Logo Studenta

Notas sobre Maquiavelo, sobre política v sobre el estado moderno (46)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Miscelánea 
Derecho naturaL Una de las tácticas de los te6ricos de orlgen nacionalista 
(por ej., Maraviglia} es la de contraponer la historia al derecho naturaL 
¿Pero qué significa tal contraposldón? Nada, o sólo confusión en el cerebro 
del escritor, El ''derecho natural" es un e]ernento de la historia; indica un "sen~ 
tido común político" y '"social" y <.:omo tal es un fermento de actividad. L<l. 
cuestión podría ser la siguiente: que un teórico explique los hechos me­
diante el llamado "derecho natural", pero éste es un probierna de carácter 
lndi.vidttal, de critica a ohras individuales, etc., y en el fondo no es más que 
una crítica al "moralismo" como canon fle interpretación histórica. RolJe che 
ha la barba. Pero en realidad, por debajo de este d~·sprop('¡;dto existe un 
interés concreto: el de qnerer sustituir 11n '"derecho natural .. por otro. Toda 
]a historia nacionalista (.no está hasada en los "derechos naturales''? Se 
quiere sustituir el modo de pensar ''popular" por otro no pnpnbr, tan falto 
de critica como el r:rimero. 
Eleccinncs, En un periódico polaco (la C(lzeta Polska, de los últimos días 
de cne1·o o de los primeros días de fehrero de 1933) se <~ncucntra este emm­
dado: "El poder se conqui~ta siempre con un gran plebiscito. Se vota con 
las papdc-t.ts o con fos bnlazos. El primer método es cuantitativo. el segun­
do cualitntivo, Para el primero es preciso contar con la mayoría t1e los hom­
Lres comunes, para el segundo con la minoría de las grnndes individualidades". 
Algo de vcr&1d nhagada en un mar de despro:.ió;dtos. (_Por qué 1os "ba­
lazos" deben <;:oíncidir siempre con las ~nmdC's individnaHd.uJes? ¿,Por qué el 
que disparit debe ser sietnpre una fuC'rte personalidad? Frecuentemente, estas 
personalidades fuertes se alquilan vor pocas n1oncdas diarias 1 es de<..·ir que, con 
frecuencia~ los "balazos" son mas econ6micos que lus elecciones; he aqui todo. 
Luego del sufragio universal, corromper al electorado se ha -vuelto más bien 
can>;_ con veinte liras y un fusil se desbandan 20 electores. La ley de la 
ganancia funciona también entre las "personalidJ.des fuertt-'S.. de las que 
habla la Ga=eta Polska. 
191 
E:rito "práctico" de Maquiacelo. Carlos V lo estudiaba. Enrique IV. Six­
to V hizo un resumen de él. Catalina de Médlcis lo llevó a Francia y quizá se 
inspiró en él para la lucha contra los hugonotes y la matanza de San Bartolomé. 
Ricbelieu, etc. Es decir que Maquiavelo sirvió realmente a los Estados abso­
lutos para su formación, porque era la expresión de la "filosofía de la época", 
europea más que italiana. 
Maquiavelo como figura de transición entre el Estado corporativo repu­
blicano y el Estado IDDnárqulco absoluto. No sabe separarse de la república, 
pero oomprende que sólo un monarca absoluto puede resolver los problemas 
de la época. Habrfa que anallzar esta disidencia trágica de la personalidad 
huroa:na maquiavélica (del hombre Maquiavelo). 
Tomando los términos de la afirmación de Foscolo en los Sepolcri, de que 
Maquiavelo "temprando lo scettro al regnatori -gil allor ne sfronda, ed alle 
gentlnlela -di che lacrlme grondi e di che "'ngue", se podria hacer una colec­
ción de todas las máximas "universales" de prudencia politic~ contenidas en 
los escritos de Maquiavelo y ordenarlas con un comentario oportuno (quizás 
exista ya una colección de este tipo). 
