Logo Studenta

Historia social general - SABORIDO II doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LAS TRANSFORMACIONES ECONOMICAS (Saborido).
• El periodo desde 1914 hasta fines de ese siglo esta caracterizado por:
- TRANSFORMACIONES ECONOMICAS PRODUCIDAS POR EL CAPITALISMO.
- INNOVACION TECNOLOGICA.
- CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION PERO INESTABLE.
- INCAPACIDAD PARA UNA DISTRIBUCION EQUITATIVA.
1 – Las transformaciones producidas desde 1914.
A) EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO.
• Cambios en la población mundial: en Europa se ralentizo el crecimiento, en otros continentes
se multiplico. Las guerras, las enfermedades y el hambre influyeron.
• La evolución demográfica lleva a una división para el mundo occidental: el subperíodo
1914-1945 y el periodo después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Los años de la
guerra civil europea fueron de crisis poblacional para el viejo continente y de aumento para el
resto del mundo. Los años de posguerra provocaron un “baby boom”, un crecimiento de la
población.
• LA “EXPLOSION DEMOGRAFICA” DEL TERCER MUNDO FUE EL HECHO MAS ESPECTACULAR
DEL SIGLO.
• El bajo crecimiento demográfico se ha convertido en el problema de buena parte del mundo
desarrollado. La fecundidad raramente supere la unidad por mujer, con lo que el relevo
generacional no esta asegurado. En cuanto a la mortalidad, su disminución hizo que se
aumente la esperanza de vida. Lo negativo de esto es la desproporción entre la población activa
y la inactiva. Para el resto del mundo, el crecimiento demográfico es un problema que necesita
de políticas para controlarlo.
• La cuestión demográfica se relaciona con el tema de la DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.
B) LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.
• Las transformaciones más importantes que experimento el mundo desde 1914 fue la
declinación de la población ocupada en el sector primario y el incremento del sector servicios.
• La despoblación del campo afecto a casi todo el mundo menos a: el África subsahariana, el
sur del continente asiático y China. Solo en parte se debió al progreso tecnológico.
• Diversificación de las actividades urbanas. En muchos de los países atrasados aparecieron
sectores marginales. Hacia los 80, las aglomeraciones urbanas más importantes estaban en el
TERCER MUNDO. En cambio, las grandes ciudades se estancaron.
C) EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.
• El incremento de la producción se atribuye a distintos factores:
- TRANSFORMACIONES TECNICAS: Fueron las que impulsaron el desarrollo económico
desde 1914 hasta los años 70. Constituyen el núcleo de la “segunda revolución
industrial”, acompañadas por nuevas formas de producción. El dominio tecnológico fue
Estados Unidos entre la Primera Guerra Mundial y 1945. Hacia la década del 70, la crisis
fue producto del agotamiento de un ciclo tecnológico; se generaron las condiciones
para la “tercera revolución industrial”.
- EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES HUMANAS: El incremento del nivel de
educación de la población, ya que los contenidos se van a ir modificando según los
avances científicos.
- LAS MODIFICACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: Han sido importantes para
la difusión de nuevas tecnologías y nuevas mercaderías. Es más beneficioso para
economías de menor tamaño.
D) EL PAPEL DEL ESTADO.
• El surgimiento del ESTADO DE BIENESTAR. Igual ya existían antecedentes de intervención
estatal antes de la guerra de 1914 en el gobierno de Bismarck en Alemania.
• La Primera Guerra Mundial y la crisis del 30 hicieron que se modifique la acción del gobierno.
Primero, para enfrentar la situación bélica: economía de guerra (control estatal de los recursos
económicos). En la depresión del 29, la intervención estatal fue imprescindible. Y en la
posguerra se comenzó a utilizar la expresión “economía mixta”, la cual junto al sector privado
había un sector estatal.
2 – La “segunda guerra de los treinta años” (1914-1945).
• Este periodo constituye el más conflictivo de la historia: dos guerras, el triunfo de los
bolcheviques en Rusia, la consolidación del socialismo, el fascismo.
A) ASPECTOS ECONOMICOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
• La guerra disloco las redes de comercio internacional; provoco que el Estado intervenga en
cuestiones económicas � influyeron sobre la producción industrial mediante controles; para los
países que intervinieron provoco un aumento del gasto publico, esto hizo que modernicen los
mecanismos de obtención de recursos.
• La entrada de EEUU a la guerra en 1917 � procedió a financiar sus exportaciones de
alimentos y manufacturas. Fue el único favorecido de esta guerra, ya que era el único país
industrializado fuera de Europa y fue el que abasteció la demanda de países que combatían.
Canadá también fue favorecido, y Japón también ya que al ser su participación escasa no se vio
afectada.
B) LAS CONTRADICCIONES DE LOS AÑOS 20.
