Logo Studenta

PROYECTO_DE_RECUPERACION_SALUD_OCUPACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO: La contaminación ambiental de un mantenimiento inadecuado de los motores diésel. 
ACTIVIDAD: Hacer un excelente mantenimiento en los motores para preservar el medio ambiente.
FASE: Planeación. 
PROMOVER: La integración idónea de los demás y consigo mismo.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Asume responsablemente los criterios de evaluación, del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
EXAMENES OCUPACIONALES 
1. Los exámenes ocupacionales son practicados por:
a) Médicos generales.
b) Especialistas en salud ocupacional..
c) Doctores.
d) Trabajadores de salud ocupacional.
2. La duración de los exámenes ocupacionales tiene un tiempo determinado:
a) 10 minutos.
b) 30 minutos.
c) 1 hora.
d) 20 minutos..
3. El examen médico ocupacional de ingreso es:
a) El que se realiza para determinar las condiciones físicas, mentales, sociales de los trabajadores..
b) Realizar o monitorear la exposición de los factores d riesgo por los trabajadores.
c) Valorar y registrar las condiciones de salud del trabajador.
d) Controlar permanentemente la salud de los trabajadores.
4. Examen médico ocupacional periódico es:
a) La función asignada por posibles condicione de salud.
b) Determinar los antecedentes ocasionados por enfermedades clínicas.
c) El que se realiza con el fin de monitorear la exposición o factores de riesgo e identificar la forma precoz o posibles alteraciones temporales, o agravadas del estado de salud..
d) Revisar su estado de ánimo periódicamente. 
5. Examen médico ocupacional de retiro es:
a) Constatar la salud a la hora del retiro.
b) Generar un certificado de retiro por un médico de la salud ocupacional.
c) Prevenir o controlar las condiciones del trabajador.
d) Valorar y registrar las condiciones de la salud en las que el trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas..
6. Aparte de los exámenes ocupacionales estrictos por los entes administrativos, hay otros exámenes que se pueden practicar que son:
a) Examen médico ocupacional de alturas, osteomusculares y de espacios confinados..
b) Exámenes de sangre, orina, ópticos, y de oído.
c) Examen de próstata, de enfermedades epidemiológicas.
d) Exámenes ocupacionales físicos, mentales y sociales.
7. Exámenes ocupacionales por incapacidad:
a) Es practicado por el empleador para determinar los días, que por posibles enfermedades pueda ser incapacitado.
b) Es la evaluación física y mental previa a una contratación.
c) Es un diagnostico que determina un tratamiento relacionado con una enfermedad laboral 
d) Es el se efectúa al finalizar un periodo de incapacidad laboral, con el propósito de evaluar su condición de salud actual..
8. Paraclínicos:
a) Exámenes ocupacionales para determinar el cargo a desempeñar.
b) Examen de riesgo físico, mental y social.
c) Exámenes complementarios (de laboratorio, audiometrías, espirometrias, exámenes patológicos)..
d) Exámenes para determinar el estado de ánimo de cada trabajador.
 
9. Examen ocupacional es:
a) Solicitar un certificado médico para actitudes saludables. 
b) Consultar donde debemos practicarnos el examen.
c) Cumplir con un requisito para el ingreso a una empresa.
d) Una clase de exámenes físicos, mentales, y sociales que se deben practicar al trabajador para saber las condiciones de trabajo a las que va ser expuesto..
10. Cuál es el tiempo determinado para la realización del los exámenes ocupacionales:
a) 3 días.
b) 5 días.
c) 1 día..
d) 8 días.
11. El costo de los exámenes ocupacionales es asumido por:
a) El trabajador. 
b) El empleador..
c) El médico que los practica.
d) La familia con quien convive.
12. Coordinación de salud ocupacional es:
a) Es definir los exámenes clínicos y Paraclínicos que se deben practicar de acuerdo con un programa de salud ocupacional..
b) Es programar el tiempo de acurdo al empleador.
c) Es visitar un médico que evalúa nuestra salud.
d) Es comunicar que exámenes se deben practicar los trabajadores.
13. Que dieta se debe seguir para practicasen estos exámenes ocupacionales:
a) Los determinados por el especialista a la hora de solicitar la cita previa.
b) Ninguna.
c) Ayuno.
d) Estar física, mental y socialmente bien de salud..
