Logo Studenta

Cajaherramientas para trabajar Inteligencias Múltiples

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

¿CÓMO TRABAJAR
CON LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES EN EL AULA?
A la hora de planificar las actividades debemos tener presente una gran diversidad de estas, 
para intentar ofrecer a nuestros alumnos varias alternativas, a fin de lograr el aprendizaje.
Montserrat del Pozo (2018) utiliza para la planificación de las actividades un instrumento 
llamado paleta de actividades, que puede ser de gran utilidad. En ella se ven plasmadas las 
actividades diseñadas para el logro de una o varias metas de comprensión a partir de las 
inteligencias múltiples. La paleta ayuda a reflejar de un modo claro lo que nos proponemos 
hacer. Esta es compartida con los alumnos y queda expuesta a la vista de todos.
David Lazear (1991), autor norteamericano especialista en inteligencias múltiples y su 
aplicación en la práctica diaria en el aula, creó una caja de herramientas para programar 
actividades orientadas de acuerdo con las distintas inteligencias de Gardner. 
A partir del uso de la caja de Lazear hemos comprobado la posibilidad que tienen los alumnos 
de elegir y mostrar de diversos modos lo que comprenden. Encarar la actividad dentro del aula 
a partir de las inteligencias múltiples y usando esta dinámica permite utilizar distintos 
lenguajes para expresar un mismo contenido y tener una perspectiva mayor. Todos los 
alumnos se vinculan al tema desde un lugar diferente, de una manera personal, apropiándose 
de él. Poder tener la oportunidad de elegir la actividad genera en ellos un deseo mayor de 
participar creativamente y de comprometerse activamente en su aprendizaje. 
Inteligencia
lingüístico
verbal
Inteligencia
MUSICAL
Inteligencia
naturalística
Inteligencia
INTERPERSONAL
Inteligencia
visual
espacial
Inteligencia
lógico
matemática
Inteligencia
corporal
cinestésica
Inteligencia
intrapersonal
EDUCACIÓN ONLINE 
Aprendizaje Basado en Proyectos
CAJA DE HERRAMIENTAS DE DAVID LAZEAR 
Inteligencia
lingüístico–verbal
Inteligencia
lógico-matemática
Inteligencia
visual-espacial
Escritura creativa: escribir textos creativos 
sin límites. Grafittis, canciones, anuncios 
publicitarios, tapas de libros, eslóganes, 
escribir un final o un principio diferente de 
una historia, una carta a un personaje de un 
libro o del relato.
Hablar de manera formal: realizar 
presentaciones orales verbales delante de 
otros.
Humor, chistes: crear juegos de palabras, 
pareados humorísticos, chistes sobre temas 
académicos.
Improvisaciones: hablar de forma 
improvisada sobre un tema escogido al 
azar.
Diario, agenda: recoger y anotar todos los 
pensamientos e ideas.
Revistas
Poesía: crear poesía propia y apreciar la de 
los demás.
Lectura: realizar un estudio de material 
escrito sobre un concepto, idea o proceso.
Crear y narrar historias: inventar y contar 
historias sobre un tema.
Debate verbal: presentar ambos lados de 
un tema de un modo convincente.
Vocabulario: aprender nuevas palabras y 
practicarlas en una comunicación 
cotidiana.
Entrevistas
Programas de radio
Conferencias
Símbolos abstractos, fórmulas: designar 
sistemas de notación esquemática 
(fórmula) para un proceso o contenidos 
temáticos.
Cálculo: emplear pasos específicos, 
operaciones, procesos, fórmulas y 
ecuaciones para resolver problemas.
Descifrar códigos: comprender y 
comunicarse con lenguaje de símbolos.
Forzar relaciones: crear conexiones 
significativas entre ideas incoherentes.
Organizadores gráficos cognitivos: trabajar 
con redes, diagramas de Venn, matrices, 
escalas, mapas conceptuales.
Juegos de lógicas, patrones: Crear 
rompecabezas que contienen un reto para 
encontrar un patrón escondido.
Secuencias o patrones numéricos: 
investigar hechos numéricos y analizar 
estadísticas sobre un tema.
Esquemas: inventar una explicación lógica 
punto por punto.
Resolución de problemas: buscar los 
procedimientos apropiados para 
situaciones que implican resolución de 
problemas.
Silogismos: Crear hipótesis y deducciones 
lógicas sobre un tópico. ( Si…entonces…).
Imaginación activa, esquemas de color o 
textura: encontrar conexiones entre 
diseños visuales y experiencias o 
conocimientos ya vividos.
Dibujar: crear gráficos representativos de 
conceptos, ideas o procesos que se estén 
estudiando (diagramas de flujo, 
ilustraciones). 
Ilustrar un libro
Crear un cómic.
Visualización guiada: crear inteligencias 
mentales o imágenes de un concepto, idea 
o proceso (personajes de historia, un 
proceso científico).
Mapas mentales: crear mapas visuales 
(conceptuales) con la información.
Collage: diseñar una colección de 
imágenes para mostrar diferentes aspectos 
o dimensiones de una idea, concepto o 
proceso.
Pintar: utilizar pinturas o marcadores de 
color para expresar la comprensión de 
ideas, conceptos o procesos. (Ej.: creación 
de un mural).
Esquemas, diseños: crear patrones 
abstractos para representar relaciones entre 
diferentes conceptos, ideas o procesos.
Simular, fantasear: crear escenarios 
divertidos en la mente con base en 
información o unos datos.
Esculpir: crear modelos de barro para 
demostrar la comprensión de conceptos, 
ideas o procesos.
Diseñar construcciones.
Diseñar vestidos.
Carteles.
Realizar un álbum, móvil, mapa. Paneles 
didácticos.
Juegos con visualizaciones.
Folletos informativos.
Crear películas y videos.
Lenguaje del cuerpo, gestos físicos: 
representar el significado , la 
interpretación o comprensión de una idea 
con el cuerpo o movimiento físico.
Escultura corporal, tabla: ordenar, como 
una escultura, un grupo de personas para 
expresar una idea, concepto o proceso.
Representación dramática: crear un 
minidrama que muestre la relación 
dinámica entre diferentes conceptos, ideas 
o procesos.
Danza creativa: crear la coreografía de un 
baile que demuestre la comprensión de un 
concepto, idea o proceso.
Rutinas gimnásticas: diseñar un flujo 
orquestado de movimientos físicos que 
incorpore relaciones con un tema.
Gráfico humano: crear una línea continua, a 
un lado los que están de acuerdo y al otro 
los que no, para expresar la comprensión 
de un concepto, idea o proceso.
Inventar: fabricar algo que demuestre un 
concepto idea o proceso (un modelo para 
demostrar cómo funciona algo). 
Ejercicio físico, gimnasia: crear rutinas 
físicas para aprender conceptos, ideas o 
procesos.
Role Play: representar y expresar con role 
play o relatos cortos la comprensión de una 
idea, concepto o proceso.
Juegos deportivos: crear juegos de 
competición o concursos basados en el 
conocimiento específico sobre un concepto, 
idea o proceso.
Movimientos creativos.
Búsqueda del tesoro.
Simulacros.
Mímica.
Videojuegos, realidad virtual.
 
