Logo Studenta

TOPOGRAFIA_TRABAJO_resumido (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA PLANIMETRÍA: Se encarga de representar gráficamente una porción de tierra, sin tener en cuenta los desniveles o diferentes alturas que pueda tener el mencionado terreno. Para esto es importante proyectar a la horizontal todas las longitudes inclinadas que hayan de intervenir en la determinación del plano. 
ALTIMETRÍA: Se encarga de representar gráficamente las diferentes altitudes de los puntos de la superficie terrestre respecto a una superficie de referencia. Por otra parte se denomina altimetría a la rama de la topografía especializada en la medición de la altura. Cabe recordar que la topografía es la disciplina que se encarga de la descripción detallada de las superficies, También conocida como hipsometría, la altimetría abarca diversos procesos, metodologías y técnicas para la determinación y la representación de la altura de un punto, teniendo en cuenta un cierto plano de referencia. De esta manera, la altimetría posibilita la representación del relieve.
ESCALA Y TIPOS DE ESCALAS EN TOPOGRAFÍA 
Para trasladar un terreno a un plano deberemos fijar una proporción definida, denominada escala. La escala es la relación que existe entre una dimensión medida sobre el plano y la misma dimensión medida sobre el terreno real. 
La escala se representa por la letra E y viene dada por:
E = plano / terreno
Normalmente la escala se representa mediante una fracción de este tipo y se suele indicar en los mapas con la notación:
E = plano: terreno
Es muy importante que las dimensiones en el plano y el terreno se expresen en la misma unidad de longitud al definir la escala (centímetros, pulgadas, metros, etc.).
Por ejemplo, si decidimos que una pared que mida 5 metros en nuestra casa la vamos a dibujar en nuestro plano como una línea de 10 centímetros, la relación de escala que habremos escogido es:
E = 10 cm plano / 500 cm terreno = 1 / 50 = 0,02
La forma normal de representar esta escala es mediante la notación:
E = 1:50
Nos indica que un objeto de una unidad de longitud en el plano, mide en el terreno 50 unidades de esa longitud. Por ejemplo, 1 cm en el plano equivale a 50cm (0'50m) en el terreno. 
 ESCALA EN LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
La escala usada en un mapa depende de su uso, de donde se deriva la exactitud que necesitaremos para determinar las dimensiones en el mismo. Por ejemplo, en un Atlas de Europa es fácil encontrar escalas del orden de:
E = 1:1.000.000
Dónde: 1 cm plano = 1.000.000 cm = 10.000 m = 10 Km de terreno
Para un mapa de carreteras de la Península, dividido en varias hojas, se usan escalas del orden de:
E = 1:350.000
Dónde: 1 cm de plano = 350.000 cm = 3.500 m = 3'5 Km de terreno
Un mapa provincial detallado usaría una escala de 1:200.000 o 1:100.000, por ejemplo, según el tamaño de la provincia o del tamaño que se desee para el mapa:
1 cm del plano = 100.000 cm = 1.000 m = 1 Km de terreno
Los mapas topográficos del ejército más usados (serie L) poseen una escala:
E = 1:50.000
1 cm de plano = 500 m de terreno
Aunque todavía hay mapas más precisos con escalas como:
E = 1:25.000
1 cm de plano = 250 m de terreno
O incluso mayores, como los usados por los ayuntamientos para sus obras civiles, 1:10.000, 1:5.000, 1:1.000.
Para fines montañeros usaremos mapas de escala E=1:50.000. Estos serán suficientes en la mayor parte de los casos, pero también se puede recurrir a otros de mayor escala (como 1:25.000).
CLASIFICACION DE LA ESCALA DE ACUERDO A LAS DIMENSIONES A REPRESENTAR:
A. ESCALA GRANDES: Esta escala representa los objetos con poca o relativa reducción, en cartografía la escala grande comprende las cartas de escala mayores de 1:100,000 hasta 1:20,00
B. ESCALA MEDIANA: Corresponde a las cartas escalas mayores de 1:500,000 hasta 1:100,000
C. ESCALA PEQUEÑA: Es aquella que comprende de 1:500,000 a escalas menores, tales como 1:50’000,000 con la que se representa al globo terráqueo y al mapamundi
COMO ESCALAS IMPORTANTES SE PUEDEN CONSIDERAR
· escala natural o real 1:1
· escala industrial de 1:1 a 1:50
· escala arquitectónica de 1:50 a 1:1,000
· escala topográfica de 1:1,000 a 1:25,000
· escala cartográfica de 1:25,000 a 1:2’000,000 y menores hasta 1:50’000,000 
LA ESCALA SE DIVIDE DE ACUERDO A SU FORMA DE REPRESENTAR
· ESCALA NUMÉRICA: Es la proporción existente entre la distancia medida en la carta y la correspondiente a la distancia real. 1:1,000
· ESCALA GRAFICA: Es aquella que se representa mediante una línea o barra recta graduada que sirve para obtener en la carta distancias reales del terreno
Se divide en dos partes:
· La escala primaria que se localiza a la derecha del cero
· La escala de fraccionamiento o talón que está a la izquierda
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 
	Un levantamiento topográfico consiste en hacer una topografía de un lugar, es decir, llevar a cabo la descripción de un terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo realiza un escrutinio de una superficie, incluyendo tanto las características naturales de esa superficie como las que haya hecho el ser humano.
