Logo Studenta

521984368-Investigacion-realismo-e-idealismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Investigación realismo e idealismo
¿Qué es el Realismo?
Por realismo se entiende una tendencia estética y artística, fundamentalmente 
literaria, pictórica y escultórica, que inspira a la semejanza o la correlación lo 
más exacta posible entre las formas de arte y representación, y la realidad 
misma que las inspira.
Es decir, una tendencia que valora el parecido de una obra de arte para con el 
mundo real que representa.
Esta doctrina estética surgió formalmente en Francia en el siglo XX, bajo la 
influencia del racionalismo y la tradición de la ilustración francesa, que 
privilegiaba el intelecto humano y el conocimiento de la realidad por encima de 
las emociones y el mundo subjetivo.
¿Qué es idealismo?
El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la 
posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de 
la mente del hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras, se refiere a 
todas las teorías que afirman que el mundo externo no existe 
independientemente de la mente humana.
Cuando hablamos de idealismo hacemos mención a la propensión a presentar 
a las cosas como perfectas o mejores de los que son en realidad.
Responde a un proceso psíquico que tiende a investigar a algo a alguien, de 
cualidades que en cierto modo no posee.
El idealismo de considera el yo como autentico factor constituyente de la 
realidad, y se exaltan los valores los valores de lo irracional, del sentimiento y 
de la tradición. Esta teoría idealista es lo contrario a la teoría materialista. Pues 
la naturaleza material no es un No-Yo “puesto” por e Yo como consecuencia de
su dinamismo interno. 
Existen dos variedades principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo.
El idealismo objetivo: sostiene que las ideas existen por si mismas y que solo 
podemos aprenderlas a descubrir. Teorías que figuran en esta variedad se 
encuentran en Platón, Leibniz, Hegel.
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente del 
sujeto; que no existe en la mente del mundo externo autónomo. 
Idealismo y realismo en la obra de Cervantes
El proyecto de Cervantes, en la obra del Quijote, era contrastar el realismo con 
el idealismo. Esto lo vemos reflejado en el perfil psicológico de sus dos 
personajes. Para alcanzar este fin, Cervantes introduce detalles de la vida 
cotidiana en las andanzas del hidalgo “que nada nos dicen de la interioridad del
personaje, y que son innecesarios para el progreso argumental. Precisamente, 
su ociosidad, el que sean prescindibles, es la marca del realismo” (p.701). 
El idealismo lo vemos representado sobre todo en la visión de mundo del 
Quijote, su sueño por ser un caballero valiente, invencible, que lucha por su 
España y devoto al amor de una hermosa damisela, que encuentra en las 
novelas de caballería que ha leído con ahínco. 
Caracterización de los personajes y sus posturas “idealistas” o “realistas”:
IDEALISMO REALISMO
DON QUIJOTE SANCHO PANZA
El hidalgo ha perdido la cordura por 
leer tantos libros de caballería y 
quiere emprenderse en grandes 
aventuras y vencer a gigantes. 
Representa la realidad cotidiana, es 
un hombre humilde y de costumbres. 
Encarna el mundo ideal del caballero 
valiente, invencible que vence 
grandes ejércitos, lucha en nombre 
Se fía de lo que ve, racionaliza los 
eventos, las situaciones y es la “voz 
de la razón” para Quijote, aunque 
de España y es devoto a una 
hermosa damisela que lo espera en 
su tierra de origen. 
éste no le haga caso. 
Lo mueven dos ideales: reconstruir el
concepto de justicia en el mundo y en
su sociedad, y el amor entregado a 
su dama imaginaria. 
Se preocupa por lo inmediato y por 
resolver pequeños problemas, no 
como Quijote que desea resolver 
grandes hazañas. 
Sus aventuras y las soluciones a sus 
experiencias son fantásticas debido a
las ideas que ha extraído en los libros
de caballería
Es egoísta actúa por interés propio: 
desea obtener ganancias y gobernar 
una ínsula, se puede decir de 
pensamiento materialista. 
Tiene una tendencia a idealizar las 
situaciones y los personajes de la 
realidad. 
Se apoya en la sabiduría popular y 
esto se evidencia por los refranes 
que utiliza en sus diálogos. 
Las dos visiones del mundo de los personajes de Cervantes representan el 
punto de vista idealista y realista tanto en sus actitudes, como en su forma de 
hablar y resolver problemas. A lo largo de la novela podemos observar que 
Quijote se va volviendo “más cuerdo”, y Sancho se deja arrastrar un poco por la
fantasía y los deseos de gobernar una ínsula. Este intercambio de papeles 
representa la complejidad humana, a través de la pluma de Cervantes. 
Algunos fragmentos que representan la visión idealista y realista del Quijote 
son:
IDEALISTA REALISTA
“Cuatro días se le pasaron en 
imaginar qué nombre le pondría; 
“La verdad del cuento es que aquel 
maestro Elisabat que el loco dijo fue 
porque -según se decía él a sí 
mismo- no era razón que caballo de 
caballero tan famoso, y bueno él por 
sí, estuviese sin nombre conocido…” 
(Primera parte, Capítulo I, El 
caballero andante, página 32). 
un hombre muy prudente y de muy 
sanos consejos y sirvió de ayo y de 
médico a la reina” (Primera parte, 
Capítulo XXV, Penitencia de Don 
Quijote, página 232). 
“-La ventura va guiando nuestras 
cosas mejor de lo que acertáramos a 
desear; porque ves allí, amigo 
Sancho Panza, donde se descubren 
treinta o pocos más desaforados 
gigantes, con quien pienso hacer 
batalla y quitarles a todos las vidas, 
con cuyos despojos comenzaremos a
enriquecer, que ésta es buena 
guerra, y es gran servicio de Dios 
quitar tan mala simiente de sobre la 
faz de la tierra” (Primera parte, 
Capítulo VIII, Aventura de los 
molinos, página 75).
“-¿Qué gigantes?- dijo Sancho 
Panza. […] -Mire vuestra merced- 
respondió Sancho- que aquellos que 
allí se parecen no son gigantes, sino 
molinos de viento, y lo que en ellos 
parecen brazos son las aspas, que, 
volteadas del viento, hacen andar la 
piedra del molino“ (Primera parte, 
Capítulo VIII, Aventura de los 
molinos, página 75). 
Conclusiones
 El realismo es una corriente estética que retrata con exactitud la 
realidad. Está influenciada por el racionalismo y la ilustración. 
 El idealismo es la tendencia por representar una realidad distinta a la 
vivida y responde a la psicología de las personas y su deseo por 
cambiar o modificar la situación en la que están inmersos. 
 En este caso Don Quijote sería el representante del idealismo, ya que él 
es el que está dispuesto a ayudar a los demás sin pretender beneficiarse
a cambio. Siempre intenta luchar por un mundo mejor, por las injusticias.
 Un claro ejemplo del realismo lo tenemos en la postura que adopta 
Sancho ante don Quijote cuando éste habla con los molinos creyendo 
que son gigantes y Sancho le baja a la realidad, aunque al final él mismo
casi llega a creérselo. Don Quijote representa el idealismo en la obra, un
ideal de gloria y honor. Un ideal antiguo. El amor idealizado. Amor 
idealista, platónico, creado a medida. Dulcinea
Redacción. (Última edición: 31 de marzo del 2021) definición del idealismo. 
Recuperado de:
https://conceptodifinicion.de/idealismo/.Consultado el 13 de agosto de 2021
https://conceptodifinicion.de/idealismo/.Consultado

Continuar navegando

Otros materiales