Logo Studenta

Síntomas Fundamentales - Parte V

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

semiología
Por Yojan Monserrat
Hagámoslo fácil…
Vómito, diarrea y estreñimiento
Por Yojan Monserrat
vómito
Por Yojan Monserrat
También denominado emesis es la expulsión oral violenta del contenido gástrico,
acompañada o no de náuseas y otros síntomas satélites. La náusea es el deseo inminente
de vomitar, habitualmente referido al epigastrio y a la garganta. Un vómito de gran volumen
(mayor de 1.500mL/24 h) sugiere siempre una causa orgánica.
❑ Arcadas: Son contracciones rítmicas forzadas de los
músculos respiratorios y abdominales que preceden
al vómito pero sin descarga del contenido gástrico.
❑ Regurgitación: Es retorno del contenido
gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni náusea.
❑ Rumiación: Es la regurgitación seguida nuevamente
por masticación y deglución; a menudo esto ocurre
múltiples veces luego de cada comida.
Tipos de vómito
Por Yojan Monserrat
SEGÚN LA UBICACIÓN
▪ Periférico: de carácter reflexógeno, presencia del síntoma náusea
como fenómeno previo al vómito. Se produce por la estimulación del
llamado reflejo vomitivo.
▪ Central: producido por la estimulación directa de los centros vomitivos.
En el vómito central no se observan las náuseas, ni otros síntomas
satélites, limitándose el síntoma a la expulsión del contenido gástrico.
SEGÚN SU CONTENIDO
▪ Hematemesis: vómito sanguinolento.
▪ En borra de café: indican daño mucoso, como úlceras, tumores, entre
otros.
▪ Fecaloide: tiene un olor pútrido, está presente en la obstrucción
intestinal o colónica y refleja el sobrecrecimiento bacteriano y su acción
sobre el contenido intestinal.
causas
Por Yojan Monserrat
❑ Urgencias abdominales.
❑ Alteraciones del tubo digestivo.
❑ Infecciones del aparato digestivo.
❑ Infecciones sistémicas agudas.
❑ Patologías del SNC con aumento de la presión
endocraneana.
❑ Enfermedades del laberinto.
❑ Alteraciones endocrinológicas y metabólicas.
❑ Embarazo.
❑ Enfermedades cardíacas.
❑ Efectos post-operatorios.
❑ Fármacos y drogas.
❑ Psicógenos.
semiología
Por Yojan Monserrat
Características Semiológicas
❑ Peridiocidad: no suele guardar peridiocidad alguna.
❑ Ritmo u horario:
▪ Prandial o posprandial precoz.
▪ Pospandrial tardío.
▪ Posprandial ultratardío.
▪ En ayunas.
▪ No prandial.
❑ Intensidad: si es tolerable o intolerable para el paciente.
❑ Calidad: se estudia el materia constituyente del vómito.
❑ Olor del vómito.
❑ Cantidad del vómito.
❑ Color del vómito.
❑ Modo de comienzo.
❑ Modo de calmarse.
❑ Curso.
semiología
Por Yojan Monserrat
SÍNTOMAS ASOCIADOS
❑ Dolor: Precede al vómito. Se asocia a patología biliar
o pancreática, obstrucción intestinal (cólico) o
apendicular y úlcera péptica.
❑ Pérdida de peso: Sugiere un cáncer o una úlcera con
obstrucción pilórica, si no hay pérdida de peso hace
pensar en un origen psicógeno.
❑ Vértigo y los zumbidos: Indican patología del
laberinto (Enfermedad de Menière). Vértigo, cefalea,
alteración de la conciencia, alteraciones visuales y
rigidez de nuca se asocian a patología del SNC.
❑ Fiebre, diarrea y mialgias: Se asocia a las infecciones
gastrointestinales.
DIARREA
Por Yojan Monserrat
Aumento del número y cantidad de la deposición periódica normal. Consiste en la
evacuación demasiado rápida de las heces excesivamente fluidas (Roux) o la expulsión de
productos anormales de la mucosa intestinal. Como se ve, la alteración cualitativa del
excremento es la regla en la diarrea, además del aumento de la cantidad y del número de