Scbopenbauer compara la enseñanm de la ciencia politica de Maquiavelo 
con la impartida por el maestro de esgrima que enseña el arte de matar (pero 
también el de no dejarse matar), mas no por ello enseña a convertine en sica­
rios y asesinos~ 
Bacon llamó "Reyes Magos" á los tres reyes que actuaron más enérgicamente 
para la fundación de las monarquía absolutas: Luis XI en Francia, Fernando 
el Católico en España, Enrique VII en Ingalterra. Feüpe de Commynes ( 1447 • 
1511), al servicio de Carlos el Temerario hasta 1472; en 1472 pasa al servicio 
de Luis XI y es instrumento de la política de este rey. Escribe la Chronique 
de Louis XI, publicada por primera vez en 1524. (Una mercader de Tours 
que demandó a Commynes cuando éste cayó en desgracia, sosteniendo haber 
sido muy perjudicada en un contrato estipulado bajo Luis XI. escribió en 
su memoria jurfdlca: "le sieur d' Argentou qul pour lors éwit roy"). Estodiar 
las posibles relaciones de Maquiavelo con Commyues. ¿Cómo apreciaba 
Maquiavelo la actividad y la función de Commynes bajo Luis XI y posterior· 
mente? 
El poder Indirecto. Una serie de manifestaciones en las cuales la tcoria y la 
práctica del poder indirecto, de la esfera de la organización eclesiástica y de 
sus relacinnes con los Estados, son aplicadas a la relaciones entre partido y 
partido; entre grupos intelectuales y económicos y partidos, etc. Un caso 
clásico es el de la tentativa de L' Action Frant4ise y de sus jefes ateos e incnl­
dutos, que trataron de valerse de las masas católicas organizadas por la Acción 
Católica como tropa de maniobra en favor de la monarquía. 
192 
Regemonfa Y democracia. Entre tantos significados de la palabra demo­
CraCl~, me parece que el m~ realish y concreto es e) que se puede eJ;.traer en 
relacr~ con el concepto de 'hegemonía". En el sistema hegemónico existe de­
mocraCJa entre el grupo dJ;Jgente y los grupos dirigidos en la medida en que 
el desarrollo de la econom1a y. por cons1guíente de la legislaci6n. que expresa 
tal desarrollo, favorece el pasaJe (molecular) de los grupos dirigidos al grupo 
dmgente. Er: el Imperio Romano existía una democracia imperio-territorial 
en. la conces16n .de la ciudadanía a los pueblos conquistados, etc. No podía 
ex.tStir d,emocracm en el feudalismo por la constitución de los grupos cerr _ 
dos, etcetera. a 
Alg_unas ~usas de. err~r~ ~Un g_obierno, o un hombre político, o un gru 
0 
SOCia,l ~phca una d1spostC1on polttica y económica. Se extraen de allí demasia­
do fácdmente las conclusiones generales de int~retacV·· d 1 --'·d d 
sent d · 'ó 1 d - ~ Uil e a rcaH a pre-e y e prevtsl n en e esarrollo de esta realJ'dad No ¡;· has ¡ h bo d · • se ene !ante 
en cuenta e ec e que Ia dJsposici6n aplicada la iniciativa promovida etc 
p~ed~n deberse ~~ un error ?e cá;culo Y no re~re.sentnr ninguna '4acti~idad 
hJ..,.tótlca concreta . En la v1da histórica como en 1 b·ol' · · 1 
11 'd · a 1 og1ca, }Unto a os 
a~1 os viVos., se hallan l~s abortos. Historia y politica estén estrechamente 
umda~ o, me}or. son la ~usma cosa, pero es preci'io dístinguir entre la consi­
d.~acJón de los he~hos Wstóri~os y de los hechos y actos políticos. En la histo­
n~, dada su am-pl,ta. P.erspecbva hacia el pasado y dado que los resultados 
mlsmos de las ffilCiat1vas son un documento de la vitalidad histórica, se 
cometen menos enores que en la apreciación de Jos hechos y actos políticos 
en curso. El gran político debe por ello ser ncultísimo~· es dec
1
·r d b •• , " 1 " · d 1 • , e e cono­
;~r e ?;laxuno u e e .e~e~.tos de la vida actual; conocerlos no tm forma 
