inyectaremos hipoclorito a una concentración en el punto de inyección que nos permita 
alcanzar una concentración residual en el punto de control de 0,5-1 ppm. 
 ● Preventivo (2). Aplicación de hipoclorito en todos los riegos con una concentración 
mayor que en preventivo (1) una duración de 15 minutos e interrumpir la inyección antes 
de final de riego garantizando que el tiempo post-inyección alcanza una varor igual o 
superior al tiempo de receso.
 ● Preventivo (3). Si controlamos la proliferación orgánica formada en el sistema de 
forma periódica y no continua. Cada 2 semanas inyectaremos hipoclorito a mayores 
concentraciones que en Preventivo 1 y 2 durante 45 min e interrumpir la inyección antes 
MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO45
de final de riego garantizando que el tiempo post-inyección alcanza una varor igual o 
superior al tiempo de receso. Antes del final del riego es necesario realizar una limpieza 
mecánica del sistema. 
 ● Choque (1). Si detectamos algún emisor obstruido. Inyectar hipoclorito a la concentración 
indicada en la tabla durante 45 min e interrumpir la inyección antes de final de riego 
garantizando que el tiempo post-inyección alcanza una varor igual o superior al tiempo 
de receso. Antes del final del riego es necesario realizar una limpieza mecánica del 
sistema. 
 ● Choque (2). Si detectamos emisores con problemas de obturaciones biológicas. Inyectar 
hipoclorito a a concentración indicada en la tabla con el fin de conseguir recuperar los 
emisores obstruidos durante un tiempo igual al tiempo de avance, dejando actuar el 
hopoclorito durante 4-12 horas. Recomendable realizarlo en momentos donde no haya 
cultivo o al final de la temporada de riego debido a las altas concentraciones de cloro 
alcanzadas.
Para verificar que todo el circuito reciba el tratamiento, durante la aplicación, desplazarse 
al punto de control (gotero

Más contenidos de este tema