Logo Studenta

Graziano-desarrollo doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MARGARITA GRAZIANO “Concepciones del desarrollo”.
Partiendo del supuesto que la planificación contemporánea es de naturaleza política se procede
al esbozo de algunos enfoques respecto a la relación entre desarrollo tecnológico y desarrollo
comunicacional.
Entre los antecedentes sobre los cuales luego se erigiría la teoría del desarrollo encontramos el
pensamiento social de los siglos XVIII y XIX y a la fuerte presencia de la idea de progreso, que
nació “estrechamente ligada a las primeras aplicaciones de los descubrimientos científicos al
campo de la producción y de allí a las instituciones sociales que habrían de sujetarse al nuevo
proceso de reorganización social del trabajo”. (El capitalismo encontraría basamento en tales
ideas, aunque sería erróneo atribuirle un carácter totalmente económico ya que la concepción de
evolución tendría defensores en el humanismo clásico; se relaciona con un supuesto devenir
social con el que se asocia a la historia de la humanidad). Ahora en años mas reciente desde lo
económico (problemática vinculada a los límites del capitalismo) aparece el concepto de
crecimiento: “En cierto modo es similar al concepto de evolución, por lo menos en lo que se
refiere al aspecto de mutación gradual y continua que le es inherente; también incorpora el de
progreso, en el sentido de acentuar la importancia fundamental de las innovaciones técnicas en
el proceso de crecimiento.” A estas ideas sucede la noción de la industrialización: “como
punto de vista mas actualizado de un curso de acción predefinido y de una estrategia más global
que aplicada esencialmente al nivel de las características del aparato productivo, extendería sus
consecuencias al conjunto de toda la formación económica social. (Relacionarlo con la
industrialización como camino para terminar con la dependencia, como camino hacia la
independencia.) Todas estas concepciones aquí desarrolladas son en alguna medida base de las
visiones de desarrollo.
Sunkel y Paz consideran que la problemática del desarrollo puede reducirse a tres tendencias
principales:
1) El desarrollo como crecimiento.
Implica la “asimilación entre crecimiento y desarrollo que lleva a la utilización de indicadores
básicamente económicos para la medición”, el fundamental es del ingreso por habitante.
Concepción que se preocupa de la variable inversión, ya que considera que la falta de ahorro e
inversión lleva al subdesarrollo. Evidentemente es una clara reducción a lo económico, sin tener
en cuenta factores culturales por ejemplo; y sin tener en cuenta que esas variables llevan a
estadísticas promedio; y no a un claro establecimiento de la real distribución.
2) El subdesarrollo como etapa.
Considera al desarrollo como una secuencia de etapas sucesivas, etapas que se puede visualizar
en la evolución de los países mas desarrollados que vendrían a ser el punto a donde se llega. Lo
único bueno de esta concepción es haber sacado el problema del ámbito estrictamente
económico, y también tener en cuenta a las instituciones, comportamientos, actitudes, etc.
Igualmente, esta concepción deja de lado los factores peculiares que caracterizan a cada país.
3) El desarrollo como proceso de cambio estructural global (enfoque estructuralista).
El cambio en la visión tiene dos ejes fundamentales:
a) Búsqueda de un conocimiento mas profundo de las realidades y características de los países
(latinoamericanos)
b) Reconocimiento de la necesidad de un análisis estructural; en donde se tenga en cuenta su
surgimiento y evolución y su inserción internacional.
La sociedad se considera como globalidad, es decir no solo se tiene en cuenta el aspecto
económico.
Esta concepción se identifica con los trabajos de la CEPAL. (fijarse que significa CEPAL.) cuyas
críticas se centran en la “utilización del mismo método analítico de las teorías del crecimiento y
del subdesarrollo cuyos supuestos se había dedicado a cuestionar”. Sus trabajos pasaron por
distintos momentos entre los que de destacan la concepción de desarrollo económico parecida
a la de crecimiento (momento inicial) y el planteo de la relación centro – periferia que ya se
vislumbraba en sus primeros trabajos.
Cardoso y Faletto señalan al respecto de la concepción estructuralista, un aporte a los
componentes a ser tenidos en cuentas en el proceso (implica una óptica distinta): “el problema
teórico fundamental lo constituye la determinación de los modos que adoptan las estructuras de
dominación, porque por su intermedio, se comprende la dinámica de las relaciones de clase…En
consecuencia, es también por intermedio de sus análisis que se puede captar el proceso de
transformación del orden político – institucional. (El cambio implica una mudanza de la
estructura de dominación.)
