Logo Studenta

pdfcoffee com_geometria-descriptiva-142-pdf-free

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios PÁG. 2 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 
Facultad de Ingeniería Mecánica 
Área Académica de Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
DE INGENIERÍA 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA 
 
Área Académica de Ciencias Básicas, 
Humanidades y Cursos Complementarios 
 
 
 
SILABO 
 
DIBUJO TÉCNICO 
GEOMETRIA DESCRIPTIVA (MC-505) 
 
 
2014 - II 
 
 
Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios PÁG. 3 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 
Facultad de Ingeniería Mecánica 
Área Académica de Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios 
 
SÍLABO 
 
1. DATOS ADMINISTRATIVOS 
 
 Nombre del curso : DIBUJO TÉCNICO Y GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 
 Tipo de curso : Teórico - Práctico 
 Código : MC-505 
Departamento Académico : Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios 
Especialidad : M5, M6 
 Nivel : I Ciclo 
 Créditos : 3 
 Número de horas por semana : 4 hrs. (Teoría: 2, Práctica: 2) 
 Pre - requisito : Ninguno 
Profesor : Dr. Ing. Vidal Barrena Víctor 
 Semestre Académico : 2014 - II 
 
2. SUMILLA 
 
2.1 OBJETIVOS GENERALES. 
 La asignatura de Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva corresponde al primer semestre de la formación de la 
Facultad de Ingeniería Mecánica. Es de naturaleza teórico práctico, proporciona los principios básicos de las pro-
yecciones de piezas industriales de poca complejidad en el espacio, herramienta que le permitirá al futuro profe-
sional aplicar en proyectos de investigación y transferencia tecnológica con el uso de manuales, tablas y ábacos 
normalizados, aplicando con propiedad las Normas ISO. 
 
2.2 UNIDAD TEMÁTICA. 
 Formatos de láminas, Escala, Rotulación Normalizada, Construcciones Geométricas, Dimensionamiento, Proyec-
ciones Principales, Secciones, El Punto, La Recta, El Plano, Intersecciones (rectas, planos, poliedros y superfi-
cies), Paralelismo y Perpendicularidad, Desarrollo. 
 
3. OBJETIVOS. 
 
3.1 OBJETIVOS GENERALES. 
 
• Identificar, organizar y conducir proyectos de investigación con el objeto de generar ventajas competitivas pa-
ra su empresa, efectuando las coordinaciones con las áreas funcionales relacionadas. 
• Formular, elaborar, evaluar e implementar proyectos de mejora de la infraestructura productiva, optimización 
de los procesos que generan valor, fomentando una cultura de calidad que involucre la participación del per-
sonal y la colaboración de proveedores. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
Al finalizar cada unidad el alumno será capaz de: 
1. Emplear, relacionar y aplicar los conocimientos básicos de Geometría en el dibujo técnico. 
2. Distinguir y seleccionar los métodos más apropiados para la construcción de figuras geométricas 
3. Interpretar posiciones tridimensionales en el plano y consolidar los conceptos de las proyecciones principales 
y auxiliares del punto, la recta, el plano. 
4. Emplear e interpretar la aplicación adecuadamente de los métodos y técnicas de intersecciones de rectas y 
planos 
5. Aplicar los conceptos de intersecciones entre recta y plano a superficies. 
6. Desarrollar y desdoblar los objetos tridimensionales y lograr su aplicación al campo profesional. 
 
 FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PLAN DE ESTUDIOS 2009 
Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios PÁG. 4 
 
4.3 RED DE APRENDIZAJE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. 
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1: CONOCIMIENTOS PREVIOS FUNDAMENTALES. 
 
Logros de la Unidad: 
Conocer y seleccionar los formatos de láminas normalizados. 
Conocer y representar piezas industriales de su especialidad utilizando le concepto de figuras geométricas. 
Conocer y seleccionar la escala más conveniente. 
Conocer y representar piezas industriales con aplicación de un software especializado. 
 