deposiciones que se realizan normalmente cada 24 h. Diarrea 200gr/día de materia fecal.
❑ DIARREA AGUDA: De comienzo brusco y tiene una duración
menor de 2 semanas.
❑ DIARREA PERSISTENTE: Las diarreas que duran entre 2 y 4
semanas.
❑ DIARREA CRÓNICA: Aquellas persistente por un periodo
superior a 4 semanas, las características físicas de las heces
son distintas y las etiologías variadas.
❑ PSEUDODIARREA: Algunos consideran el aumento de
frecuencia, pero no del peso ni cambio de la consistencia.
etiopatogenia
Diarreas Agudas.
❑Infecciones virales.
❑Bacteriana.
❑Parasitaria.
❑Enterotoxinas.
❑Fármacos.
Por Yojan Monserrat
Diarreas Crónicas.
❑Inflamatoria..
❑Osmóticas.
❑Secretorias.
❑Malabsortiva.
❑De motilidad general.
semiología
Por Yojan Monserrat
ANAMNESIS
❑Forma de comienzo.
❑Tiempo de duración
❑Consistencia de las heces.
❑Cantidad.
❑Valorar si la diarrea es aguda o crónica.
EXAMEN FÍSICO
❑Estado de hidratación del paciente.
❑Signos de hipovolemia grave.
❑Evaluar en caso de diarrea aguda.
❑Evaluar en caso de diarrea crónica.
Retardo en la evacuación normal y periódica de las heces fecales, así como también su
disminución en cantidad, con alteración de la calidad de las mismas o sin ella. Aunque el
tránsito del alimento, con sus cambios ulteriores hasta llegar a residuo inútil o
excremento es variable, se puede tomar como período de tiempo promedio el de 48 h.
estreñimiento
Por Yojan Monserrat
▪ Evacuaciones esforzadas o dificultosas, en al menos 25% de las
defecaciones
▪ Materia fecal dura o escíbalos en un 25% o más de las
evacuaciones
▪ Sensación de evacuación incompleta por lo menos en el 25% de las
deposiciones
▪ Sensación de obstrucción o bloqueo ano rectal en al menos 25% de
las evacuaciones
▪ Maniobras manuales o facilitadoras en al menos 25% de las
defecaciones
▪ Menos de 3 evacuaciones por semana
▪ Heces blandas raramente sin uso de laxantes
▪ Ausencia de criterios suficientes para el síndrome de intestino
irritable
CRITERIOS ROMA III
Tipos y clasificación
Por Yojan Monserrat
CONSTIPACIÓN AGUDA:
La mayoría de los episodios de constipación aguda son benignos y autolimitados en general se deben a la dieta o
efectos medicamentosos.
CONSTIPACIÓN CRÓNICA:
Puede clasificarse según sus causas en funcional (primaria) o secundaria (extracolónica). El tipo funcional o primario de
constipación a su vez puede ser dividido en 3 subtipos, tránsito normal, tránsito lento o disfunción del piso pelviano.
CONSTIPACIÓN FUNCIONAL (Primaria)
▪ Tránsito colónico normal.
▪ Tránsito colónico lento.
▪ Disfunción del suelo pelviano.
CONSTIPACIÓN EXTRACOLÓNICA (Secundaria)
▪ Hábitos dietéticos.
▪ Medicamentos.
▪ Endocrino metabólico.
▪ Enfermedades neurológicas.
▪ Enfermedades sistémicas.
SEMIOLOGÍA
Por Yojan Monserrat
ANAMNESIS
❑ Intensidad.
❑Cantidad.
❑Forma de comienzo.
❑Forma de vencerlo.
❑Valorar el origen del estreñimiento.
❑Síntomas asociados.
❑ Interrogar sobre alimentación o dieta del
paciente.
❑ Interrogar sobre el uso de medicamentos.
❑ALICIA del dolor del paciente.
Gracias por 
su atención
Por Yojan Monserrat
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2: vómito
	Diapositiva 3: Tipos de vómito
	Diapositiva 4: causas
	Diapositiva 5: semiología
	Diapositiva 6: semiología
	Diapositiva 7: DIARREA
	Diapositiva 8: etiopatogenia
	Diapositiva 9: semiología
	Diapositiva 10: estreñimiento
	Diapositiva 11: Tipos y clasificación
	Diapositiva 12: SEMIOLOGÍA
	Diapositiva 13: Gracias por su atención

Continuar navegando

Otros materiales