Logo Studenta

Sífilis: Transmissão, Diagnóstico e Tratamento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ETS y Sífilis
Enfermedades de Transmisión Sexual
Si hay una ETS pueden haber nETS
VIH
Sífilis
Herpes Genital
Infección por Chlamydias
VPH
Gonorrea
Granuloma inguinal
Chancro Blando
Hepatitis B y C
Pediculosis pubiana
Estilos de Vida saludables
Buena alimentación
Ejercicio Físico
No tabaquismo, moderación al alcohol.
Prácticas sexuales seguras
En promedio en Panamá edad de inicio: 15 años (12-16 años)
1 de cada 3 embarazadas tiene menos de 19 años.
Pobre conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual (GORGAS menos de 98%). 34% obtienen su conocimiento sobre sexualidad de sus pares.
Treponema pallidum
Espiroqueta, móvil, cosmopolita
Un germen de forma alargada, espiralada, de 0,10-0,18 m de ancho por 6-20 m de largo, con 6-12 vueltas de espiras. 
En el microscopio óptico sólo puede verse sobre un fondo negro y las tinciones son difíciles. 
No cultivable
No se ha reportado resistencia a penicilina.
Período de Incubación de 10 a 90 días
Epidemiología global
Sífilis adquirida
OMS 2012: 5.6 millones de casos nuevos entre 15-49 años. Incidencia de 1.5 casos por 1000 mujeres y 1.5 casos por 1000 hombres. incidence rate of 1.5 cases per 1000 females and 1.5 per 1000 males. Prevalencia de 0.5% entre 15–49 años.
Sífilis maternal y congénita
OMS 2012, estimó 350 000 desenlaces desfavorables en embarazos con 143 000 abortos y óbitos fetales, 62 000 muertes neonatales 44 000 pretérminos o neonatos bajo peso al nacer y 102 000 infantes infectados.
Servicio de Epidemiología Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel
Tasa de Sífilis Congénita por 1000 nacidos vivos, Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel
Tasa por 1000	
2006	2007	2008	2009	2010	2011	2012	2013	2014	2015	2016	0.46511627906976749	0.5	6445353841811896	1.3601036269430051	1.088435374	1496597	1.5125608312508221	1.0880735054101431	1.712014674411495	3.0256168896658377	1.4590794535084228	3.1502533899465828	3.2434623961078453	Casos de Sífilis Congénita	2006	2007	2008	2009	2010	2011	2012	2013	2014	2015	2016	6	8	21	16	23	18	28	45	22	46	48	Nacidos Vivos	2006	2007	2008	2009	2010	2011	2012	2013	2014	2015	2016	12900	14173	15440	14700	15206	16543	16355	14873	15078	14602	14799	Año
Tasa por 1000 Nac. vivos
Número de Nacidos vivos
Formas Clínicas
Transmisión:
Sexual
Transfusional
Madre-hijo
Sífilis Primaria (10-90 días) Dura 3-6 semanas
Sífilis Secundaria (6 semanas después del chancro): dura hasta 6 meses.
Sífilis Latente
Sífilis Tardía
Neurosífilis
Sífilis Cardiovascular
Gomas sifilíticos
Sífilis Materna
Sífilis congénita
Temprana
Tardía
Enfermedad: Sífilis
Sífilis Primaria
Es la primera fase de la sífilis.
Se manifiesta de 10 a 90 días después de la infección.
Se manifiesta como una úlcera usualmente limpia y no dolorosa (Chancro).
En el borde de la úlcera, por raspado se puede obtener treponemas para visualizar por campo oscuro.
Suele ubicarse en el pene, cavidad oral, cérvix.
Puede desaparece espontáneamente en 3-6 semanas.
Sífilis Secundaria
Suele aparecer de 6 semanas después del chancro. Corresponde con diseminación hematógena del treponema.
Tiene varias presentaciones, lo cual la hace fácil de confundir con otras enfermedades.
Etapa más contagiosa de la enfermedad
Manifestaciones:
Exantema con compromiso palmoplantar (roséola sifilítica)
Condilomas planos.
Rágades
Fiebre, linfadenopatías, mialgias.
Roseola sifilítica
Rágades
Sífilis Latente y Tardía
Sífilis Latente:
Durante años el individuo sin tratamiento puede cursar asintomático, pero infectado.
Sólo se detecta presencia de infección por presencia de títulos de anticuerpo treponémicos y no treponémicos.
Sífilis tardía o terciaria
Son manifestaciones que dejan secuelas.
Ocurren 10-30 años después de una infección no tratada.