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES 
1 
Capitulo 1: Construcciones Geométricas: Me-
diatriz de una recta. División de una recta. 
Bisectriz de un ángulo. Construcción de polígo-
nos regulares inscrita en una circunferencia. 
Construcción del óvalo de cuatro centros inscri-
ta en un rombo. Construcción de la elipse ba-
sada en los cuatro centros. Ejemplos de aplica-
ción práctica utilizada en la industria. 
Rotulación normalizada: letras, números a mano alzada. 
Escala: Definición. Tipos de Escala empleados en la 
construcción de piezas industriales. Lectura del escalíme-
tro. Formatos de láminas recomendadas por las Normas 
ISO. Importancia del uso de las letras y números normali-
zados. Concepto de escala y su aplicación en la represen-
tación de piezas industriales 
Práctica: Relación de los instrumentos de dibujo a utili-
zar. Formato de láminas. Modelos de letras y números. 
Lectura del vernier. 
2 
Capitulo 1: Construcciones Geométricas: Téc-
nicas utilizadas en la construcción de órganos 
de máquinas: Trazar un arco tangente a dos 
rectas. Trazar un arco tangente a un arco y a 
una recta. Trazar un arco tangente a dos arcos. 
Ejemplo de aplicación práctica. 
Exposición del profesor sobre las técnicas de representa-
ción de hexágonos y octágonos regulares y su utilización 
en el dibujo de piezas industriales. Técnica empleada 
para trazar una circunferencia por tres puntos no colinea-
les. Ejemplos de aplicación. 
Práctica: En la mitad de la lámina representarán una 
pieza industrial (llaves, órganos de máquinas, etc.), apli-
cando la teoría desarrollada, y en la otra mitad represen-
tarán piezas industriales reales, tomando sus medidas 
con el vernier y seleccionando para su representación la 
vista principal más adecuada. 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS: El método utilizado será Demostrativo- Explicativo. 
 
FORMATOS 
ROTULACIÓN 
PROYECCIONES 
PRINCIPALES 
CONSTRUCCIONES 
GEOMÉTRICAS 
UNIDAD Nº 1 UNIDAD Nº 2 UNIDAD Nº 3 
ESCALA 
SECCIONES 
DIMENSIONA-
MIENTO 
INTERSECCIO-
NES 
PUNTO 
DESARROLLO 
RECTA 
PLANO 
PARALELISMO 
Y PERPENDI-
CULARIDAD 
UNIDAD Nº 4 
 FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PLAN DE ESTUDIOS 2009 
Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios PÁG. 5 
 
RELACIÓN DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA: Instrumentos de dibujo, pizarra, tizas de colores, transparencias. Láminas 
normalizadas. Piezas industriales simples, vernier. Computadora con el software Inventor, Ironcad y Autocad. Equipo de 
multimedia. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
• Mata J, Álvarez C y Vidondo T. Técnicas de Expresión Gráfica 1-1,1-2. Rama del Metal.2005. Editorial: Don Bosco. 
España. 264 páginas. 
• Cecil Jensen, Fred Mason. FUNDAMENTOS DE DIBUJO. 2003. Editorial: Mc Graw Hill. México. 
• Cobos Gutiérrez Carlos. Ejercicios de Dibujo Técnico. Editorial: Tebas Flores.2005 
• Spencer H. Dibujo Técnico- Edit. Alfa Omega-2003 
• Tames Elías. Dibujo Técnico. Editorial: Limusa-2004 
• Bertolini- Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica - Editorial McGraw-Hill -2005 
• http://usuarios.lycos.es/miguelfersan/doc/doc004.htm 
• http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Escalas/Escalas.asp 
• http://www.infomecanica.com/ 
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: INTRODUCCIÓN AL DIBUJO INDUSTRIAL NORMALIZADO. 
Logros de aprendizaje: 
• Conocer y representar el acotado de piezas industriales. 
• Conocer, determinar y representar las proyecciones principales de una pieza industrial. 
• Conocery seleccionar las secciones necesarias de una pieza industrial. 
 