• Desde el fin de la guerra hasta la crisis de 1929, el periodo esta caracterizado por una
contradicción. Esto hace que la economía sea inestable.
- LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA GUERRA: Devastación material donde
Francia Y Bélgica fueron los mas afectados. EEUU se convirtió en principal potencia
financiera � por medio de capital facilitaría la reconstrucción posbélica. Sin embargo, al
exigir el pago de sus deudas provoco mayor inestabilidad. Desaparecieron tres imperios
y surgieron nueve Estados nuevos. Los líderes políticos reunidos en Versalles
consideraron que había que castigar a “Alemania” por ser culpable de la guerra. Los
castigos fueron: perdidas de territorios, entrega de activos, la desmilitarización y la
exigencia de reparaciones.
- LA RECONSTRUCCION DE LA POSGUERRA (1919-1924): Estuvo caracterizada por tres
procesos: expansión económica, inflación y derrumbe de las monedas europeas. Las
políticas gubernamentales desmantelaron los controles que había durante la guerra,
esto provoco una subía de precios y por ende la depreciación de las monedas europeas
frente al dólar. A fines de 1920, la expansión se freno: esto provoco desocupación y se
temió por tensiones sociales. El caso de la hiperinflación en Alemania, no fue tomada
con real dimensión por los gobernantes: al no modificar el sistema impositivo, provocó
una subida de los precios. Esto se agravo por las reparaciones. Hacia 1923, el gobierno
perdió el control. La estabilidad fue gracias a una nueva moneda y una negociación de
las reparaciones (Plan Dawes).
- NORMALIZACION Y CRECIMIENTO (1925-1929): Para este periodo, los problemas
producidos por la guerra habían quedado superados. Uno de los procesos irreversibles
fueron en la estructura industrial (nuevas formas de producción). Estos cambios
producidos provocaron un mercado de bienes industriales de consumo masivo. Apareció
la desocupación.
FRANCIA � Modernización significativa, depreciación del franco, crecimiento.
ALEMANIA � A partir de 1925, crecimiento. Avances en la concentración industrial.
Altos niveles de desocupación. Papel de arbitraje del Estado.
ITALIA � En 1922, Mussolini liquido el socialismo y la democracia. Se instalo un Estado
intervencionista respetando la propiedad privada.
GRAN BRETAÑA � Una economía afectada por la perdida de competitividad de sus
industrias y una política gubernamental preocupada por la estabilidad.
- LOS PROBLEMAS DE LA PROSPERIDAD: El crecimiento del comercio internacional fue a
la zaga de la expansión de la producción y otro problema era los precios de los
productos primarios. También, declinaron las industrias tradicionales.
- LA EVOLUCION ECONOMICA DE LA UNION SOVIETICA: Los bolcheviques en el poder
propusieron un transito al socialismo mediante el control obrero de las empresas, la
nacionalización del sistema bancario y el reparto de la tierra entre los campesinos de la
tierra expropiada. Luego, el papel del Estado fue creciendo y así surgió el COMUNISMO
DE GUERRA. Los problemas que habían era el abastecimiento de las ciudades y del
ejército. Hacia fines de 1920, Lenin propuso un cambio de rumbo: La NEP. Esto tuvo
éxito, aunque provoco mayores diferencias entre los campesinos. El sucesor de Lenin,
Stalin: puso fin a la propiedad privada y a la agricultura reemplazándolopor la
colectivización.
C) LA CRISIS DE LOS AÑOS 30.
• Se producía el crac de la Bolsa de Nueva York, esto fue el punto de partida de una depresión
que luego se extendió al mundo capitalista. La actividad económica no se recupero hasta 1937.
Hubo un avance importante en la intervención del Estado en la economía, ya sea con el New
Deal hasta con la economía nazi justificada por Keynes.
- EL CRAC DE LA BOLSA DE NUEVA YORK: Fue provocada por el alza de los precios en
las acciones a partir de 1927. Así surgió un proceso especulativo. Para frenar este
proceso, se disminuyo los créditos hacia el exterior. Luego, la actividad económica en
EEUU tuvo un retroceso. Esto hizo que cayeran los precios de las acciones en octubre
de 1929. Como consecuencia, los inversores huyeron de la Bolsa, retiraron su dinero de
los bancos y se redujeron los gastos. Hacia 1933, la mitad de los Estados habían
cerrado sus bancos.
- LA DIFUSION DE LA CRISIS HACIA EUROPA: La crisis se inicio con la quiebra del banco
mas prestigioso de Austria. Alemania y Gran Bretaña tomaron decisiones: el primero
subió los intereses provocando desempleo, y el segundo abandono el patrón oro.
- LA DEPRESION EN EL RESTO DEL MUNDO: Excepto en la URSS. La mayoría de los
países periféricos abandonaron el patrón oro e intervino el Estado.