hbresca , como entdtclon sino de una manera n • · t " · d u. . .• " ' V1v1en e , como sustancta 
concret~ ~ . mti.UC1on .. , pol~~ ~' (sin , embargo, para que se transformen en 
sustanCia VJvtente de mtuJCIÓn sera preciso aprenderlos ta b ·' 41'b 
camente"}. m len 1 res-
Lucha de g~?era~~es. E1 hecho .~e que 1a vieja generación no 1ogre guiar 
~ la. ge~erae1on. ~as JOVen es tambren~ en parte, la expresión de la crisis de la 
~~sJ1tución fami~I?r y de la ?;ueva situación del elemento femenino en la socie­
.'l • La educacmn de los hlJOS es confiada cada vez más al &tado 0 a inicia~ 
twas escolares privadas Y esto determina un empobrecimiento 4fsentimenta1" 
con respecto al pasado y tma mecanización de la VI'da Lo más ¡ 'ó . · grave es que 
a ~enerac1 n anctana renuncia en determinadas situaciones a su tarea edu-
cahva,, sobre la base de teor_ías mal comprendidas o aplicadas a situacio-
nes chferentes de bs que le dJCron nacimiento Se c"e t b1• L- f 
d d • ... am eu en ormas re-
verentes_ el Esta o: en realidad, todo elemento socía) homogéneo es "Estd "' 
representa ai Estado, en cuanto se adhiere a su programa. de otra mane~ 05~ confunde al Estado con la burocracla estatal Cada c¡'uda,dano "f · 
· " · 1 'd · ' " es unciOna-
no . st en a v1 a soctal es activo en la dirección trazada P<Jr el Estat to-
goblemo Y es tanto más "funcionario'" cuanto más se adhiere al pro~m 
estatal y lo elabora inteligentemente. a 
193 
Sociedad civil IJ sociedad política. Separación de la sociedad civil y de la 
sociedad política: se ha planteado un nuevo problema de hegemonía, es decir, 
la base histórica del Estado se ha desplazado. Se da una forma extrema de so­
ciedad política: o para luchar contra lo nuevo y conservar lo que vacila con­
solidándolo coercitivamente, o como expresión de lo nuevo para destruir las 
resistencias que encuentra en su desarrollo. 
Sorel y los jacobinos. Un juicio de Froudhon sobre los jacobinos: -.. El ja­
cobinismo en 'la aphcación del absolutisn1o de derecho divino a la soberanía 
popular• - ~El jacobinismo se preocupa poco del derecho; procede voluntaria­
mente por medios violentos; ejecuciones sumarias. La revolución es, para ellos> 
golpes rápidos, razzias, empréstitos forzosos, depuraciones, el t~or .. Descon­
fiado hostil a las ideas se refugia en la hipocresía y en el maqmavehsmo: los 
jacobinos son los jesuit~s de la Revolución' H. Estas definiciones son extraídas 
del libro La justice dans la Réoolution. La actitud de Sorel contra los jaco­
binos es tomada de Proudhon. 
Maquiacelo y Manzoni. Algunas menciones de Maquiavelo de parte de 
Manu:mi se pueden enoontrar en 1o3 CoUoqui col M an::;on$, de N. Tommaseo, 
publicados por primem vez y Cúmentados por Teresa Lodi, G. C. San~ 
soni Florencia 1929. De un articulo de G. S. Gargano en el Marzocco del 3 de 
febr~ro de 1929 4'Manzoni in Tommaseo"1 trnnicribo este fragmento: "Es así­
mismo atribuído' a Manzoni el juicio sobre Maquiavelo, cuya autoridad_ colmó 
de prejuicios las cabezas italianas y cuyas m~xima,s algunos r~pctían sm. osar 
adoptarlas y algunos adoptaban sín os~~. dectrlas,. ~ son los hbe~ales qm~n~ 
las repiten y el rey quien las adopta . Este ulumo comentano es qmzas 
del que transcribe, el cual agrega qne Manzoni tenía muy poca fe e~ ~as 
garantías de los estatutos y en b potencia de los Parlamentos y que su umco 
deseo por entonces era el de hacer a la Nación una y potente aun a costa de 
la libertad "aun cuando la idea de la libertad estuviese en todos 1os cerebros 
y su sentimiento latiese en todos los corazones", 
La "fórmula" de León Blum: "Le portt;oir cst tentant. Mais seule l'opposition 
c•t confortable". 