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES 
3 
Capítulo 2: Teoría de dimensionado: Definición. Línea 
de referencia, línea de cota, cabeza de flecha. Técnicas 
de dimensionado más utilizadas en la industria. Acotación 
de diámetros: casos que se presentan. Acotación de ra-
dios: casos que se presentan. Acotación de ángulos arcos 
y cuerdas. Acotación de chaflanes. Acotación de arcos 
concéntricos. Acotación de piezas simétricas. 
Exposición y explicación del tema. Ejemplos 
de aplicación en una pieza industrial en sus 
tres proyecciones principales. 
Práctica: Se dibujarán piezas industriales 
simples y se dimensionarán en sus tres pro-
yecciones principales en 2D y 3D aplicando 
los conceptos de la teoría desarrollada. 
PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA. 
4 
Capítulo 3: Proyección de un sólido. Método para cons-
truir un isométrico de una pieza industrial. Depurado en el 
Sistema ISOA. Depurado de una pieza industrial o ele-
mento de máquina en el Sistema ISOE. Método para 
determinar sus vistas principales. Técnicas de dimensio-
nado considerando la secuencia de las tres vistas princi-
pales. 
Exposición y explicación del tema. 
Práctica: Se dibujarán piezas industriales 
simples y se dimensionarán en sus tres pro-
yecciones principales en 2D y 3D aplicando 
los conceptos de la teoría desarrollada. 
5 
Capítulo 4: Cortes y Secciones, su importancia en la 
industria en el caso de órganos y/o elementos de máqui-
nas: Plano de corte. Corte total en el Sistema ISOE. Re-
presentación de la línea de corte. Achurado de piezas 
Seccionadas. Selección del número de proyecciones 
necesarias. Corte escalonado 
Exposición y explicación del tema. 
Práctica: A partir de una pieza industrial real 
los estudiantes realizarán la representación 
de una pieza industrial en sus vistas princi-
pales, en la que una de ellas se muestre en 
corte total. 
SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA. 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS: El método utilizado será Demostrativo- Explicativo 
 
RELACIÓN DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA: Instrumentos de dibujo, pizarra, tizas de colores, transparencias. Computado-
ra con Software Inventor 10 Profesional. Equipo de multimedia. Piezas industriales, Vernier, láminas normalizadas. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1. Mata J, Álvarez C y Vidondo T. Técnicas de Expresión Gráfica 1-2. Rama del Metal.2005. Editorial: Don Bosco. 
España. 264 páginas. 
2. Cecil Jensen, Fred Mason. FUNDAMENTOS DE DIBUJO. 2005. Editorial Mc Graw Hill .México. Págs. 157 al 182 
3. Warren J. Luzadder. FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERIA. 2005. México, Págs.129 al 143 
 FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PLAN DE ESTUDIOS 2009 
Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios PÁG. 6 
 
4. Víctor Vidal B. MANUAL DE DIBUJO TECNICO. 2013. 4ª Edición. Págs. 128 al 133 
5. Giesecke Mitchell Spencer. TECHNICAL DRAWING. Editorial Mac Millan. 2005. New York. Págs. 206 al 227 
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3: PUNTO, RECTA Y PLANO EN UN ESPACIO TRIDIMENSIONAL. 
Logros de aprendizaje: 
• Conocer y representar un punto en sus proyecciones más características. 
• Conocer, determinar y representar una recta. 
• Conocer, determinar y representar un plano y sus rectas notables. 
 
