Logo Studenta

Notas sobre Maquiavelo, sobre política v sobre el estado moderno (65)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

los métodos de organización de esta expansión y sobre la reacción 
católica. 
Es interesante observar que los católicos encuentran en los 
protestantes americanos sus únicos competidores, y con frecuen­
cia victoriosos, en el campo de la propaganda mundial, no obs­
tante el hecho de que en los Estados Unidos haya escasa religio­
sidad (la mayoría de los censados expresa no tener religión). Las 
Iglesias protestantes europeas no tienen expansión o si la tienen 
es mínima. Otro hecho notable es el siguiente: después de que las 
iglesias protestantes se fueron desmenuzando, se asiste ahora a 
las tentativas de unificación en el movimiento pan cristiano. (No 
olvidar sin embargo al E¡ército de Salvación, de origen y organi­
zación inglesa.) 
276 
l 
j 
1 
1 
¡ 
l 
• . 
i 
l 
1 
' ' i 
l 
~ 
¡ 
\ 
j 
1 
i 
1 
i ¡ . 
La religión, la lotería y el opio de la miseria 
Testimonios católicos. "Se engaña y se subvierte lentamente la 
unidad religiosa de la patria; se enseña la rebelión frente a la 
Iglesia, representándola cual simple sociedad humana que se arro­
garía derechos que no tiene, y de rebote se ataca también a la 
sociedad civil y se prepara a los hombres para la intolerancia de 
cualquier yugo. Ya sacudido el yugo de Dios y de la Iglesia, ¿,qué 
otro se encontrará que pueda frenar al hombre y obligarlo al duro 
deber de la vida cotiana?" ( Civiltil Cattolica, 2 de junio de 1932, 
último período <kl artículo "TI Regno de Dio secondo alcuni filo­
sofí rnoderni"). 
Expresiones de este género se han vuelto cada vez más fre­
cuentes en la Cioilta Cattolíca (junto a las expresiones que pro­
ponen la filosofía de Santo Tomás corno "filosofía nacional" italiana, 
corno "producto nacional" que debe preferirse a los productos 
extranjeros); lo cual es por lo menos extraño, ya que es la teori­
zación explícita de la religión como instrumento de acción política. 
La religión, la lotería y el opio de la miseria. En las Conver­
saziollí criticl!c (Serie II, pp. 300-1) Croce busca la "fuente" del 
Paese di Cucagna de Matilde Serao y la encuentra en un pensa­
miento de Balzac. En el cuento La rabouilleuse, escrito en 1841 
y luego titulado Un ménage de gan;:on, hablando de Mme. Des­
eoings, el "sociólogo y filósofo novelista" observa: "Cette passion, si 
universellem.ellt condamnée, n'a jámais été étudiée. Personne n'y a 
ou l'opium de la. misere. La loterie, la plus puissante fée du monde 
277 
ne développerait-elle pas des espérances magíques? Le coup de 
roulette qui faísait ooir aux joueurs des masses d'or et de joui.ssances 
ne duraít que ce que dure un éclaír: tandi.s que la loteric donnait 
cinq jours d'existence ti ce magnifique éclair. Quelle est aujourd'hui 
la pui.ssance sociale qui peut, pour quarante sous, vous rendre he­
reux pendant cinq ¡ours et vous liorer idéalement tous les bon· 
heurs de la civili.sation?" • 
Croce había ya observado (en su ensayo sobre la Serao, Lette­
ratura della nuova Italia, III, p. 51) que el Paese dí Cucagna 
( 1890) tenía su fuente en un fragmento de otro libro de la Serao, 
Il toentre di Napolí ( 1884), en el cual «se ilumina el juego de lote­
ría como 'el gran sueño de felicidad', que el pueblo napolitano 
'se da cada semana', viviendo 'por seis días en una esperanza cre­
ciente, invasora, que se expande, saliendo de los confines de la 
vida real'; el sueño 'donde existen todas las cosas de las cuales 
está privado, una casa limpia, el aire salubre y fresco, un hermoso 
rayo de sol cálido en la tierra, un lecho blanco y alto, una cómoda 
brillante, los fideos y la carne todos los días y el litro de vino y 
la cuna para el niño y la lencería para la esposa y el sombrero 
nuevo para el marido'." 