- LAS REACCIONES FRENTE A LA CRISIS: El comercio se vio afectado por las
restricciones a la entrada de mercadería. Se establecieron contingentes para proteger
las manufacturas domesticas y los productos agrícolas. Antes de la conferencia
económica mundial (Londres-1933), EEUU abandono el patrón oro y por ende, el dólar
se convirtió en una moneda fluctuante. Eso elimino cualquier posibilidad de
estabilización.
- LAS POLITICAS NACIONALES:
EEUU � Roosevelt impulso el NEW DEAL: intervencionismo estatal, asistencia a los
desocupados, precios regulados y programas de obras públicas.
GRAN BRETAÑA � Crédito barato y proteccionismo. Hubo una recuperación pero el
desempleo no descendió.
ALEMANIA � Intervención del Estado, plan de obras publicas. El sector estatal fue el
mayor inversor y consumidor, el sector privado continuo con un proceso de
modernización. La evolución económica fue positiva.
FRANCIA � Entre 1930 y 1935, los precios cayeron provocando tensión social y
retracción de las inversiones. El descontento provocó el triunfo izquierdista en 1936. Las
medidas adoptadas fueron el abandono del patrón oro, regulación de los precios
agrícolas, plan de obras publicas.
- COLECTIVIZACION Y PLANIFICACION EN LA UNION SOVIETICA: A partir de 1929,
desarrollo industrial a expensas de una agricultura colectivizada. La transformación del
campo hizo desaparecer la propiedad privada de la tierra reemplazada por las
cooperativas y las granjas estatales.
D) LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
• Durante los años 30, se activo un conflicto ideológico que culmino en guerra. El
enfrentamiento involucró países y escenarios extraeuropeos y además tenia un componente
racista. Además, la conformación de una alianza � URSS, GRAN BRETAÑA, EEUU.
- LA IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA GUERRA: Los gastos militares de las potencias
intervinientes en la guerra hicieron que se deban preparar desde antes.
- LA ECONOMIA DE LOS PAISES COMBATIENTES:
EEUU � Expansión acelerada debido a la desviación de los recursos hacia la industria, la
introducción de nuevos métodos de producción y los incentivos a la mano de obra. El
gobierno demócrata fue aumentando sus poderes de control.
GRAN BRETAÑA � La intervención estatal se profundizo, distribución de las materias
primas y reorientación de la mano de obra.
ALEMANIA � Hitler intensifico la producción bélica alemana.
URSS � La industria de armamento creció, mientras que la producción agraria y de
bienes de consumo se redujo.
- LA GUERRA Y EL MUNDO: El impacto fue mucho mayor que la Primera Guerra Mundial.
En cuanto al comercio, hubo como consecuencia una perceptible inversión. Se impulso
el desarrollo industrial de países importadores de bienes manufacturados pero también
se produjo el desabastecimiento de maquinarias e insumos industriales.
3 – La expansión de la segunda posguerra (1945-1973).
• El periodo que se inicia en la década del 40 y culmina fines de los 70, estuvo caracterizado
por dos procesos: crecimiento económico y el enfrentamiento entre EEUU y la URSS.
B) EL PUNTO DE PARTIDA: LAS PÉRDIDAS DE LA GUERRA Y LA RECONSTRUCCION.
• Las perdidas materiales fueron mayores que la Primera Guerra Mundial.
• En la agricultura, la producción cayó debido a la falta de mano de obra, las perdidas de
ganado y la carencia de fertilizantes.
• Luego de las reuniones en Yalta y Postdam entre Gran Bretaña, EEUU y la URSS se concreto
una división en Europa.
D) EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES PAISES INDUSTRIALES.
• EEUU � Al finalizar la guerra, EEUU concentraba la mayor producción manufacturera mundial
y las mayores inversiones en investigación.
• GRAN BRETAÑA � Consolidación del Estado de Bienestar, pleno empleo y la nacionalización de
un sector de la industria.
• FRANCIA � ECONOMIA MIXTA. El Estado se convirtió en principal productor y empleador pero
las nacionalizaciones no modificaron la estructura fabril, la mayoría de las empresas
conservaron su autonomía. Planificación estatal: guiar la producción. El Plan Marshall ayudo a la
restructuración del país. La industria se renovó y aumento su competitividad.
• ALEMANIA � La tradicional capacidad en la industria alemana le permitió reingresar en el
mercado internacional.
• JAPON � Es el primer caso de una economía no occidental que despego y se convirtió en la
segunda potencia del planeta. La Segunda Guerra Mundial fue para este país un desastre en el
terreno militar y en el económico. La ocupación estadounidense durante 6 años implemento una
serie de cambios

Continuar navegando

Contenido elegido para ti