Logo Studenta

Síndrome de ojo rojo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U. N. M. S. M.
Centro de Estudiantes de Medicina
XXIX Curso de Terapéutica
Médica 2024
SINDROME DE OJO ROJO
Dr. José S. Niño Montero
Profesor principal Facultad de Medicina
jninom@unmsm.edu.pe
Examen en el paciente 
con ojo rojo
Anamnesis.
 
Tiempo de duración y evolución, síntomas 
asociados (ardor, lagrimeo, fotofobia, 
secreción, etc.). 
Preguntar por traumatismos, uso de 
medicamentos, enfermedades oculares y 
sistémicas. 
Dolor periocular ó retroocular, puede estar 
asociado a una patología intraocular u 
orbitaria.
 
Agudeza visual. 
Si un trauma ocular se asocia a 
disminución de la agudeza visual 
debe ser derivado al especialista
 
Eversión tarsal, realizarse en todo 
paciente con ojo rojo. 
Tinción con fluoresceína
Es un colorante biológico con afinidad 
para membranas basales, células 
muertas, proteínas y la lágrima.
 
Al iluminarse con luz azul, su color 
amarillo intenso permite detectar áreas 
de erosión epitelial y cuerpos extraños. 
Estimación digital de la presión intraocular. 
Se compara entre los ojos del paciente, o 
del paciente con otra persona, y definir si 
hay hipertonía o hipotonía. 
Forma y tamaño de la pupila.
La irregularidad de la forma de la pupila 
(discoria), nos orienta a un proceso 
intraocular (uveítis) o un trauma ocular. 
Diferente diámetro entre ambas 
(anisocoria), miosis puede corresponder a 
uveítis y midriasis a un glaucoma agudo.
 
Exploración del segmento anterior. 
La inspección permitirá distinguir 
claramente 4 tipos de ojo rojo: 
Hemorragia subconjuntival. 
Hiperemia localizada. 
Hiperemia central o periquerática. 
Hiperemia periférica. 
Ojo rojo periférico Ojo rojo periquerático 
hemorragia subconjuntival Ojo rojo localizado 
Diagnóstico diferencial del ojo rojo. 
 Las diferentes causas de ojo rojo las 
clasificaremos de acuerdo al siguiente 
esquema:
 
 1.- De origen palpebral y/o periocular. 
 Orzuelo. Chalazión. Blefaritis. Celulitis. 
Dacriocistitis. 
 2.- De predominio periférico. 
 Conjuntivitis infecciosa. Conjuntivitis 
alérgica. Síndrome de ojo seco. 
3.- Ojo rojo localizado. 
 Pterigión. Pinguécula. Epiescleritis 
y escleritis. Hemorragia 
subconjuntival.
 
4.- Ojo rojo periquerático. 
 Queratitis. Uveítis , Glaucoma 
agudo.
1. OJO ROJO DE ORIGEN PALPEBRAL Y 
PERIOCULAR. 
 
 Orzuelo. 
 Infección estafilocócica del folículo de una 
pestaña y/o de sus glándulas anexas 
(glándulas de Zeis o de Moll). Aumento de 
volumen eritematoso localizado y sensible a 
la palpación, ubicado en el borde libre 
palpebral. 
 Tratamiento: aplicación de compresas tibias 
y el uso de antibióticos tópicos. 
Chalazión. 
Quiste de retención de la glándula de 
Meibomio por obstrucción de su drenaje en el 
borde libre palpebral, con acumulación de la 
secreción grasa y reacción inflamatoria 
granulomatosa. Más frecuente en niños, 
pacientes con acné rosácea y asociado a 
blefaritis.
 
Tratamiento: masaje con compresas tibias 
ayuda a su reabsorción. Su persistencia de más 
de un mes debe realizarse curetaje quirúrgico 
para mejorar el aspecto estético del párpado. 
Blefaritis. 
Afección del borde libre palpebral, alteración 
en la cantidad y composición de la secreción 
sebácea de las glándulas de Meibomio, con 
presencia de caspa y costras grasas en las 
pestañas, asociada a cambios inflamatorios 
palpebrales de intensidad variable. 
Tratamiento: aseo diario del borde palpebral 
para remover la grasa, lágrimas artificiales para 
lubricar la superficie ocular, y reducir el ojo 
seco. En blefaritis estafilocócicas antibiótico 
tópico prolongado y en blefaritis asociada a 
rosácea usar tetraciclinas orales 
Celulitis preseptal y orbitaria.
 
Preseptal: infección del tejido celular 
subcutáneo del párpado, secundaria a 
orzuelos, heridas palpebrales o picaduras de 
insectos. Aumento de volumen difuso y sensible 
del párpado, con hiperemia conjuntival difusa. 
Tratamiento: ambulatorio con antibióticos 
sistémicos y control periódico.
 
