Logo Studenta

Embarazo cronologicamente prolongado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Embarazo cronologicamente prolongado
DEFINICIÓN
También llamado “Embarazo Post-Término”, se define como
aquel cuya duración alcanza o supera las 42 semanas
completas de gestación (294 días) calculado a partir del 1er
día de la fecha de última menstruación.
Debemos recordar que la mayoría de las mujeres gestantes
dan a luz entre las 37 y las 42 semanas de embarazo.
FRECUENCIA
Se sitúa entre 4% a 14% los RN postérmino. Por fecha de
ultima menstruación o FUR (como método de cálculo de edad
gestacional) la frecuencia es de 7,5%.
Por Ecografía precoz (como método de cálculo de edad
gestacional) la frecuencia es de 2,5%. Si coinciden el
antecedente menstrual con la ecografía la frecuencia se
reduce a 1%.
INCIDENCIA
La incidencia mundial del ECP se sitúa entre 2.2% y 14%. Esta
variación de la incidencia se debe a los distintos criterios
utilizados para determinar la edad gestacional (FUR o
Ecografía).
ETIOLOGIA
La etiología del embarazo prolongado no ha sido dilucidada.
Los mecanismos responsables no han sido identificados; sinGénesis Guarin y Karen
Gómez
embargo, existen circunstancias clínicas o factores, tanto
maternos (hormonales, mecánicos) como fetales, que
pueden predisponer a este problema, y han sido relacionados
con su génesis. No obstante, se considera que la principal
causa es la incorrecta datación de la edad gestacional; esta es
la causa más frecuente que nos lleva a diagnosticar o
considerar un embarazo prolongado.
CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS ASOCIADOS CON EL
EMBARAZO POSTERMINO
Se refiere a los cambios fisiopatológicos (no normales) o
alteraciones que se presentan en la mujer gestante, cuando
el embarazo se prolonga más allá de las 42 semanas.
Estos cambios fisiopatológicos involucran principalmente a:
1. LÍQUIDO AMNIÓTICO EN EL ECP:
El aspecto más importante que se altera del líquido amniótico
en el ECP, es su volumen o cantidad.
Luego de las 38 semanas de gestación, el volumen medio de
LA baja por debajo de 1000 cc, ubicándose alrededor de 800
cc en la semana 40.
Pero pasadas las 42 semanas, el volumen de LA baja
peligrosamente por debajo de 480 cc, lo cual atenta contra la
vitalidad y bienestar fetal.
La disminución del volumen del LA, tiene impacto sobre la
frecuencia de los Movimientos Fetales (estos disminuyen).
Además de lo anterior, a menor volumen o cantidad de LA
ocurre lo siguiente:
• Aumenta la probabilidad de Compresión del Cordón.
• Se afecta la Frecuencia Cardíaca Fetal.
• Se incrementa el número de desaceleraciones de la
frecuencia cardíaca fetal.
2. PLACENTA EN EL ECP:
La placenta postérmino se caracteriza por tener tasas más
elevadas de: infartos placentarios, depósitos de fibrina, y
calcificaciones (de la capilaridad de las vellosidades – de los
espacios intervellosos), esto compromete la vitalidad y
función placentaria, lo que a su vez obviamente afecta la
vitalidad y bienestar fetal.
Esta alteración placentaria en el embarazo postérmino
determina: un crecimiento fetal retardado, asimétrico y
tardío, con oligoamnios se presentan patrones fetales no
reactivos, o alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal (test
no estresante).
Mientras más se prolongue anormalmente el embarazo, la
alteración placentaria aumenta, y esta se transforma en una
PLACENTA ENVEJECIDA ello conlleva a INSUFICIENCIA
PLACENTARIA, lo que causa el “SINDROME DE
POSTMADURÉZ DE CLIFFORD” en el RN.
COMPLICACIONES
Los problemas fetales más frecuentes asociados al ECP son:
1. MACROSOMIA FETAL:
Consiste en fetos voluminosos, grandes, y con mayor peso de
lo normal: peso > 4.000 gr
Esto ocasiona problemas en la madre y el RN al momento del
parto, ya que el gran volumen fetal hace más difícil el
progreso del trabajo de parto. Entre estos tenemos:
• Traumatismo materno (del canal del parto).
• Distocia de hombros: esto puede llevar a las siguientes
complicaciones fetales:
- Parálisis del plexo Braquial y nervio frénico
- Fractura de húmero
- Fractura de clavícula
- Fractura de cráneo Cefalohematoma
- En casos severos puede haber: asfixia fetal – muerte
fetal
2. SUFRIMIENTO FETAL:
Cuando se llega o sobrepasa la semana 42 de embarazo, ya
dijimos antes que hay Oligoamnios importante, e
Insuficiencia placentaria (por placenta envejecida y
deteriorada).
Esto repercute negativamente sobre la vitalidad y bienestar
fetal, lo que genera en consecuencia un SUFRIMIENTO FETAL,
este se manifiesta principalmente por signos como:
- Bradicardia Fetal
- Desaceleraciones de la FC
También aparece meconio en el líquido amniótico, producto
de la evacuación fetal meconial incrementada, lo cual
también es un signo de sufrimiento fetal.
