Logo Studenta

Salud_y_seguridad_ocupacional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Salud y seguridad ocupacional
La salud y la seguridad ocupacional, son un conjunto de técnicas y disciplinas orientadas a identificar, evaluar y controlar los riesgos originados en el trabajo, con el objetivo de evitar las pérdidas en términos de lesiones, daños a la propiedad, materiales y medio ambiente de trabajo. Estas técnicas están dirigidas no solamente, a las condiciones físicas de los trabajadores, como se suele pensar, sino que también se ocupa del aspecto psicológico.
El objetivo principal de la salud y seguridad ocupacional radica en minimizar las consecuencias de la interacción entre el trabajo, como origen de riesgo y la salud como bien preciado para el hombre, que puede verse alterado por el trabajo.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La salud ocupacional debe tener como objetivo la promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y el bienestar social de los trabajadores en todas las ocupaciones, la prevención entre los trabajadores de las desviaciones de salud causados por sus condiciones de trabajo, la protección de los trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores adversos a la salud; la colocación y el mantenimiento del trabajador en un entorno de trabajo adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas y, para resumir: la adaptación del trabajo al hombre y cada hombre a su puesto de trabajo.” (OIT y OMS, 1950).
Se cree que uno de los recursos más valiosos que posee la empresa, es el recurso humano, de ahí trasciende la importancia de la salud y seguridad ocupacional. Si se cuenta con los correctos programas preventivos y que logren otorgar un lugar de trabajo sin elementos nocivos para la salud de los colaboradores, esto con mayores probabilidades, se traducirá en trabajadores sanos, motivados y productivos. 
Conforme han evolucionado las condiciones y circunstancias en que el trabajo se desarrolla ( progresos tecnológicos, las condiciones sociales, políticas, económicas) así han evolucionado los diversos programas de Seguridad Ocupacional, adaptándose a cada empresa , sociedad y país.
Durante mucho tiempo, el único objetivo de la protección de los trabajadores en caso de accidente o enfermedad profesional, consistió en la reparación del daño causado y no se enfocaba en la prevención. 
Ya no se trata solamente de la reparación del daño o la solución momentánea, sino más bien ocuparse de evitar los distintos accidentes laborales y reducir los factores de riesgo ( de seguridad, de origen físico químico y biológico, factores derivados de las características propias del trabajo, y otros derivados de la organización del trabajo).
En la actualidad el empresario debe planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
Las empresas deben estar anuentes a lograr un correcto programa de Seguridad Ocupacional, esto se logra con una profunda evaluación y control de los riesgos profesionales, y así confeccionar normas y métodos de trabajo en los cuales se indiquen los procedimientos a seguir y cuáles son las tareas que se consideran peligrosas. Además debe investigar los accidentes que ocurran en horas laborales, para detectar causas, y así adoptar las medidas oportunas para su control y prevención.
Es indispensable, que la organización brinde la formación e información al personal de todos los niveles y en la materia de su especialización, esto mediante la organización de charlas, cursos, campañas de prevención, planes y simulacros contra emergencias y formación de equipos de brigadas de seguridad.
Asimismo, los gobiernos no se pueden quedar de brazos cruzados , en materia de Salud y Seguridad Ocupacional, deben actuar a través de políticas sociales y mediante la promulgación de normas legales de obligado cumplimiento y sancionando a los que la incumplan.
 En el caso de nuestro país el Código del Trabajo de Costa Rica, provee:
· Normas mínimas de salud ocupacional, incluyendo la constitución de un Consejo de Salud Ocupacional.
· Rehabilitación física y laboral integral del trabajador.
· Oportunidad de aseguramiento.
· Actualización de las tablas de accidentes y enfermedades de trabajo.
· Ampliación de las definiciones de accidentes y enfermedades de trabajo.
Para la reducción de accidentes y una efectividad de cualquier programa que la empresa y el gobierno implemente, se necesita más un cambio conductual en los trabajadores, que son quienes se encuentran en contacto directo con la realidad laboral y sus distintos riesgos, estos deben conocer las conductas seguras y adoptarlas con rapidez a su forma de trabajar. 
Además, la empresa y sus colaboradores deben incidir en cambios en el clima laboral, mejorar la calidad de la seguridad en el trabajo, que se traducirá en satisfacción en el trabajo y en las relaciones laborales.
La Salud y Seguridad Ocupacional nos debe llevar a conseguir una mejor calidad de vida y condiciones de trabajo a fin de evitar que la salud del hombre que trabaja pueda resultar afectada por las condiciones que él mismo creó.