Logo Studenta

Actividad sobre Barreras para el Aprendizaje BAP

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Educación Inclusiva UDI – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
1
ISFD Nº 807
UDI- Educación Inclusiva
Prof. Roxana Hernández
Actividad Nº4
Barreras al Aprendizaje y la Participación
Buenas noches
Les adjunto el material de lectura referente a la clase pasada, acerca de la Identificación
de Barreras para el Aprendizaje y la Participación. También el power point que resume
las ideas presentadas.
Para desarrollar el análisis del tema les propongo ver el siguiente video de una Charla
TED de Elena Santa Cruz (una docente a la que admiro).
https://www.youtube.com/watch?v=EDgo3YXY4KE
La expositora no menciona la palabra Barreras, sin embargo, podrán observar que ella sí
pudo reconocerlas a lo largo de su propia biografía y en el desarrollo de su profesión.
En su relato podremos identificar las acciones que ella llevo a cabo para minimizar o
derribar esas barreras.
L@s animo a mirar más de una vez el video y hacer su análisis a la luz del material
propuesto.
En primer lugar, les pido que identifiquen las BAP que se reflejan en el relato
(explicitas e implícitas), y las acciones que promueven la desaparición de las mismas.
Luego, que relaten brevemente las sensaciones que experimentaron al ver el video y las
decisiones que tomaron frente a estas sensaciones.
Finalmente, seleccionen un caso testigo, un ejemplo que pueden recuperar de las redes
sociales o de textos que hayan leído en la carrera, donde se observen BAP y en que el o
los protagonistas sean adolescentes (considerando que esa es la matricula que transita el
nivel secundario). ¿Se animan? Mencionen la fuente y si es muy extenso pueden hacer
una síntesis de la situación o recuperar un fragmento del mismo.
Para desarrollar esta actividad contaremos con 3 semanas para su presentación, y será
subida a un foro de discusión que próximamente abriré.
Pueden comunicarse por las vías habituales para consultas o evacuar dudas.
Deseo destacar que, aunque nos hemos encontrado en pocas oportunidades de manera
virtual (la conectividad ha sido nuestra BAP) sus trabajos y reflexiones reflejan el
compromiso con la asignatura. Gracias, porque yo disfruto al leer sus producciones. Sin
que ustedes lo sepan, dan aliento a mi tarea. Somos los docentes y los estudiantes que se
https://www.youtube.com/watch?v=EDgo3YXY4KE
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Educación Inclusiva UDI – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
2
reinventaron en el contexto de pandemia. En unos años alguien leerá que hubo gente
que se esforzó y se mantuvo de pie en situaciones inciertas. Hubo gente que alcanzo sus
sueños y aprendió a mirar el mundo con otros ojos. Y conocerá a gente que se animara a
sostener a sus estudiantes en situaciones difíciles, porque ya estuvo allí. Gracias por
estar, no dejen de soñar.
Respuestas.
1 - En primer lugar, les pido que identifiquen las BAP que se reflejan en el
relato (explicitas e implícitas), y las acciones que promueven la desaparición de las
mismas.
Partiendo de la información recogida y revisada sobre la chara TED de Elena Santa
Cruz, y en relación a la detección de las BAP (Barreras para el Aprendizaje y la
Participación), el primer aspecto que considero de importancia remarcar es que, en su
relato, Elena cuenta que era el año 1976 cuando ella tenía trece años de edad y
comenzaba a proyectar su secundario mientras que sus amigas proyectaban qué casa
iban a limpiar, denotando que a pesar de ser iguales, de tener la misma edad, había una
barrera que las diferenciaba en relación a la posibilidad de oportunidades sociales. Estas
podríamos decir, si se quiere, que pueden ser de aspecto social y político respecto de la
asignación inequitativa de los recursos y bienes sociales, así como de la falta de
políticas que compensen esta desigualdad marcada.
Otra barrera que puede identificarse en su historia es, cuando en su relato de
experiencia narra que le niegan el acceso al hospital para realizar funciones de títeres
para niños en aislamiento, por no tener un respaldo o marco teórico que sostuviera su
tarea. Quizás, podríamos decir que esta barrera, teniendo en cuenta el aporte teórico de
Pedro Covarrubias Pizarro, entra dentro de las barreras ideológicas, puesto que al
preguntarle “¿vos te venís a reír de los chicos?” parece accionar un mecanismo de
pensamiento semejante a un prejuicio, una etiquetación y un desconocimiento, que
tampoco pretende ser conocido o develado, respecto a que no puede ser serio, así como
seria o profesional la tarea de aquel que haga algo sin tener un estudio, una formación
que lo respalde.
