Logo Studenta

ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO 
 
SIST URINARIO. Conjunto de órganos que se encargan de filtración, secreción, absorción y eliminación del 
sustancias nitrogenadas consideradas desechos (componentes de la orina). 
 
Se compone de órganos secretores que producen orina y mantienen la osmoregulacion y una via excretora que 
recoge la orina y la elimina. 
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS 
 
RIÑON: Aumenta 
⋅ Tamaño 
⋅ Filtración glomerular (65%) por la relaxina y el oxido nítrico 
⋅ Flujo plasmático renal (40%). 
⋅ Concentraciones séricas de creatinina y urea. 
⋅ Creatinina: entre 0.38 y 0.39 mg/dl. 
⋅ Urea: máx 8mg/dl. 
⋅ Clearance de creatinina: aumenta a 150 a 200 ml/min. (normal 120). 
⋅ Función renal varía con la posición que adopte la embarazada: la velocidad de filtración glomerular y el flujo 
plasmático y sanguíneo renal son menores en decúbito dorsal y en posición ortostática, que en decúbito lat. El 
útero comprime los uréteres y la vena cava inf. Aumenta la secreción de aldosterona. 
 
CALICES, PELVIS RENAL Y URETENES: Se dilatan por acción de la progesterona, pueden retener de 200 a 300 ml 
de orina, lo que resulta en estasis urinaria. 
 
URETERES: Dilatación, acodaduras y desplazamiento lat por encima del estrecho sup, cambios bilaterales pero 
más acentuados del lado derecho, el uréter derecho sufre una dilatación > consecuencia de la dextrorrotación 
uterina. El izq se encuentra “potegido” por colon sigmoides.< a 14 semanas progesterona, > 20 semanas 
compresión uterina. 
 
VEJIGA: Cambios a partir de las 12 semanas. La progesterona produce relajación de las paredes vesicales lo que 
puede llevar a un aumento de su capacidad. El crecimiento del útero eleva el trígono vesical y lo aplana, lo que 
puede disminuir su capacidad. Al menos la mitad de las mujeres experimenta cierto grado de incontinencia 
urinaria en el 3er trimestre. 
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO. 
Bacteriemia afecta directamente a placenta y feto. 
Las infecciones estimulan la liberación de sustancias vasoconstrictoras, como prostaglandinas las cuales pueden 
causar un retraso en el crecimiento y Placenta Previa. 
Abarca: 
1. Bacteuria asintomática 
2. Uretritis 
3. Cistitis 
4. Pielonefritis que involucra la pelvis y cálices renales y el parénquima renal. Los gérmenes que producen son 
grammnegativos, aislándose en un 80% la Escherichia coli y en menor proporción Prosteus mirabilis, Klebsiella y 
Aerobacter. El 5 al 15% restante corresponde a gérmenes grammpositivos. 
 
Factores predisponentes: Dilatación de pelvis, cálices y uréteres que se producen por la acción de factores 
hormonales y mecánicos obstructivos. 
 
Causantes. 
1. Hidronefrosis: Disminución del tono muscular por acción de la progesterona. 
2. Estasis urinaria. 
3. Incompetencia de la válvula vesicoureteral: Reflujo vesicoureteral. 
4. Ambiente hipertónico de la orina: Menor capacidad de defensa del epitelio del aparato urinario bajo 
(inhibición de la migración leucocitaria, de la fagocitosis y la activación del complemento). 
5. Aumento de de PH de la orina: por la excreción aumentada de bicarbonato. 
6. Aumento de la filtración glomerular: determina la presencia de glucosa en orina. 
7. Obstrucción parcial del uréter por compresión del útero grávido y rotado a la derecha. 
 
La existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas. Son 
clasificadas de diversas formas: alta o baja, aguda o crónica, no complicada o complicada, sintomática o 
asintomática, nueva o recurrente y comunitaria o nosocomial. 
 
La infección urinaria es la complicación médica más frecuente en el embarazo (5-10%), y es el origen de 
importantes complicaciones, tanto para la madre como para el feto. 
Orientación diagnotica. 
~ En la práctica: ITU- presencia de bacterias. 
~ Piuria: Presencia de leucocitos en la orina (5-10 leucocitos por campo en sedimento, usando un objetivo seco 
fuerte x 40) o mediante una tira reactiva. Sugestiva de ITU. 
~ El dx se establece por UROCULTIVO. 
~ Agentes involucrados. enterobacterias, entre ellas Escherichia coli (80% de los casos), Klebsiella ssp, Proteus 
mirabilis, Enterobacter spp. 
 
Formas clínicas. 
Pielonefritis aguda. 20-40% de las ptes que no se tratan desarrollan pielonefritis aguda 
~ Infección de vía excretora alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones. 
~ Suele presentarse en el segundo y último trimestre y ser secundario a BA (ausencia o tto inadecuado). 
 
Signos y Síntomas: que alteran el estado gral de inicio súbito fiebre, sudoración, escalofríos, dolor lumbar 
intenso y constante, deshidratación, anorexia, nauseas y vómitos. 
 
Exploración física: Puño percusión lumbar homolateral exacerba el dolor. 
 
Dx: Urocultivo con > 100.000 UFC/ml y leucocituria. El sedimento urinario presenta muchas veces leucocitos 
agrupados y gran cant. De la bacterias. ( se recomienda realizar hemocultivo). 
 
Cistitis y síndrome uretral. No hay alteraciones analíticas plasmáticas, la afección esta circunscripta a la mucosa 
vesical. 
 