Orbitaria: compromiso infeccioso de la órbita, 
grave riesgo de alteración funcional del globo 
ocular, extensión a la cavidad encefálica y 
riesgo vital para el paciente. 
Dacriocistitis. 
Infección del saco lagrimal, asociada a una 
obstrucción del conducto lacrimonasal. 
Aumento de volumen inflamatorio y doloroso en 
la zona del saco lagrimal, reflujo de pus por el 
punto lagrimal al presionar saco lagrimal. 
Tratamiento: antibiótico sistémico con cobertura 
para estafilococo, etiología más frecuente. 
La resolución quirúrgica de la obstrucción del 
conducto lacrimonasal es necesaria. 
2. OJO ROJO DE PREDOMINIO PERIFÉRICO.
 
 Conjuntivitis Bacteriana. 
 Ojo rojo periférico de comienzo unilateral, 
rápida evolución (menos de 24 hrs), asociado a 
secreción mucopurulenta. Es posible edema 
palpebral, quemosis y queratitis punctata leve. El 
dolor periocular es raro, siendo la principal 
molestia el ardor. 
 Los antibacterianos más usados son los 
aminoglucósidos, el cloranfenicol y las 
fluoroquinolonas de 2da y 4ta generación, cada 
2-4 horas por un periodo de 5-7 días. 
Conjuntivitis Viral.
 
El cuadro clínico de la conjuntivitis viral 
es prácticamente indistinguible de la 
conjuntivitis bacteriana, salvo por un 
comienzo menos violento y por la 
frecuente asociación a un cuadro viral 
respiratorio o sistémico.
La secreción purulenta suele ser menos 
frecuente 
Conjuntivitis alérgicas. 
Ojo rojo superficial bilateral, frecuente en 
primavera y verano, síntoma cardinal es el 
prurito. Es un cuadro crónico y recurrente, con 
exacerbaciones de variable intensidad. Se 
asocia a otras alergias como rinitis, asma y 
dermatitis.
Tratamiento: con antihistamínicos sistémicos 
suele ser inefectivo, siendo el uso tópico de 
estabilizadores de mastocitos y antihistamínicos 
la base del tratamiento. 
Síndrome de ojo seco. 
Corresponde a un grupo de enfermedades cuyo 
factor en común es el hallazgo de una película 
lagrimal inestable, que no mantiene la 
humectación y protección necesaria del epitelio 
corneal. 
Se manifiesta por ojo rojo bilateral, asociado a una 
sensación de arenilla característica. La tinción 
fluoresceínica muestra un patrón punteado en la 
zona interpalpebral de la cornea. Es muy frecuente 
en mujeres postmenopáusicas y asociado a 
enfermedades reumatológicas. El tratamiento 
primario se basa en el uso de lágrimas artificiales 
permanentemente. 
3. OJO ROJO LOCALIZADO. 
 Pinguécula.
 
 Degeneración elastoide de la conjuntiva, de alta 
prevalencia en la población adulta, y que se 
localiza en la conjuntiva bulbar nasal en el 
meridiano horizontal. Se inflama por desecación, 
luz solar y roce mecánico, dando un ojo rojo 
localizado, autolimitado, cede con de lágrimas 
artificiales y colirios vasoconstrictores. 
 
Pterigión.
 
Proliferación fibrovascular de la conjuntiva 
bulbar nasal y menos frecuentemente 
temporal, localizada en la apertura palpebral, 
puede invadir la córnea.
 
Se asocia a alta exposición solar, viento y 
polvo. 
Dada su alta tasa de recidivas, se indica su 
resección cuando obstruye el eje visual o 
induce un astigmatismo corneal significativo. 
Epiescleritis.
Inflamación de la epiesclera, tejido conectivo 
localizado bajo la conjuntiva bulbar, recubre la 
esclera. Episodios únicos o recurrentes 
autolimitados de ojo rojo localizado y la presencia 
de un nódulo subconjuntival, asociado a dolor. 
Con colirio vasoconstrictor se reduce la hiperemia 
conjuntival, pero persiste la hiperemia epiescleral 
diferenciadola de la conjuntivitis. Se asocia a 
enfermedades autoinmunes hasta en un 50% de 
los casos. 
Tratamiento: es sintomático mediante colirios de 
lubricantes, corticoides y descongestionantes. 
Escleritis.
 