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES 
6 
Capítulo 5: El Punto: Aplicación de los principios de 
la proyección ortogonal a la geometría descriptiva: 
Depurado del punto. Graficación de un punto por 
coordenadas. Posiciones relativas de dos puntos. 
Proyecciones sucesivas de un punto. Reglas de visi-
bilidad. 
Exposición y demostración por parte del profesor. 
Solución de problemas de punto y de proyecciones 
auxiliares de sólidos. Separatas de problemas 
propuestos. Trabajo grupal con ejemplos de aplica-
ción. 
7 
Capítulo 6: La Recta: Posiciones particulares de una 
recta horizontal, frontal, de perfil, vertical, normal y 
orto perfil. Orientación de una recta. Dimensión ver-
dadera de una recta oblicua. Métodos: con vista auxi-
liar y diferencia de cotas. Proyección de punta de una 
recta. Posiciones relativas de dos rectas en el espa-
cio: concurrentes, paralelas, cruzadas y perpendicula-
res. Distancia más corta desde un punto a una recta. 
Exposición y demostración por parte del profesor. 
Solución de problemas de orientación y dimensión 
verdadera de rectas oblicuas. Separatas de pro-
blemas propuestos. Trabajo grupal con ejemplos de 
aplicación. 
8 E X A M E N P A R C I A L Unidad Temática 1 y 2. 
9 
Capítulo 6: La Recta: Proyección de punta de una 
recta. Posiciones relativas de dos rectas en el espa-
cio: concurrentes, paralelas, cruzadas y perpendicula-
res. Distancia más corta desde un punto a una recta. 
Exposición y demostración por parte del profesor. 
Solución de problemas de orientación y dimensión 
verdadera de rectas oblicuas. Separatas de pro-
blemas propuestos. Trabajo grupal con ejemplos de 
aplicación. 
10 
Capítulo 7: El Plano: Posiciones particulares de un 
plano: horizontal, frontal, de perfil, normal, vertical y 
orto perfil. Rectas notables en el plano. Orientación. 
Inclinación de un plano. Vista de canto de un plano 
oblicuo. Inclinación de plano oblicuo. Dimensión ver-
dadera de un plano oblicuo. Recta de máxima pen-
diente. 
Exposición y demostración por parte del profesor. 
Solución de problemas de planos. Separatas de 
problemas propuestos. Trabajo grupal con ejem-
plos de aplicación. 
 
 
Bibliografías selectas: 
1. MIRANDA C. Alejandro: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.2013. 9na edición. 
Editorial: Espamir. Perú. Unidad Temática Nº 1: El punto: página 13, La rec-
ta: página 47, El plano: página 103. 
2. VIDAL B., Víctor. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: Teoría y Problemas. 2013. 
9na. edición. Editorial: V.B. Perú. Unidad Temática 1: El punto: página 20, 
La recta: página 56, El Plano: página 96. 
Técnicas didácticas a em-
plear: 
Exposición: Clase magistral y solución de problemas de parte del profesor y de 
los estudiantes. 
Equipos y Materiales: 
En esta unidad temática los equipos de enseñanza que se utilizan y que facilitan 
la compresión de los temas a tratar son: Pizarra, tizas de colores, transparencias, 
equipo de multimedia, regla, escuadras y compás para pizarra. 
Referencias Electrónicas: 
1. www.umh.es/asignaturas/fichasignatura.asp?asi=5114&ARE=0305 
2. www.metabase.net/docs/sibe-ecosur/08415.htm 
3. www.ucab.edu.ve/ucabnuevo/telecomunicaciones/recursos/geometria.pdf. 
Bibliografía: 
1. PARÉ E.G., LOVING Y HILL. Geometría Descriptiva. 2005. Editorial: Inter-
americana, S.A. Cedro 512, México 4, DF. 391 páginas. Unidad Temática Nº 
1: La recta: página 28, El Plano: página 74. 
 FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PLAN DE ESTUDIOS 2009 
Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios PÁG. 7 
2. ROWE y MC FARLAND. Geometría Descriptiva. 2005. Editorial: Continen-
tal, S.A. México 22, DF. 418 páginas. Unidad Temática Nº 1: La recta: pági-
na 28, El Plano: página 74. 
3. STEVE M., SLAVY. Geometría Descriptiva Tridimensional. 2005. Edito-
rial: Publicaciones Cultural S.A. Lago Mayor 186. México 13. DF. 463 pági-
nas. Unidad Temática Nº 1: El punto: página 1, La recta: página 33, El 
Plano: página 70. 
4. WELLMAN, B. LEIGHTON. Geometría Descriptiva. 2005. Editorial Reverte, 
S.A. Constitución, 19, Barcelona, 14. España. 622 páginas. Unidad Temática 
Nº 1: El punto: página 48, La recta: página 52, El Plano: página 86. 
5. MINOR CLYDE, HAWK. GEOMETRIA DESCRIPTIVA. 2005. Editorial: Mc 
Graw Hill. México. Páginas: 1 – 154. 
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4: RELACIONES ESPACIALES DE RECTAS Y PLANOS EN TRES DIMEN-
SIONES.Logros de aprendizaje: 
• Conocer y representar la intersección de recta y plano. 
• Conocer, determinar y representar la intersección entre planos. 
• Conocer, determinar y representar las condiciones de paralelismo y perpendicularidad. 
• Conocer, determinar y representar la menor distancia entre rectas que se cruzan. 
 