Asimismo, ella comenta que algunos de los adultos a los que acompaña tienen miedo
a los fantasmas, pero no a los de los cuentos sino a los de verdad, esos que etiquetan, a
los que dicen “vos no podés”, “a vos no te va a ir bien”, “no, no tenés posibilidades”. En
ello, si se quiere, puede decirse que hay una barrera, una barrera social y cultural en
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Educación Inclusiva UDI – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
3
relación a la ideología y a las actitudes de unos para con otros. Actitudinal porque se
presenta y expresa un rechazo, una discriminación y por ello una exclusión del otro; e
ideológica porque se describe una mirada de bajas expectativas y, por ello, no se
permite reconocer lo que es posible que el otro realice con sus aptitudes.
Siguiendo con esta línea, otra barrera, aunque parte de mi especulación, la podemos
encontrar implícita cuando Elena cuenta que, al ingresar a los penales, la gente le
pregunta qué encuentra en el penal, a lo que ella responde: “gente, ¿qué voy a
encontrar?”. Esto quizás los hace con intención de romper con una barrera ideológica,
con una tendencia a etiquetar a las personas por lo que hacen, hicieron o por una
condición y no por lo que son, como personas. Un equivalente a este aspecto que
menciono, puede ser esa situación que muchas veces sucede dentro de los centros
escolares donde, por ejemplo, cuando en un grupo de estudiantes uno de ellos tiene una
discapacidad los actores que trabajan y se relacionan en torno a él deciden mediante un
mecanismo inconsciente etiquetarlo y mencionarlo no por su nombre, sino por su
condición de discapacidad. Es decir “el chico con autismo” en vez de Juan, o “el de las
muletas” en vez de Tomás.
Por otra parte, cuando Elena Santa Cruz cuenta que algo que aprendió en la calle, en
los penales, es a callarse, a darle lugar al otro para expresarse, para hablar y participar,
porque como ella expresa: “si no, uno habla, explica, conjetura. Y ¿qué sé yo eso que
siente él?”. En este punto, podemos decir que aparece de manera implícita, nuevamente,
una barrera para el aprendizaje y la participación que puede ser tanto didáctica como de
comunicación, puesto que esta expresión que ella utiliza y expone parece plantearse
como contraposición a situaciones o espacios de interacción, aprendizaje y relación con
otros, como puede llegar a ser un aula u otro espacio de enseñanza y aprendizaje, donde
existe o persiste una escases de comunicación y de espacio para que el otro pueda hablar,
expresarse e intervenir en los procesos comunicativos y de aprendizaje mismos. En
otras palabras, podríamos reconocer esto como falta de una metodología didáctica
diversificada que abogue por el trabajo con el otro y por un trabajo colaborativo, donde
prima una rigidez en la enseñanza que genera, a su vez, una distanciamiento o respecto
al otro.
Por último, para romper con estas barreras para el aprendizaje y la participación
(BAP), Elena Santa Cruz piensa en la idea de un otro como voluntario para poder
disminuir o desvanecer estas barreras, porque un voluntario, como ella expresa, tiene
una boca para anunciar y para denunciar, pero para ello es preciso que haya gente
Alumno: Torres,Agustín – DNI: 39672396 – Educación Inclusiva UDI – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
4
dispuesta a “abrazar” al otro, a reconocerlo y hacerlo parte también, para que el ser
humano tenga sentido y el uno y el otro pueda llegar a convertirse en un nosotros donde
no se excluya, sino que se incluya, se reconozca y se respete la diversidad.
Para lograr esto, ella plantea o propone a los otros, en este caso a la gente del penal,
ser voluntarios para romper las barreras a través de la conformación de un espacio
común, donde el trabajo con títeres de construcción conjunta es a la misma vez una
excusa para el trabajo colaborativo, para el acercamiento. Este espacio común se crea en
base a la participación conjunta, a la palabra de todos, para formar una voz compartida y
poder romper una barrera social que actúa o se presenta a través de lo actitudinal y
presenta una tendencia a separar el uno del otro, en vez de tratarlo como un todo, como
un nosotros, a pesar de la heterogeneidad que abarca y construye ese conjunto. Como la
misma Elena expresa: “Yo vengo a compartir un espacio, a poner la mesa, a mirarnos a
los ojos y decir “qué suerte que estás acá””.
