Logo Studenta

Recomendaciones para pacientes alergicos a ácaros

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.kenkobiotech.com
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y TRATAR LA
Alergia a los ácaros del polvo RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y TRATAR LA
Alergia a los ácaros del polvo 
¿QUÉ ES LA ALERGIA A LOS ÁCAROS? O ¿LA ALERGIA AL POLVO?
La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunitario al contacto con agentes extraños 
(alérgenos).
La alergia al polvo de casa es, en realidad, alergia a los ácaros que se encuentran en el polvo y que 
son el foco principal de alergia dentro de las viviendas, almacenes etc.
Los ácaros no penetran en el cuerpo humano. Las pequeñas partículas fecales (alérgenos) que 
producen estos organismos son las responsables de la alergia al polvo, flotan en el aire y causan los 
síntomas alérgicos en nariz, ojos, pulmones y piel.
Los ácaros pertenecen a la familia de las arañas, miden 
aproximadamente medio milímetro de longitud.
Se alimentan de las células muertas que se 
desprenden de la piel de personas y animales, de 
fibras de los tejidos, de restos de insectos, etc.
Los encontramos en colchones, almohadas, cojines, 
sillas, alfombras, cortinas, peluches… Prefieren 
lugares calurosos y húmedos.
Geográficamente son más abundantes en regiones 
templadas y húmedas, zonas cercanas a la costa, así 
como en islas. Los ácaros necesitan unas condiciones 
de humedad de aproximadamente el 70% y una 
temperatura de 21oC. 
En la actualidad existen más de 40.000 especies de 
ácaros, pero son los del género Dermatophagoides, 
en concreto Dermatophagoides pteronyssinus (Dpt) 
y Dermatophagoides farinae (Df) a las que están 
sensibilizados más del 95% de los pacientes.
Estas dos especies de ácaros están por lo tanto 
consideradas como las más alergénicas.
En el norte de España el Lepydogliphus destructor 
(un ácaro de almacenamiento) también es una 
especie con presencia.
www.kenkobiotech.com
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y TRATAR LA
Alergia a los ácaros del polvo 
Debe consultar a su médico especialista, que le realizará las pruebas diagnósticas necesarias 
para determinar exactamente qué tipos de alérgenos están implicados, a través de las siguientes 
acciones: la recopilación de su historial clínico, pruebas cutáneas y la determinación de IgE 
específica.
NARIZ / Rinitis alérgica 
Síntomas: caracterizada por estornudos, picor, congestión, secreción y 
obstrucción nasal.
OÍDO 
Síntomas: coexisten con los síntomas de rinitis alérgica, sensación de picor en los 
oídos, zumbido auditivo e incluso taponamiento y disminución de la audición. La rinitis 
alérgica puede ser un factor de riesgo en la ototubaritis u otitis media secretora. 
OJOS / Conjuntivitis alérgica 
Síntomas: conjuntivitis, lagrimeo, enrojecimiento y picores.
FARINGE Y PULMONES / Asma alérgica 
Síntomas Faringe: picor de paladar y de garganta. 
Síntomas Pulmones: tos, dificultad para respirar, sensación de opresión torácica y 
sibilancias (pitidos), más evidente durante el sueño o el esfuerzo.
¿QUÉ PERSONAS SON ALÉRGICAS?
Aquellas que, al entrar en contacto con determinadas partículas, producen anticuerpos que responden 
como si estos alérgenos fuesen agentes invasores del organismo.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Los síntomas son mayoritariamente respiratorios y aparecen todo el año, pudiéndose intensificar en
primavera y otoño.
Síntomas asociados:
Cansancio, nerviosismo, falta de concentración, alteraciones del sueño y dificultad para realizar las 
tareas habituales.
¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE LA ALERGIA A LOS ÁCAROS?
www.kenkobiotech.com
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y TRATAR LA
Alergia a los ácaros del polvo 
ACTUACIONES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
 
 
TRATAMIENTO
Siempre ha de estar dirigido a la reducción de la exposición a los alérgenos desencadenantes de las crisis. 
Tratamiento sintomático: reduce los síntomas y la inflamación alérgica.
Tratamiento etiológico: inmunoterapia, tratamiento de vacunación dirigido a desensibilizar al 
paciente. Consisten en la administración de pequeñas dosis del alérgeno de manera que el 
organismo se acostumbre al mismo, modificando así la respuesta inmunitaria. Los síntomas 
desaparecen o mejoran notablemente.
 
Los tratamientos se administran por vía subcutánea o por vía sublingual. La duración habitual es de 3 
a 5 años. Son compatibles con otros tratamientos para la alergia.
La OMS avala a la vacunación como tratamiento de las enfermedades alérgicas, ya que ha 
demostrado ser el único método capaz de modificar la historia natural de la enfermedad y de 
prevenir el desarrollo de nuevas sensibilizaciones. 
Consulte sus dudas y siga los consejos de su especialista.
Evitar objetos que acumulen polvo 
en habitaciones y en general en 
el resto de la casa. Alfombras, 
moquetas, libros, peluches, cojines, 
adornos, cortinas, tapizados, lana, etc.
Utilizar aspirador con filtro de agua 
HEPA para la limpieza de colchón, 
almohadas, sofás y cojines.
Utilizar un paño húmedo para la 
limpieza de muebles y superficies.
Utilizar fregona y aspirador para el 
suelo al realizar la limpieza del hogar.
Lavar sábanas, almohadas y 
toallas a 60 °C semanalmente.
 
Las almohadas, sabanas, mantas, 
edredones y cojines conviene que 
sean de materiales sintéticos.
Exponer al sol y ventilar los 
colchones, almohadas y cojines. 
El sol elimina los ácaros.
Se pueden utilizar fundas 
antiácaros que impiden el paso de 
las partículas que desprenden los 
ácaros en colchones y almohadas.
Utilizar deshumidificador, aire 
acondicionado o calefacción 
(temperatura ideal de las 
habitaciones 18 °C). Es importante 
mantener los filtros limpios.
EVITACIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

385 pag.
6 pag.
zooparasitarias - Elias Calei

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

5 pag.
La rinitis alérgica

SIN SIGLA

User badge image

elvis chóez

10 pag.
Fármacos para los trastornos cutáneos

SIN SIGLA

User badge image

Mbinho Capi Mbape