El levantamiento topográfico es el punto de partida para una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del solar o edificio.
Las fases del levantamiento topográfico:
· Levantamiento del plano: consiste en la confección del plano, tanto en su proyección como en sus curvas de nivel que darán una idea de su movimiento y área real, el precio de levantamiento del plano se establece en general precio/metros cuadrados.
· El replanteo del plano: consiste en elevar a la realidad física del terreno los linderos teóricos, sus cortes se especifican en precio/metro lineal.
· El deslinde: consiste en señalar y calificar los linderos con propiedades aledañas.
· El amojonamiento: consiste en señalar, por medio de marcas físicas los linderos de una finca.
En general los terrenos urbano, el más utilizado es el replanteo, que nos indica posibilidad física de traslado de la superficie registral y por lo tanto teórica, a la realidad del terreno marcando las alineaciones, no solo se registrales sino también urbanísticas.
Métodos para el levantamiento topográfico 
· Levantamiento planimetricos: tiene por objetivo la determinación de las coordenadas planas de puntos en el espacio, para representarlos en una especie plana: plano o mapa. Cada punto en el plano queda definido por sus coordenadas. Estas pueden ser polares (rumbo y distancia) o cartesiana: distancia perpendiculares a eje cartesiano: x e y o n e y E.
Los métodos para el levantamiento planimetrico son los siguientes: triangulación, poligonación o itinerario, radiación e intersección.
· Levantamiento altimétrico: tienen por objetivo la determinación de la diferencia de altura entre distintos puntos del espacio de una superficie de referencia. A la altura de un punto determinado se denomina cota del punto.
Los métodos de levantamiento altimétrico son los siguientes: trigonométrico, edimétrico, taquimétrico y geométrico.
· Levantamiento planialtimétrico: tiene por objetivo determinar las tres coordenadas de puntos en el espacio en forma simultánea. Integra los métodos planimetricos y altimétricos. El resultado final es un plano acotado o plano topográfico. Las alturas se representan mediante las curvas de nivel. El metro de levantamiento planialtimétrico expeditivo se denomina taquimetría. Constituyen el conjunto de operaciones que permiten obtener las coordenadas de puntos característicos del terreno para la representación de relieve a escala y con la precisión adecuada.
· Poligonación: consiste en el levantamiento de una poligonal. Una poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichas vértices. Adyacente debe ser intervisible.
Si las coordenadas de la primera estación son la mismas que las de las ultimas, entonces la poligonal es cerrada. En cambio si la primera estación no es la misma que la última, la poligonal es abierta. 
Los equipos que se utilizan para el levantamiento de una poligonal dependen de la exactitud que se refiere. Las poligonales del primer ordentienen lados hasta 50km. Los ángulos en estos casos se miden con teodolitos geodésicos de presión.
Tipos de levantamientos topográficos
De acuerdo con la finalidad de los trabajos topográficos existen varios tipos de levantamiento que aunque aplican los mismos principios cada uno de ellos tienen procedimientos específicos para facilitar el cumplimiento de las exigencia y requerimientos propios. Entre los levantamientos más corrientes tenemos:
Levantamiento de tipo general: tiene como objeto marcar o localizar los linderos, medianías o límites de propiedades, medir y dividir superficies, ubicar tenemos en planos generales ligando con levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones, las principales operaciones son.
· Definición de itinerario y medición poligonales.
· Replanteo de linderos.
· División de fincas en parcelas.
· Representación gráfica del levantamiento mediante la confección o dibujos de planos.
Los levantamientos de minas: tiene como objeto fijar y controlar la posición de los trabajos subterráneos requeridos para la explotación de minas de materiales minerales y relacionados con las obras.
LA TEORÍA DE LOS ERRORES EN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 
Al efectuar cualquier trabajo topográfico se comete errores, por lo que cada medida efectuada diferirá de la magnitud real en una cierta cantidad. Los errores son cometidos por dos causas: limitaciones en la vista humana e imperfecciones en los instrumentos topográficos. Al efectuar una medición existe varias clases de errores, entre ellos los Errores Sistemáticos y Accidentales, Errores Verdaderos y Aparentes; y los Errores Absolutos y Relativos.
Errores Sistemáticos y Accidentales:
· Errores Sistemáticos: Estos errores están motivados por una causa permanente, generalmente una imperfección del aparato, y en teoría pueden anularse con el adecuado contraste y ajuste.
· Errores Accidentales: adoptan valores al azar y no pueden eliminarse como los sistemáticos. Cuando el número de medidas es suficiente mente grande, se observa que estas tienden a distribuirse por igual a ambos lados del valor real, por lo que la suma de errores accidentales tiende a cero. Los errores accidentales de pequeña magnitud son más frecuentes que los grandes. 
Errores Absolutos y Relativos: 
· Errores Absolutos: es la diferencia entre el valor real (o lo que admitimos como real) de una magnitud y el valor obtenido por la medida.
· Error Relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor real (o lo que admitimos como real) de la magnitud, generalmente se expresa en tanto por ciento.