Pobremente vascularizada, rica en fibras 
colágenas y fibroblastos, análoga histológicay 
funcionalmente a las vainas sinoviales de las 
articulaciones.
La inflamación de la esclera implica necrosis y 
colagenolisis, con alta asociación a enfermedades 
autoinmunes sistémicas del colágeno. Las 
manifestaciones clínicas de la escleritis son ojo rojo 
localizado o difuso, muy doloroso y la parte 
afectada se observa de color violáceo. 
Hemorragia subconjuntival. 
La hemorragia subconjuntival es un motivo 
frecuente de consulta. Las principales causas son: 
el stress, los tratamientos anticoagulantes y 
consumo de AINE, y las maniobras de valsalva, 
que condicionan la ruptura de los capilares de la 
vasculatura de la conjuntiva, y su extravasación 
hacia el espacio subconjuntival. 
Sin antecedentes de trauma o enfermedad ocular 
previa y examen oftalmológico normal.
Tratamiento. informar al paciente y explicar la 
historia natural con desaparición en 2 a 4 
semanas. 
4. Ojo rojo de predominio periquerático. 
 Queratitis. 
 Se manifiesta por ojo rojo periquerático, baja 
agudeza visual, y opacidad localizada o difusa 
de la cornea. Si hay defecto epitelial o 
ulceración asociada, esta será posible ser 
detectada con la tinción fluoresceínica. 
Presenta intensa fotofobia, epífora y 
blefaroespasmo. 
 Existen queratitis virales (la herpética es la más 
frecuente con su clásica ulcera dendrítica), 
bacterianas, por medicamentos, traumáticas, 
usuarios de lentes de contacto, queratitis 
actínica por quemadura solar, etc... 
Uveitis 
La úvea se encuentra entre la esclera y la 
retina.
 
Tres segmentos: la porción anterior compuesta 
por el iris y el cuerpo ciliar, una porción 
intermedia compuesta por la pars plana del 
cuerpo ciliar, y una porción posterior 
compuesta por la coroides, que nutre a la 
retina. La uveítis anterior es sinónimo de 
iridociclitis, la uveítis intermedia es sinónimo de 
pars planitis, y la uveítis posterior de coroiditis. 
Ojo rojo periquerático uni o bilateral, dolor, 
baja agudeza visual, miosis y discoria 
pupilar por sinequias posteriores. 
Frecuente la hipotonía ocular (ya que el 
cuerpo ciliar disminuye su producción de 
humor acuoso). 
Se asocia a diversas enfermedades 
sistémicas de tipo infeccioso, autoinmune 
o vasculitis, en más de un 50% de casos no 
logra establecerse la causa. 
Glaucoma agudo.
Es una emergencia oftalmológica.
Ojo rojo periquerático, dolor intenso, fotofobia y 
epífora. Agudeza visual disminuida, hay 
opacificación de la córnea, pero no hay lesión que 
tiña con fluoresceína. 
La pupila generalmente se encuentra en 
semimidriasis y no responde a la luz. 
La PIO elevada (sobre los 40 mm Hg.). Puede haber 
nauseas y vómitos. 
El tratamiento inicial busca reducir la 
presión intraocular por vía sistémica y 
tópica.
 
Puede administrarse diuréticos osmóticos, 
inicialmente una infusión intravenosa de 
manitol al 15-20 % a pasar 500 ml en 30 
minutos.
Si la tolerancia gástrica lo permite, 
glicerina, 1 mg por kg de peso. 
Si las condiciones lo permiten, prescribir 
acetazolamida oral a dosis de 250-500 
mg c/8 hrs, y conjuntamente iniciar la 
instilación tópica de colirios hipotensores, 
como el timolol al 0.5% c/8 hrs y/o alfa 
agonistas (brimonidina).
 
Derivar para el tratamiento realizado por 
el especialista, que será la realización de 
iridotomías láser en ambos ojos para 
resolver el bloqueo pupilar causante de 
la alza brusca de presión. 
Criterios de derivación en un paciente con 
ojo rojo.
• Antecedente de enfermedad ocular 
previa o en tratamiento actual. 
• Si hubo trauma ocular o uso de lentes de 
contacto. 
• Si al examen se constata un o más de los 
siguientes hallazgos: 
- disminución de la agudeza visual. 
- dolor periocular. 
- ojo rojo periquerático. 
- alteración del reflejo pupilar. 
• Si la conclusión diagnóstica del médico 
general es alguna de las siguientes: 
- Glaucoma. 
- Queratitis. 
- Uveítis. 
- Escleritis. 
- Celulitis orbitaria.
 
• Si hay ausencia de respuesta al 
tratamiento para las otras causas de ojo 
rojo. 
¡Muchas 
gracias!
	Slide 1: U. N. M. S. M. Centro de Estudiantes de Medicina XXIX Curso de Terapéutica Médica 2024 SINDROME DE OJO ROJO
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	Slide 30
	Slide 31
	Slide 32
	Slide 33
	Slide 34
	Slide 35
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	Slide 40
	Slide 41
	Slide 42
	Slide 43
	Slide 44
	Slide 45
	Slide 46
	Slide 47
	Slide 48: ¡Muchas gracias!

Continuar navegando