El fragmento de Balzac podría ser vinculado a la expresión 
"opio del pueblo" empleada en la Introducción a la crítica de la 
filosofía del derecho de He gel publicada en 1844, cuyo autor 11 
fue un gmn admirador de Balzac. "Tenía tal admiración por Balzac 
que abrigaba el prop<ísito de escribir una obra crítica sobre la 
Comedia humana", escribe Lafarguc en sus recuerdos sobre Car­
los Marx publicados en la conocida recopilación de Hiazánov (p. 
114 de la edición francesa). En estos últimos tiempos (quizás en 
1931) se ha publicado una carta inédita de Engels," en la cual se 
>~> EP francés en el texto: .. Esta pasión, tan universalmente condenada~ nunca 
ba sido estudiada. Nadie ve en ella el opio de la miseria. La lotería, la más 
poderosa nada del 1ntmdo ¿no despertaría esperanz..1.s: mágicas? El golpe de 
ruleta que hacía ver a los íugadores masas de oro y de goces, no duraba lo 
que dura un relámpago; mientras que la lotería daba cinco días de existencia 
a ese magnífíco relámpago. ¿Cual es hoy Ia fuerza social que puede, por 
cuarenta centavos, dar la felicidad por cinco días y entregamos idealmente 
todas las fclícidades de la civilización?" 
11 Marx. (N. del E.) 
1:: Federk'O Engds, C:ut;! a i\.farg3ret I-Iarkness de abril de 1888, publicada 
en Sur la littératm"e et l'art. Karl Marx, Friedric/1 Engels, E. Sociales Intema­
tionalcs, París. (N. del E.) 
278 
i . 
1 
' 
1 
] 
habla extensamente de Balzac y de la importancia cultural que 
es preciso atribuirle. , 
Es probable que el pasaje de la expresión "opio de la miseria" 
usada por Balzac para la lotería a la expresión "opio del pueblo" 
para la religión, provenga de las re~exiones sobre el parí • de 
Pascal, que compara la religión con el JUego de aza::: con las apu~­
tas. Hecordar que en 1843 Víctor Cousin descubr;o el. manuscr:to 
auténtico de los Pensamientos de Pascal, que habmn s1do muy m­
correctamente impresos por primera vez en 1670 por sus amigos de 
Port-Royal, y que fueron reimpresos en 1844 po: el editor Fou~ere 
sobre la base del manuscrito señalado por Cousm. Los Pensamten­
tos, en los cuales Pascal des9.rrolla su tesis del parí, son los frag­
mentos de una Apologie de la religion chrétíenne, que no llegó a 
concluir. 
He aquí la línea del pensamiento de Pascal (según C. Lan­
son, Histoire de la littérature ftanfal.se, 19~ ed., p. 464): "Les hom­
rnes ont mépri.s pour la religion, ils en ont haine et peur qú elle 
soit vraie. Pour guérir cela, il faut commencer par montrer que 
la religion n'est point contraire a la rai.son; ensuíte, qúeUe est 
eénérable, en donner respect; la rendre ensuite aimable, faire 
souhaiter aux bons qu'elle f•lt oraie, et puis montrer qu'elle est 
oraie". • • Después del discurso contra la indiferencia de los ~teos, 
que sirve como introducción general a IR obra, Pascal expoma su 
tesis de la impotencia de la razón, incapaz de saber todo Y de 
saber algo con certeza, reducida a juzgar por las apariencias ofre· 
ciclas por el ambiente de las cosas. La fe es un medio superior 
de conocimiento; se ejerce m:\~ allá de los límites a que puede 
llegar la razón. Pero aunque así no fuese, aunque no se tuviese 
ningún medio para llegar a Dios, a través de la razón ~ de cu~l­
quier otra vía, en la absoluta imposibilidad de sab;r, sen~ preciSO 
sin embargo actuar como si se supiese. Ya que segun el calculo de 
probabilidades es ventajoso apostar que la religion es cierta Y 
• En francés en el texto. Parí: apuesta. (N. del T.) 
** En francés en el texto: uLos hombres desprecian la r~ligión, sienten odio Y 
temor de que sen verdadera. Pura acabar con eso, es prec1sO comenzar por mos­
trar que la religión no es contraria aJa razón; luego, que es venerable, que 
debí:! :;er respet.ula; después tomarla agradable, hacer desear a }os ~~mbres 
buenos que sea verdadera, y finalmente, demostrar que es verdadera . 
279

Continuar navegando