Manifestaciones:
Gomas sifilíticos
Aneurismas sifilíticos
Neurosífilis
Diagnóstico
Pruebas no treponémica
RPR, VDRL. Útiles para tamizaje.
Miden anticuerpos IgG contra fosfolípidos (Reaginas)
NO SON ANTICUERPOS ESPECÍFICOS CONTRA TREPONEMA PALLIDUM.
Ventaja: Se pueden titular. 
Títulos altos sugieren infección activa. 
Los títulos caen en repuesta a tratamiento efectivo.
Desventajas: Falsos positivos.
Embarazo
Malaria
Lupus
Síndrome antifosfolídos
RPR
VDRL
Muy importante los títulos
Títulos 1:8 o superiores ¡Peligro!
Títulos bajos: cicatriz serológica o infección latente
Efecto prozona
Una prueba negativa en un paciente muy sintomático.
Mucho antígeno o mucho anticuerpo puede inhibir la aglutinación y causar un reporte negativo en un paciente que en verdad es positivo.
Prueba Treponémicas
MHATP, FTA-Abs, ELISA IgG/IGM
Detectan anticuerpos específicos anti treponema.
Son confirmatorias de infección.
Pueden mantenerse por años positiva, inclusive de por vida (IgG).
No pueden usarse para ver respuesta a tratamiento.
Sífilis Congénita
Es la infección por Treponema pallidum transmitida de madre a hijo por vía transplacentaria.
Se clasifica:
Temprana (0-2años):
Puede ser asintomática.
Descamación palmoplantar
Rinorrea
Neumonitis
Hepatoesplemomegalia
Plaquetas bajas.
Compromiso neurológico.
Osteomielitis
Queratitis intersticial
Tardía (> 2años)
Nariz en silla de montar
Tibia en sable
Diente de Hutchingson
Molar en mora
Tratamiento
Penicilina benzatínica (tx elección)
 50000U/kg IM dosis única
Máx. 2.4 millones de unidades.
Si el cuadro tiene más de un año, se desconoce su duración o es embarazada: cada semana por 3 dosis.
Tratamiento alternativo
Doxiciclina 4Mg/kg/día BID VO (máx. 200mg/día) por 14-28 días.
Ceftriaxone
Azitromicina /Eritromicina
AAP Nelson Pediatric antimicrobial Therapy 2015.
Algoritmo de manejo de sífilis congénita
RPR o VDRL mateno reactivo
Prueba treponémica no reactiva
Prueba treponémica reactiva
Falso positiva
Tratamiento materno
Ninguno
No documentado
Realizado a 4 sem o menos del parto.
No se uso penicilina
Evidencia materna de reinfección o recidiva.
Tratamiento materno
adecuado:
Uso de penicilina
Más de 4 sem del parto
No evidencia de reinfección o recidiva
Examen físico del bebé normal
y/o
RPR o VDRL bebé igual o inferior al cuádruple de la titulación de la madre
Examen físico del bebé anormal y/o RPR o VDRL del bebé 4 veces los de la madre.
Tratamiento
Penicilina sódica
Penicilina benzatínica
Tratamiento
Penicilina sódica
No tratar
AAP [Syphillis] Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA Long SS. Red Book 30 Ed. 2015. pp: 762.
Tratamiento materno adecuado:
Uso de penicilina
Más de 4 sem del parto
No evidencia de reinfección o recidiva
RPR o VDRL del bebé 4 veces más alto que la madre
RPR o VDRL del bebé NO es 4 veces más alto que la madre
Examen físico normal
Examen físico anormal
Tratamiento:
Penicilina benzatínica
Tratamiento
Penicilina sódica
AAP [Syphillis] Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA Long SS. Red Book 30 Ed. 2015. pp: 762.
Tratamiento de Sífilis congénita
Penicilina sódica 50000 U/kg cada 12 horas IV en los primeros 7 días y 50000 U/kg cada 8 horas IV después del 7° día de vida.
Duración 10 días. Neurosífilis 14 días.
Penicilina procaínica 50000 U/kg IM cada día. Duración 10 días. (esquema alternativo si no hay acceso venoso)
Penicilina benzatínica 50000 U/kg IM dosis única.
Qué estudios debe tener un paciente con sospecha de sífilis congénita
RPR o VDRL en paralelo (bebé/madre)
Prueba treponémica preferiblemente a la madre
Verificar VIH en la madre.
Líquido cefalorraquídeo:
Para examen directo: La sífilis congénita es causa de Meningitis aséptica
VDRL en LCR
Radiografía de Tórax y huesos largos
Niveles de transaminasas
Hemograma completo
Examen general de orina
Examen oftalmológico
Seguimiento
Seguimiento al 1er mes, 3er mes y cada 3 meses hasta obtener prueba de VDRL no reactor.