2 - Luego, que relaten brevemente las sensaciones que experimentaron al ver el
video y las decisiones que tomaron frente a estas sensaciones.
Las sensaciones al ver el video fueron diversa. Una de ellas, aunque más que una
sensación refleja una reflexión, fue pensar en la diversa cantidad de barreras que existen
en la sociedad, y no solo a nivel educativo en las escuela, que pueden afectar a las
personas en muchos niveles. Pero a raíz de ello, surgió una sensación, si cabe, de alivio
al pensar y ver en la misa Elena Santa Cruz que hay personas que reconocen estas BAP
y deciden actuar en pos de ayudar al otro y poder disminuir, en la medida de lo posible,
dichas barreras. Asimismo, aparece siempre una sensación de angustia, puesto que hay
BAP muy difíciles de disminuir o eliminar porque forman parte de la subjetividad de
muchas personas; son barreras ideológicas que se encuentran arraigadas y, por ello
mismo, se suelen naturalizar. En otras palabras, esta sensación nace cuando me
encuentro con barreras que exceden nuestro accionar. Pero esto ni quita, ni mucho
menos disminuye, mi decisión y aspiración por la profesión docente.
En base a ello, podría decirse que la decisión que tomé es la de intentar saber e
informarme lo más que pueda sobre diferentes cuestiones para poder tener un repertorio
de conocimientos que me ayuden a accionar en mi labor como docente en formación
para el reconocimiento de estas BAP y su disminución para poder brindar a quienes
serán mis futuros alumnos una experiencia de aprendizaje lo más rica posible.
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Educación Inclusiva UDI – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
5
3 - Finalmente, seleccionen un caso testigo, un ejemplo que pueden recuperar de
las redes sociales o de textos que hayan leído en la carrera, donde se observen BAP
y en que el o los protagonistas sean adolescentes (considerando que esa es la
matricula que transita el nivel secundario).
Para esta consigna elegí una noticia que habla sobre la accesibilidad de un estudiante
de secundaria a las clases virtuales por vía internet que recuerdo recientemente y de la
cual se habló bastante.
Tiene 13 años, se sube a un molino para tener señal de Internet y enviar
su tarea de colegio
Viernes 20 de Noviembre de 2020 | 1:09 PM
El protagonista de la historia es Gualterio Canezza, que vive en Jubileo, un pueblito
cercano a Villaguay, Entre Ríos. Su caso se viralizó en las redes sociales.
Se trata de la historia de Gualterio, de 13 años que se convirtió en una celebridad
cuando Arturo, su profesor de Historia y Geografía; subió una foto a Facebook del
adolescente trepado a un molino para poder mandar sus tareas escolares.
Gualterio va a primer año de la Escuela Agrotécnica J.J. de Urquiza. Sin embargo,
vive a 50 km de Villaguay y tuvo que lidiar con difíciles circunstancias: en plena
pandemia no contaba con conexión a internet.
Es por ello que, según contó su profesor a Cadena 3, subía todos los días (dos veces)
a un molino de viento, único lugar donde recibía señal de WhatsApp. Ahí recibía las
actividades, las resolvía en su casa, y regresaba para enviarlas así sus profesores las
corregían.
"Ahí me di cuenta de las ganas de superación que tenía", dijo Arturo a Cadena 3.
"Pedí autorización a sus padres para subir una foto al Facebook de la escuela, sin
imaginar que tendría semejante magnitud", indicó.
"La respuesta fue inmediata, a los cinco minutos me llamó un legislador provincial
que me dijo 'Mirá, entre los dos vamos a hacer que tenga internet en los próximos días'",
relató.
Gualterio quiere ser apicultor, toca el bombo y es trabajador rural desde chiquito.
Además, demostró en Cadena 3 sus dotes de payador.
"Incluso en los actos escolares virtuales, mandaba videítos para participar también",
detalló el docente.
http://www.lavozdesanjusto.com.ar/Noticias/Fecha?date=20%2F11%2F2020
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Educación Inclusiva UDI – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
6
"Uno solo hace lo que tiene que hacer, este es mi trabajo, por ahí le digo a mis
colegas más jóvenes que la actividad del docente no es solo dentro del aula, ni termina
cuando suena el timbre, los chicos nos precisan", dijo ente lagrimas.
	Tiene 13 años, se sube a un molino para tener seña

Continuar navegando