14. Exámenes por reubicación laboral es:
a) Conclusión a la que llaga el médico de medicina ocupacional si es apto o no para tal cargo.
b) Dar un visto bueno para el ingreso a sus labores cotidianas.
c) La evaluación médica que se realiza al trabajador cada vez que cambie de ocupación..
d) Garantizar la ejecución de los exámenes requeridos.
15. Profesiograma es:
a) Consiste en la reintegración de un empleado a sus labores cotidianas.
b) Notificar al médico ocupacional el proceso de retiro del personal.
c) Matriz de exámenes realizados de acuerdo al perfil del cargo y sus excepciones..
d) La conclusión que presenta el empleador para su ingreso en un área determinada.
16. Evaluación médica pre ocupacional o de pre ingreso es:
a) Evaluación previa a una contratación para determinar las condiciones física, mental y social del trabajador..
b) Determinar el tiempo al que deben estar expuestos a determinada labor.
c) Desempeñar eventos potenciales de ingreso.
d) Actividades de reubicación laboral.
17. Cuál es la resolución que permite el desplazamiento de los profesionales a determinados sitios para practicar determinados exámenes ocupacionales:
a) Resolución 1520 de 4 de agosto de 2001.
b) Resolución 2910 de 5 de agosto de 2010.
c) Resolución 1025 de 1 de diciembre de 2014.
d) Resolución 13894 de 1 de diciembre de 2014..
18. Quienes generan los certificados de los exámenes ocupacionales.
a) El empleador y sus médicos de salud ocupacional.
b) El médico de cabecera. 
c) El psicólogo que practica exámenes determinados.
d) Especialistas en salud ocupacional certificados por la OMS..
19. Cuál es el documento que contiene toda la información y datos relacionados con el trabajador.
a) Certificado de exámenes ocupacionales.
b) Documento de ingreso a labores en la empresa.
c) Historia clínica ocupacional..
d) Historia médica.
20. Restricciones:
a) Corresponden a las recomendaciones dadas por un medico de salud ocupacional acordes a las condiciones y aptitudes que un trabajador presenta..
b) Relaciones en la que el trabajador debe estar dispuesto a proporcionar.
c) Actitudes que o tienen que ver con os exámenes de salud ocupacional.
d) Procedimientos físico, mental y social que debe hacer el trabajador.
REUBICACIÓN LABORAL POR ENFERMEDADES PROFESIONALES 
1. Cuando es reubicado un trabajador cuando es diagnosticado con una enfermedad profesional:
a) Cuando sufre de alergias por no utilizar las normas de protección personal.
b) Cuando está expuesto a radiaciones por el cargo al que fue asignado.
c) Cuando el porcentaje de discapacidad por enfermedad profesional o producto de esta misma enfermedad no es suficiente para ser pensionado..
d) Cuando cambia de labor diferente a la que es asignado.
2. El ministerio de protección social pronuncio un concepto:
a) Que se puede desempeñar correctamente de acuerdo a una nueva condición laboral.
b) 303964 de 2009 con el artículo 16 del decreto 2351 de 1965. Establecen las siguientes obligaciones de los empleadores frente a los trabajadores..
c) Es el cual habla de las alternativas que hay para el buen desempeño de las labores en la empresa.
d) Una acuerdo para socializar al empleador y al trabajador. 
3. Los empleadores están obligados a:
a) Las incapacidades por enfermedades de gripe.
b) Reinstalar a los trabajadores en los cargos que desempeñaban si recuperan su capacidad de trabajo..
c) A formar sindicatos.
d) Garantizar la buena salud de sus trabajadores.
4. Uno de los objetivos es: 
a) Proporcionar a los trabajadores incapacidades proporcionales.
b) Efectuar movimientos de personal a labores que sean solicitados.
c) Establecer el procedimiento que regule la adaptación al puesto de trabajo..
d) Realizar salidas eventualmente para incentivar a los trabajadores.
5. Como se considera un despido injustificado:
a) Cuando el empleador no ve las aptitudes y compatibilidad para efectuar sus labores cotidianas..
b) Cuandopor motivos de incapacidad no cumple sus labores.
c) En el momento en se diagnostica una enfermedad profesional.
d) Cuando el empleador quiere despedirlo.