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES 
11 
Capítulo 8: Condiciones de paralelismo y perpendicu-
laridad entre rectas y planos. Por un punto trazar un 
plano perpendicular a una recta dada. Plano media-
triz. Por un punto trazar un plano perpendicular a un 
plano dado y paralelo a una recta dada. 
Exposición y demostración por parte del profesor. 
Solución de problemas de paralelismo y perpendi-
cularidad. Separatas de problemas propuestos. 
Trabajo grupal con ejemplos de aplicación. 
12 
Capítulo 9: Intersección entre recta y plano. Méto-
dos de solución: Plano de canto, plano cortante. In-
tersecciones entre dos planos. Métodos de solución: 
Vista auxiliar y plano cortante. 
Exposición y demostración por parte del profesor. 
Solución de problemas de intersecciones. Separa-
tas de problemas propuestos. Trabajo grupal con 
ejemplos de aplicación. 
TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA 
13 
Capítulo 10: Intersección de Recta con Poliedro: 
Su representación. Puntos contenidos en la cara de 
un poliedro. Reglas de visibilidad. Intersección de 
rectas con poliedros: Prisma y Pirámide. Método del 
plano cortante. 
Exposición y demostración del profesor. Separata 
de problemas propuestos. Problemas de Intersec-
ciones de Poliedros. Trabajo grupal con ejemplos 
de aplicación. 
 
 
14 
Capítulo 11: Intersección de Recta con Superficie: 
Su representación. Puntos contenidos en la cara de 
una superficie. Reglas de visibilidad. Intersección de 
rectas con superficies: Cono y Cilindro. Método del 
plano cortante. 
Exposición y demostración del profesor. Separata 
de problemas propuestos. Problemas de desarro-
llos. Trabajo grupal con ejemplos de aplicación. 
15 
Capítulo 12: Intersección de poliedros: Tipos de 
intersecciones y sistema de numeración. Intersección 
entre poliedros: prismas y prisma, prisma y pirámide. 
Método del plano cortante. 
Exposición y demostración del profesor. Separata 
de problemas propuestos. Trabajo grupal con 
ejemplos de aplicación. 
CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA 
16 EXAMEN FINAL (Tiempo: 1 Hora y 50 minutos) Unidad Temática 3 y 4. 
17 EXAMEN SUSTITUTORIO (1 Hora y 50 minutos) Unidad Temática 1, 2, 3 y 4. 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS: 
• Exposición magistral del docente con desarrollo teórico práctico. 
• Actividad motivacional. 
• Participación de los alumnos 
• Presentación y desarrollo grupal de problemas relacionados a cada capítulo de la unidad temática. 
 FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PLAN DE ESTUDIOS 2009 
Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios PÁG. 8 
 