Un prueba treponémica IgM/IgG negativa a los 18 meses descarta sífilis congénita.
Una prueba no treponémica negativa entre el 1er. – 3er. mes sugiere anticuerpos maternos y no sífilis congénita.
La elevación de títulos de VDRL durante el seguimiento: considerar retratamiento.
En casos de neurosífilis congénita se recomienda control de LCR 
Prevención
Métodos anticonceptivos de barrera:Condón.
Evitar promiscuidad sexual.
Para Sífilis Congénita:
Tamizaje de Embarazadas con VDRL antes y después de las 20 semanas de gestación.
Tratamiento a toda embarazada con sífilis materna.
Tratamiento a todo bebé con prueba treponémica positiva nacido de madre con sífilis no tratada (previene forma tardías).
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.png
Microsoft_Excel_Worksheet.xlsx
Hoja1
		SEMANA		M		F		TOTAL										CASOS SOSPECHOSOS		CASOS CONFIRMADOS																						2006		6						Año		Casos de Sífilis Congénita		Nacidos Vivos		Tasa por 1000
		1		1		0		1								2016		28		48		76																				2011		18						2006		6		12900		0.47
		2		0		0		0								2015				46																						2014		22						2007		8		14173		0.56
		3		0		0		0								2014				22																						2015		46						2008		21		15440		1.36
		4		0		0		0																																		2016		48						2009		16		14700		1.09
		5		0		0		0																																										2010		23		15206		1.51
		6		0		0		0																																										2011		18		16543		1.09
		7		0		0		0																																										2012		28		16355		1.71
		8		0		0		0																																										2013		45		14873		3.03
		9		1		1		2																																										2014		22		15078		1.46
		10		2		0		2																																										2015		46		14602		3.15
		11		0		1		1																																										2016		48		14799		3.24
		12		1		0		1
		13		2		1		3
		14		0		0		0
		15		1		0		1
		16		0		0		0
		17		0		0		0
		18		0		2		2
		19		1		0		1
		20		0		1		1
		21		1		1		2
		22		1		1		2
		23		0		0		0
		24		0		0		0
		25		1		0		1
		26		0		0		0
		27		2		0		2
		28		0		2		2
		29		0		0		0
		30		0		0		0
		31		0		0		0
		32		0		0		0
		33		0		0		0
		34		0		0		0
		35		0		0		0
		36		0		0		0
		37		0		0		0
		38		3		2		5
		39		1		1		2
		40		0		0		0
		41		0		0		0
		42		0		0		0
		43		0		1		1
		44		0		0		0
		45		1		1		2
		46		0		2		2
		47		0		1		1
		48		0		3		3
		49		2		1		3
		50		1		0		1
		51		1		2		3
		52		1		0		1
				24		24		48
Casos de Sífilis Congénita, Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, 2016 (n=48)
1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	12	13	14	15	16	17	18	19	20	21	22	23	24	25	26	27	28	29	30	31	32	33	34	35	36	37	38	39	40	41	42	43	44	45	46	47	48	49	50	51	52	1	0	0	0	0	0	0	0	2	2	1	1	3	0	1	0	0	2	1	1	2	2	0	0	1	0	2	2	0	0	0	0	0	0	0	0	0	5	2	0	0	0	1	0	2	2	1	3	3	1	3	1	Semana epidemiológica
Frecuencia absoluta
Casos nuevos de Sífilis congénita en últimos 3 años y comparación con datos de hace 5 y 10 años, Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel 
2006	2011	2014	2015	2016	6	18	22	46	48	Año
Frecuencia absoluta
Tasa de Sífilis Congénita por 1000 nacidos vivos, Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel
Tasa por 1000	
2006	2007	2008	2009	2010	2011	2012	2013	2014	2015	2016	0.46511627906976749	0.56445353841811896	1.3601036269430051	1.0884353741496597	1.5125608312508221	1.0880735054101431	1.712014674411495	3.0256168896658377	1.4590794535084228	3.1502533899465828	3.2434623961078453	Casos de Sífilis Congénita	2006	2007	2008	2009	2010	2011	2012	2013	2014	2015	2016	6	8	21	16	23	18	28	45	22	46	48	Nacidos Vivos	2006	2007	2008	2009	2010	2011	2012	2013	2014	2015	2016	12900	14173	15440	14700	15206	16543	16355	14873	15078	14602	14799	Año
Tasa por 1000 Nac. vivos
Número de Nacidos vivos
image5.png
image6.jpeg
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg
image14.jpeg
image15.jpeg
image16.jpeg