6. Las normativas que están dispuestas por ley son las siguientes:
a) Las normas de salud en el trabajo.
b) Las que disponen en los manuales de uso laboral.
c) Aquellas que dispone la empresa.
d) La ley 31 / 1995 de 8 de diciembre, el decreto 39/1997 de 17 de enero, decreto 604/2006 de 19 de mayo..
7. Los cambios de puesto de trabajo son dispuestos por:
a) Por los administradores de la empresa.
b) Por disposición del empleador.
c) Si se considera cualquier alteración física, psíquica o sensorial que dificulte el normal desarrollo a un puesto de trabajo..
d) Por procedimientos ajenos a la empresa.
8. Una de las disposiciones de cambio en las labores se debe a:
a) Al procedimiento a solicitud del trabajador por motivos de conocimiento de los administradores que hay situaciones de riesgo laboral..
b) Al mal manejo de las normas de salud.
c) Presentar una inconsistencia en las labores asignadas.
d) Porque el empleador quiere hacer recorte de personal. 
9. La reubicación temporal es:
a) Cuando el trabajador no cuenta con una incapacidad médica y aun está en tratamiento..
b) Cuando hay una constancia por el empleador.
c) Al momento que los informes acreditan su estado de salud.
d) Por motivos de selección de trabajadores.
10. Reubicación laboral definitiva es:
a) Motivado por factores de riesgo laboral.
b) El estado de salud actual expedido por especialistas.
c) Cuando las capacidades del trabajador no corresponden a las exigencias del trabajo que venía desempeñando..
d) Al momento que de paso a su cambio.
11. Un trabajador debe ser reubicado temporalmente en un puesto de menor complejidad cuando:
a) El quiera para tener menor carga laboral.
b) No cumple las labores asignadas.
c) Restablece la capacidad individual y las condiciones de trabajo no representas riesgo para el trabajo por parte de la E.P.S o A.R.L..
d) Al momento de ingreso lo dispone el empleador.
12. La ley de prevención riesgos profesionales es:
a) Ley 354 de 1 de enero de 1996.
b) Ley 764 de 27 de julio de 2004.
c) Ley 265 de 2 de diciembre de 2014.
d) Ley 31 de 1995 de 8 de diciembre..
13. Las restricciones medicas deben ser respaldadas por:
a) El organizador para la reubicación de los trabajadores.
b) Medico de la E.P.S o A.R.L, en un comunicado por escrito..
c) Un ente de salud ocupacional.
d) El médico de la A.R.P.
14. Todos los trabajadores reincorporados laboralmente requieren de:
a) Seguimiento, mediante técnicas de evaluación del desempeño ocupacional..
b) Datos de su antigua labor.
c) Exámenes de psicología.
d) Cumplimiento del empleador.
15. La solicitud de reubicación por enfermedad profesional debe tener los siguientes documentos:
a) Historia clínica de medicamentos.
b) Nombre de la enfermedad, datos del trabajador.
c) Datos del solicitante, categoría potencial, puesto de trabajo actual y anterior desempeñado e informes médicos que acrediten el estado de salud del trabajador..
d) Cedula y carnet de la E.P.S y A.R.L.
16. El real decreto 604 de 2006 de19 de mayo se modifico por:
a) Por el real decreto 9 de 1997de 17 de enero..
b) Por el real decreto 17 de 2010 de 3 de diciembre.
c) Por el real decreto 23 de 1995 de 6 de mayo.
d) Por el real decreto dispuesto así 5 de 1997 de 29 de febrero.
17. Con que decreto se aprobó el reglamento de los servicios de prevención de riesgos laborales:
a) Con el decreto 1 de 2002 de 15 de enero.
b) Con el real decreto 39 de1997 de 17 de enero.
c) Con el decreto 453 de 17 de febrero de 2006.
d) Con el real decreto 31 de 1995 de 8 de diciembre..
18. Una incapacidad no será obstáculo para la reinstalación a labores cuando:
a) El trabajador está obligado por el empleador.
b) Un trabajador no está en condiciones físicas.
c) Si los dictámenes médicos determinan que el trabajador puede continuar sus labores..
d) La administración lo dispone.