3. SÍNDROME DE POSTMADUREZ DE CLIFFORD:
Este síndrome fue definido y clasificado por Clifford (año
1954), y aparece entre el 20% y 43% de los RN procedentes
de gestaciones prolongadas. Se caracteriza por las siguientes
alteraciones en el neonato:
• Disminución de grasa subcutánea
• Disminución de masa muscular
• Piel arrugada
• Piel verdosa amarillenta
• Ojos abiertos
• Uñas largasGénesis Guarin y Karen Gómez
Las etapas clínicas de este síndrome, van en concordancia con
la prolongación del embarazo. Clifford las definió de la
siguiente manera:
Etapa I. El RN es largo y delgado con aspecto desnutrido, con
disminución del tejido celular subcutáneo; la piel es seca,
agrietada, arrugada, y se desprende fácilmente en forma de
láminas; no obstante, la piel no está teñida por meconio. La
actitud del RN es de alerta y los ojos abiertos. No hay
sufrimiento fetal
Etapa II. Además de las características de la Etapa I, hay aquí
un mayor grado de disfunción placentaria e hipoxia perinatal,
lo que ocasiona sufrimiento fetal y aparición de meconio, con
tinción meconial de la piel, membranas placentarias, y
cordón umbilical.
Etapa III. Hay disfunción placentaria severa y avanzada; y el
feto y la placenta presentan una tinción amarillenta, producto
de la exposición prolongada al meconio durante varios días
antes del nacimiento. Hay mayor riesgo de muerte perinatal
(fetal, intraparto o neonatal).
4. ASPIRACIÓN DE MECONIO:
Consiste en la aspiración de líquido amniótico meconial, hacia
las vías respiratorias del feto. Esto ocasiona complicaciones
respiratorias severas en el feto, tales como:
- Neumonía severa
- Hipertensión pulmonar
- Hipoxemia severa
- Requieren ventilación mecánica
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se hace sencillamente conociendo la Edad
Gestacional. Si esta es > de 42 semanas, entonces hacemos el
diagnóstico de ECP.
1. FECHA DE ÚLTIMA MENSTRUACION: la forma más
usada y más fácil y práctica de calcular y saber la edad
gestacional, es en base a la FECHA DE ÚLTIMA
MENSTRUACIÓN (FUR).
Pero esta no es exacta, y frecuentemente ocurren errores de
cálculo, lo que podría conllevar a determinar erróneamente
la edad gestacional, y por consiguiente a realizar un
diagnóstico errada de ECP, por ello, es aconsejable realizar la
estimación de la Edad Gestacional mediante la Ecografía
Obstétrica
2. ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA: constituye el patrón oro
para el caculo de la Edad Gestacional, y por ende para
el correcto diagnóstico de ECP.
En ese sentido, existen parámetros ecográficos (ecografía
obstétrica) que permiten hacer el cálculo preciso de edad
gestacional, y, por consiguiente, el diagnóstico certero de
ECP:
VIGILANCIA PRENATAL
Esta se basa en la EVALUACIÓN FETAL, lo cual se hace
mediante los siguientes elementos:
• HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA: conociendo de
antemano la edad gestacional
• ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA.
• ECO DOPPLER: en el ECP, este estudio se centre en la
valoración de:
- Función Cardíaca Fetal: La alteración de la función
cardíaca fetal se asocia con disminución del “Índice
de Líquido Amniótico” (ILA). El Índice de Líquido
Amniótico (ILA) es la suma de la profundidad vertical
de líquido amniótico, medida en cada cuadrante del
útero; el índice de líquido amniótico normal oscila
entre > 5 y < 24 cm.
- Índice de pulsatilidad de la arteria umbilical: La
disminución se asocia con Sufrimiento Fetal.
• MONITOREO FETAL: este se realiza de dos maneras:
- Monitoreo o Test Basal - no estresante (sin oxitocina).
- Monitoreoo Test estresante (con oxitocina).
• PERFIL BIOFISICO FETAL: esta toma en cuenta los
siguientes aspectos:
- Volumen de líquido amniótico
- Reactividad cardiaca
- Movimientos corporales fetales
- Movimientos respiratorios fetales
- Tono muscular fetal
CONDUCTA OBSTÉTRICA
La conducta obstétrica será de ACTITUD EXPECTANTE o
ACTITUD ACTIVA, lo cual dependerá de la edad gestacional
del embarazo.
• ACTITUD EXPECTANTE: esta se tiene cuando el embarazo
llega o pasa de la semana 41. A partir de la semana 41, se
hará vigilancia fetal cada 3-4 días, hasta que se el
comienzo espontáneo del parto.
Si termina la semana 41 y no se presenta espontáneamente,
se pasa a Actitud Activa
• ACTITUD ACTIVA: consiste en, llegada la semana 42 de
embarazo donde se finaliza la gestación (por vía vaginal,
o por cesárea).Génesis Guarin y Karen Gómez
Así parece establecido que según las condiciones cervicales
optaremos por finalizar la gestación de la siguiente manera:
- Cérvix favorable: inducción sistemática con amniorrexis
artificial e infusión oxitócica
- Cérvix desfavorable: maduración cervical previa con
prostaglandinas
TEST DE BISHOP
- La inducción de parto puede llevarse a cabo de manera
segura cuando la puntuación Bishop es de 7 o más
- Una calificación Bishop de 6 o menos significa un cuello
uterino desfavorable y puede ser indicación para la
maduración del mismo.

Continuar navegando