¿Cuál es el papel asignado al componente tecnológico en las distintas visiones de
desarrollo?
En los enfoques de “la teoría del subdesarrollo como etapa” la innovación juega un papel
fundamental; ya que por ejemplo “modernizaría” a una sociedad. Evidentemente esta idea esta
estrechamente ligada con su utilización para la producción y el aumento de la tasa de ganancia
(como señala Francisco Mieres). En este corriente debe ubicarse el “difusionismo”.
“En el enfoque de la CEPAL., y en especial en la etapa correspondiente a sus postulaciones
acerca de la industrialización, aparece claro el papel asignado a la tecnología…se describe a la
fase de desarrollo caracterizada como industrialización en términos de <<una etapa más en el
fenómeno de propagación universal de las nuevas formas de tecnología productiva…>>”
Las críticas se centran en la cuestión de la importancia adjudicada a la cuestión económica, y a
que en esa misma cuestión no se tenga en cuenta aquello sectores que tiene incapacidades de
acceso, tanto a tecnologías como a productos. Se suma también el hecho de que el mercado
puede no estar preparado para absorber lo que se produce. Además esta la cuestión de que no
se trata solamente de mero traspaso de tecnología; pues debe desarrollarse variadas industrias
como complemento y además de conocerse el famoso “Know How” (o sea genera dependencia
externa) Y también al no tenerse en cuenta las condiciones en las cuales se inserta genera
desempleo.
Como plantea Charles Dickson en su trabajo Tecnología Alternativa pareciera haber una relación
funcional lineal evolutiva entre desarrollo económico y desarrollo tecnológico. ¿Y las
características particulares de cada país, cada pueblo? ¿Las relaciones de poder?
Estas críticas ha llevado a postular lo que Dickson denomina “tecnología intermedia”: “Conjunto
de tecnologías situadas a medio camino entre las tecnologías de capital intensivo… y las
tecnologías “indígenas” que ya poseen los países subdesarrollados”.
Estas discusiones tienen mucha vigencia prueba de ello es el “Pacto andino y del Acuerdo de
Cartagena”, en el cual subyace una visión del “desarrollo según la cual se consideraría como
situación óptimo para dicho desarrollo la posibilidad de autogeneración tecnológica”. ¿Y las
relaciones de poder? ¿Y las características del mercado? ¿De la población?
El problema del desarrollo comunicacional.
La medición del desarrollo comunicacional se sostiene a través de métodos cuantitativos (por
ejemplo cantidad de receptores). métodos que inevitablemente cercenan las problemática al
ámbito económico, al de posibilidad de recepción y de mercado. Pero ¿Y su distribución? ¿Y su
uso? Si igualamos desarrollo comunicacional a esto caemos en riesgo de reducirlo a lo
tecnológico y lo cuantitativo, y se transforma en una falacia al no relacionarlo con los grados de
dependencia. Esta visión se corresponde con la visión de desarrollo como crecimiento; y a la del
continuo evolutivo desarrollo – subdesarrollo en la medida de que para ser desarrollado hay que
obtener determinados “números” comunicacionales, como por ejemplo cuantos teléfonos hay. Se
reduce el problema a la compra de tecnología.
Alternativas.
Una concepción distintadeberá partir “necesariamente del análisis del contexto histórico de
nuestra inserción en el modo de producción capitalista a escala mundial, mientras que por otro
lado deberá obligadamente analizar las relaciones de poder al interior de nuestras formaciones
nacionales y los vínculos de articulación con aquel contexto.
Es en esa doble articulación en donde, a nuestro juicio, deben buscarse las líneas que permitan
una redefinición del problema del desarrollo comunicacional como uno de los aspectos dentro
de un proceso de transformación estructural global.
Si nos limitamos al campo de la comunicación, creemos que la medición de tal desarrollo debe
pasar por el abordaje de categorías tales como acceso y participación, las que operacionalizadas
a nivel de indicadores podrán dar debida cuenta del grado o medida de la verticalidad de un
sistema comunicacional. Es evidente que en la anterior aseveración está supuesta la óptica de la
consideración de los actuales procesos como meramente informáticos.”

Continuar navegando