19. Una reubicación por enfermedad profesional debe ser dictaminada por:
a) Una normativa legal dispuesta por médicos profesionales..
b) Por el empleador de tal empresa.
c) Disposición de los administradores de la salud.
d) Razones ajenas a labores desempeñadas.
20. El artículo 8 de la ley 776 de 2002 dice:
a) Reinstalar a los trabajadores en el puesto que necesite.
b) Proporcionar incapacidades laborales por enfermedad.
c) Adecuar los puestos de trabajo para mayor comodidad.
d) Establecer la obligación de reubicación laboral, parcialmente a los cargos en los que se desempeñaban o proporcionarles un trabajo compatible con las capacidades y aptitudes de cada trabajador..
TIEMPO OSIOSO LABORAL
1. Porque se utiliza este término en el mundo laboral:
a) Por factores ajenos al empleador.
b) Por circunstancias ajenas a un control empresarial.
c) Tiempo que se dedica a actividades diferentes del trabajo..
d) Falta de conocimiento de las normas laborales.
2. Qué factores conllevan a que un empleado tenga tiempo libre:
a) Obligaciones laborales.
b) Otra obligación de diferente a las de la empresa.
c) Actividades de relajación..
d) Descanso en la semana.
3. Qué necesidades de tiempo ocioso encontramos en las diferentes etapas de la vida:
a) Suelen satisfacerse a través de la familia.
b) Con actividades extracurriculares (deportivas, culturales y de sano esparcimiento).. 
c) Tratar de realizar actividades que más le apetezcan.
d) Elegir el tiempo adecuado.
4. Como se deben contabilizar las vacaciones:
a) No serán inferiores a (3 semanas laborales).
b) Que coincidan con las vacaciones anuales.
c) Dependiendo con las costumbres de cada empresa.
d) Las ofrecidas por el empleador..
5. Que es el tiempo ocioso laboral:
a) Es la técnica que ayuda a determinarla forma más exacta y eficiente del tiempo apropiado para tal labor en una empresa..
b) Es laborar conjuntamente con las actividades de la empresa.
c) No dejar tiempo para organizar el sitio de trabajo.
d) Calcular el tiempo de almuerzo.
6. Que se entiende por capacidad ociosa:
1. Aquella capacidad instalada de producción de una empresa que no se utiliza o que se subutiliza..
2. El tiempo desperdiciado en la empresa.
3. Es la forma que impone el empleador.
4. Disfrutar de los tiempos de descanso.
7. Una empresa que debe tener como instalación para poder aprovechar su producción al 100%:
a) Una buena oficina para el gerente.
b) Una cafetería.
c) Un área para juegos.
d) Unas instalaciones con las mejores adecuaciones que sean aprovechables para los trabajadores..
8. Porque no se utiliza el 100% de la capacidad de una empresa:
a) Por los trabajadores.
b) Por los descansos que proponen los empleadores.
c) Falta de conocimientos.
d) Falta de planeación y estudio respecto a la eficiencia de los empleados..
9. Cuales el mejor camino para que una empresa aumente en producción y crezca su rentabilidad.
a) Aumentar su producción y planeando bien sus estrategias..
b) Desperdiciando el tiempo en actividades de ocio.
c) Generando ingresos a sus empleados.
d) Aumentando su capacidad laborar.
10. Cuál es el instrumento fundamental que origina una mayor productividad en la empresa:
a) Utilizar las normas de adecuación para los empleados.
b) Disfrutar de unas vacaciones remuneradas.
c) La utilización de métodos de estudio del tiempo y pagos de salarios..
d) Utilizar la producción al 100%.
11. Se considera al departamento de producción como:
a) El encargado de las ventas.
b) El que organiza el tiempo de los empleados. 
c) El corazón de una empresa o industria..
d) El equipo de trabajadores y operarios de una empresa.
12. Uno de los mejores métodos de producción es:
a) Donde se aplican las iniciativas y el ingenio para desarrollar herramientas de producción..
b) Reutilizar el tiempo que se tiene como libre en la empresa.
c) Adecuar los espacios para su mejor funcionamiento.
d) Hacer actividades lúdicas para el estrés.
13 Como llevar un tiempo apropiado en una empresa:
a) Jugando.
b) Trabajando..
c) Comiendo.
d) Hablando.
14 La maquina debe cumplir