Dx Clinico: Disuria, piliuria, polaquiuria, urgencia, malestar suprapubico. 
~ Uro (+) generalmente con piuria. Las bacterias involucradas bacterias involucradas son parecidas a las de BA. 
~ Uro (-) pero c/ síntomas: síndrome uretral agudo o cistitis abecteriurica (a veces asociado con chlamidya 
trachomatis). 
 
Dx: Requiere orina s/ contaminación (puede requerir sondaje), métodos especiales de cutivo, existe lucocituria. 
 
Tto: Empirico, debe iniciarse hasta disponer c/ resultados de urocultivo y antibiograma y se debe evaluar 
efectos adversos en el feto y resistencia de la población. 
 
 
ATB: 
~ Sin efecto nocivo conocido sobre el desarrollo embrionario: aminopenicilina, cefalosporinas, penicilinas, 
monobactamicos, carboxipenicilinas. 
~ Con efecto nocivo, estrictamente contraindicados: aminoglucosicos, tetraciclinas, quinolonas, acido nalidixico. 
~ Trimetropina/ sulfametoxazol: contraindicados en el 1er trimestre y dsp de las 28 sem. 
~ Nitrofurantoina y suflamidas: Contraindicados en 3er trimestre. 
~ Cloranfenicol: Contraindicado antes de las 12 sem y dsp de las 28 sem. 
 
Bacteriuria asintomática. Es la colonización bacteriana del tracto urinario sin sintomatología y es la más 
frecuente durante el embarazo. La incidencia oscila entre un 4 y un 7%. 
Multiplicación activa y persistente de bacterias en las vías urinarias de mujeres sin síntomas. 
● Aumenta su incidencia con la edad materna, paridad y bajo nivel socioeconómico. 
● Aumenta el riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacimiento y de pielonefritis aguda. 
● Escherichia coli ppal patógeno asociado a la bacteria asintomática, entre otros organismos se incluyen las 
bacterias gramnegativas y el estreptococo del grupo B. 
 
Pruebas de tamizaje y dx. Objetivo es detectar aquellas pacientes que deben ser tratadas para así evitar el 
desarrollo de infecciones sintomáticas en la primera atención del embarazo para evitar complicaciones 
maternas y fetales. // 12 y 16 semanas (22-24 semanas/33-35 semanas). 
 
Dx 
~ Único cultivo de orina tomado correctamente con > 100 000 UFC/ ml de un único microorganismo 
considerado patógeno. 
~ Recuentos // 10.000 y 100.000 UFC/ml o cultivos polimicrobianos debe repetirse (indica contaminación). 
~ Se debe detectar SGB p/ profilaxis intra parto. 
 
Uro (+): Tto c/ ATB. 
~ Control c/ urocultivo y examen gral de orina 2 sem luego de finalizado el tto. 
~ Uro y examen de orina mensual hasta el parto. 
~ La persistencia sugiera infección del parénquima renal 
 
ESQUEMAS DE TTO 
 
CISTITIS Y BA: 1er trimestre: 
~ 1ra opción: amoxicilina /clavulanato 500 mg (VO c/ 12 hs x 7 d). 
Ampicilina/ Sulbactan 375 mg ( VO c/12hs x 7d). 
~ 2da opción: Alternativa o alergia betalactamicos. 
Nitrofurantoina 100 mg (VO c/ 6 hs x 7d). 
 
2do trimestre 
~ Se utilizan los mismo ATB y con mismo esquema: 
Trimetopima, sulfametoxazol, 80 mg / 400 mg ( VO c/ 12 hs x 7 d)3er trimestre 
~ Ampicilina/ sulbactan, amoxicilina/ clavulanato o cefalexina con los mismos esquemas anteriores. 
 
PIELONEFRITIS: 
Internación. Tto durante 10- 14 días 
ATB 1er, 2do, 3er trimestre 
~ Ceftriaxona 1gr/ 24 hs. 
~ Cefalotina 1gr/ 8hs. 
~ Ampi-sulbactan 3gr/ 8hs. 
~ Gentamicina 5mg/ kg c/ 24 hs. 
 
La hospitalización de la pte tiene como objetivo manejar la infección y vigilar la presencia de posibles 
complicaciones obstétricas 
VALORACIÓN OBSTÉTRICA: 
1) Exploración vaginal y test de Bishop. 
2) Monitorización de la FCF y dinámica uterina. 
3) Ecografía p/ valorar estado fetal. 
4) Hemograma, función renal y electrolitos. 
5) Hemocultivo y urocultivo previo a tto. 
6) Monitorización periódica de signos vitales. 
7) Hidratación venosa para conseguir diuresis >30ml/hs 
8) Correcto balance hídrico. 
9) Iniciar inmediatamente en tto ATB empírico. 
 
SEGUIMIENTO: Urocultivo 1- 2 sem tras finalizar tto y mensual hasta el parto. 
 
ITU RECURRENTES 
1) RECIDIVAS: Todo episodio que ocurre en las 1ras semanas dsp de una aparente curación y causado por la 
persistencia del mismo microorganismo. Se recomienda la utilización de dosis bajas de ATB durante 6 – 12 
meses orientando la terapia según antibiograma. 
2) REINFECCIONES: Causado por cepas distintas a la infección anterior. Se aconseja realizar profilaxis ATB hasta 
el parto con cefalexina 250 mg. Régimen puede ser diario o post- coital. 
 
Recurrencia // embarazos 4 a 5%. 
 
Se debe hacer urocultivo en el postparto a las que tuvieron UTI recurrente o bacteriruria persistente.