El pragmatismo americano. ¿Se podría dedr del pragmatismo americano (Ja­
mes) Jo que Engels dijo del agnosticismo inglés? (Me parece que en el 
prefacio inglés al Pasaje de la utopía a la ciencia). 
Distinciones. En el estudio de los dívers:os "grados•" o "momentos'~ de las si~ 
tuaciones militares o po1ítieas no se hacen con frecuencb. las debidas dis­
tinciones entre la "causa eficiente~~. que prep~m el acontecimiento histórico 
o político de diferente grado o si&nificado (o extensión). y la "causa deter-
194 
minante',, que produce inmediatamente el acontecimiento y es resultante 
general y concreta de la causa eficiente, la precipitación concreta de los 
elementos realmente activos y necesarios de la causa eficiente para producir 
la determinación, 
Causa eficiente y causa suficiente, es: decir, atota1mente .. eficiente: o el 
menos suficiente en )a dirección necesaria para producir el acontecimiento. 
Natumhnente, estas distinciones pueden tener diversos momentos o gra­
dos. Es necesario estudiar si cada momento es eficiente {suficiente) y deter­
minante para el pasaje de un desarroHo a otro o sí. por el contrario> puede 
ser destruido antes de su ·•productlvidadn. 
Historia y uprngreson. La historia ha alcanzado un cierto estadio; debido a 
esto es ant.ihí.stórico todo movimiento que aparece en contradicción con dicho 
estadíot en cuanto f~reproduce:~"' un estadio precedente; en estos casos se llega 
a hablar de reaccí6n1 etc. La cuestión nace de no concebir la historia romo 
historia de las clases. Una clase: ha alcanzado un cierto estadio, construyó una 
cierta forma de vida estatal; la clase dominada, que se rebela, en cuanto des­
truye esta rea1idad adquirida, ¿es por ello reaccionaria? Estados unitarios, mo­
vimientos. autonomistas; el Estado unitario constituyó un progreso histórico 
necesario. mas no por eilo se puede decir que todo movimiento tendiente ~ 
destruir los Estados unitarios sea antihístórico y reaccionario; si ]a clase 
dominada no puede alcanUil' su historicidad de otra manera que destruyendo 
esta envoltura, significa que se trata de una "unidad'' administrativo-militar~ 
fiscal y no de nna "unidad" moderna. Puede suceder que la creación de tal 
unidad modema exija que sea destmida la uunidad'~ formal precedente, etc. 
Dónde existe más rmidad moderna~ ¿en la Alemania ''federalu o en la España 
.. unitaria" de Alfonso y de los jesuitas propietarios generales? Esta obser­
vación puede ser extendida a muchas otras manifestaciones históricas, por 
ejemplo, al gt-ado de ··cosmopolitiLmo .. alcanzado en los diversos períodos 
del desarrollo cultural internacional. En el 1700 el cosmopolitismo de los 
intelectuales fue umáximo", pero ¿a cuántas fracciones del conjunto social 
alcanzaba? ¿Y no se trataba en gran parte de una manifestación hegemónica 
de ia cultura y de los grandes intelectuales fr.mceses? Cierto es, sin embargo, 
que toda da'i:e nacional dominante está más próxima a las otras clases domi~ 
nantes, en cultura y hábitos, que las clases subalternas entre si aunque éstas 
sean ucosmopolitas'* por su programa y destino históriC'O. Un grupo social 
pued:e ser .. cosmopolita'" por su política y por su economía, pero no por 
sus hábitos ni aun por su cultura (real). 
Principios de método. Antes de juzgar (y para la historia en accwn o polí­
tica el juicio es justamente la acción) es preciso conocer y para conocer es 
preciso saber todo lo qnc sea pasible saber. ¿Pero qué se entiende por ucono­
cer"? Conocimiento libresco! estadístico, uerudición .. mecánica -conocimiento 
histórico- intuición, verdadero contacto con la realidad viva y en movimiento
1 
capacidad de .. simpatizar" psicológicamente hasta con eJ hombre particular. 
.. Límites"' del conocimiento (no cosas inútiles), vate decir, conocimiento 
crítico o de lo .. necesario": por lo tanto una "'concepción general" crítica, 
195

Continuar navegando