Inteligencia
corporal–cinestésica
CAJA DE HERRAMIENTAS DE DAVID LAZEAR 
Inteligencia
musical
Inteligencia
interpersonal
Inteligencia
intrapersonal
Escuchar música.
Asistir a conciertos.
Crear efectos sonoros.
Juegos con ritmos.
Identificar sonidos medioambientales 
e instrumentales.
Componer o crear música.
Actuación musical
Vibraciones, percusión.
Rap.
Patrones rítmicos.
Cantar, tararear.
Escribir letras de canciones.
Esquemas tonales.
Sonidos o tonos vocales.
Enseñar habilidades de colaboración: 
reconocer y aprender habilidades sociales 
necesarias para establecer una relación 
afectiva entre dos personas.
Estrategias de aprendizaje cooperativo: 
realizar un trabajo en equipo estructurado 
para los diferentes aprendizajes 
académicos.
Prácticas de empatía.
Dar feedback.
Proyectos de grupo.
Intuir los sentimientos de los demás.
Rompecabezas: dividir el aprendizaje de un 
tema en diferentes partes, de manera que 
los alumnos puedan aprender unos de 
otros y enseñar unos a otros.
Comunicación persona a persona: fijarse 
cómo las personas se relacionan y cómo se 
podría mejorar esa relación.
Recibir la reacción de otro: aceptar la 
reacción u opinión de otra persona sobre lo 
que uno está haciendo.
Ser sensible a las motivaciones de los 
demás: explorar un tema para descubrir 
por qué actuaron los otros de un modo 
concreto para tomar ciertas decisiones.
Explicar mi propio punto de vista.
Reconocer sentimientos.
Autoevaluarse.
Escribir un diario personal.
Escribir un diario de mi aprendizaje.
Establecer objetivos personales.
Historias de héroes e identificación.
Historias de superhéroes.
Escribir autobiografías.
Concientizar mi modo de aprender y 
pensar.
Manifestar sentimientos a través del arte.
Métodos de reflexión silenciosa: trabajar 
con instrumentos de reflexión como 
diarios de pensamiento o diarios 
personales.
Hacer un portafolio personal.
Realizar un inventario de sentimientos 
con frases incompletas: cuando estoy 
feliz…, cuando tengo miedo…
Realizar actividades en el entorno natural.
Elaborar un diario de observación.
Armar excursiones al campo.
Usar microscopios, lupas y telescopios.
Organizar colecciones.
Reconocer patrones naturales: descubrir 
las repeticiones, los patrones 
estandarizados y los diseños de la 
naturaleza en todo el universo.
Cuidar plantas y animales.
Realizar prácticas de conservación: 
participar en proyectos o cuidados del 
medioambiente.
Analizar las reacciones, el feedback del 
medioambiente.
Laboratorios naturales: crear experimentos 
o actividades en los que se empleen 
objetos del mundo natural.
Hacer experimentos.
Inteligencia
naturalística

Continuar navegando