RELACIÓN DE MATERIAL DE ENSEÑANZA: 
• Utilización de pizarra, tizas de colores, mota, y regla – escuadras – compás para pizarra. 
• Retroproyector y transparencias. 
• Separatas de ejercicios propuestos y resueltos de cada capítulo de la unidad temática. 
• Equipo multimedia 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. MIRANDA C., ALEJANDRO. Geometría Descriptiva. 2013. Editorial: Espamir. Lima. Perú. 690 páginas. Unidad 3: El 
punto: página 13, La recta: página 47, El plano: página 103. Intersecciones de rectas y planos y entre planos: página 
151, Paralelismo y perpendicularidad: página 179 y Distancia: página 227. Intersección entre Poliedros: página 325, 
Intersección entre superficies de revolución: página 325 y 612. 
2. MALDONADO-ROSAS-SOSA. Geometría Descriptiva. 2013. Editorial: Epigraf SRL. Lima. Perú. 48 páginas. Unidad 
3: Intersección entre Poliedros: página 4, Intersección entre superficies de revolución: página 26. 
3. PARÉ E.G., LOVING Y HILL. Geometría Descriptiva. 2005. Editorial: Interamericana, S.A. Cedro 512, México 4, DF. 
391 páginas. Unidad 3: La recta: página 28, El Plano: página 74. Intersecciones de rectas y planos y entre planos: pá-
gina 86, Paralelismo y perpendicularidad: página 118 y126, y Distancia: página 133. Intersección entre Poliedros: pá-
gina 253, Intersección entre superficies de revolución: página 259, Desarrollos: página 227. 
4. ROWE y MC FARLAND. Geometría Descriptiva. 2005. Editorial: Continental, S.A. México 22, DF. 418 páginas. Uni-
dad 3: La recta: página 28, El Plano: página 74. Intersecciones de rectas y planos y entre planos: página 88 y Distan-
cia: página 105. Intersección entre Poliedros: página 159, Intersección entre superficies de revolución: página 164, 
Desarrollos: página 131. 
5. STEVE M., SLAVY. Geometría Descriptiva Tridimensional. 2005. Editorial: Publicaciones Cultural S.A. Lago Mayor 
186. México 13. DF. 463 páginas. Unidad 3: El punto: página 1, La recta: página 33, El Plano: página 70. Interseccio-
nes de rectas y planos y entre planos: página 110, Paralelismo y perpendicularidad: página 88 y Distancia: página 95. 
Intersección entre Poliedros: página 207, Intersección entre superficies de revolución: página 216. Desarrollos: página 
260. 
6. VIDAL B., VÍCTOR. Geometría Descriptiva: Teoría y Problemas. 2013. Editorial: V.B. Lima. Perú. 590 páginas. 
Unidad 3: El punto: página 20, La recta: página 56, El Plano: página 96. Intersecciones de rectas y planos y entre pla-
nos: página 131, Paralelismo y perpendicularidad: página 159 y Distancia: página 189. Intersección entre Poliedros: 
página 296, Intersección entre superficies de revolución: página 362. Desarrollos: página 426. 
7. WELLMAN, B. LEIGHTON. Geometría Descriptiva. 2005. Editorial Reverte, S.A. Constitución, 19, Barcelona, 14. 
España. 622 páginas. Unidad 3: El punto: página 48, La recta: página 52, El Plano: página 86. Intersecciones de rec-
tas y planos y entre planos: página 115, Paralelismo y perpendicularidad: página 131 y Distancia: página 111. Inter-
sección entre Poliedros: página 260, Intersección entre superficies de revolución: página 264. Desarrollos: página 298. 
 
6. EVALUACIÓN 
 
6.1 Criterios 
� Puntualidad en la entrega de trabajos. 
� Intervenciones orales y asistencia obligatoria. 
� Nivel de conocimiento y/o aprendizaje. 
� Interés y motivación por el curso. 
� Nivel de aprendizaje en las prácticas. 
 
6.2 Instrumentos 
 
 El curso se evaluara de acuerdo al sistema “H”. 
 
Promedio de Láminas Calificadas : PLC 
 
Promedio de Prácticas Calificadas : PPC 
 
El Promedio de Láminas Calificadas (PLC), es el promedio aritmético de las tres notas más altas de las láminas 
calificadas. El número de láminas calificadas es de cuatro (04). 
 FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PLAN DE ESTUDIOS 2009 
Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios PÁG. 9 
El Promedio de Prácticas Calificadas (PPC), es el promedio aritmético de las tres no-
tas más altas de las prácticas calificadas. El número de prácticas calificadas es de 
cuatro (04). 
( 1 2 3 )
4
PC PC PC PC
PP
+ + −
= 
 
Examen Parcial : EP (peso 1) 
Examen Final : EF (peso2) 
Examen Sustitutorio : ES 
Promedio de Prácticas : PP (peso2) 
 
La Nota del Examen Sustitutorio reemplaza sólo a uno de los dos exámenes: parcial o 
final. 
 
Promedio Final : PF 
 
5
212 EFEPPP
PF
++
= 
 
La nota mínima aprobatoria será de diez (10) 
 
 La asistencia al curso es obligatoria, cuando las inasistencias superen el 30% 
de las clases teóricas, el alumno automáticamente será desaprobado de acuer-
do al Reglamente vigente. La tolerancia de ingreso a las clases de teoría es de 15 
minutos como máximo, y a las prácticascalificadas de 05 minutos, a partir de la hora 
fijada de su inicio. 
 
Dr. Ing° Víctor Vidal Barrena 
UNI, 2014