Logo Studenta

TP de Educación Inclusiva

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ISFD 807
UDI- Educación Inclusiva 2021
Profesorado de Geografía/ Biología/ Lengua y Literatura
4º Año
Prof. Roxana B. Hernández
T.P Nº 6
En esta actividad se propone elegir uno de los dos casos que se presentan, y elaborar con la
información que allí se encuentra un PPI. Para ello, cuentan con el archivo del PPI editable, el
PDF del instructivo para orientación de la forma de completarse el documento editable, y una
ficha de apuntes propios acerca de estilos de aprendizaje.
Tengan en cuenta que en el espacio curricular deberán pensar en “capacidad” de acuerdo a lo
que plantea el diseño del Nivel Secundario, pueden consultar el cuadernillo que les subí a
plataforma (y cuya lectura no era obligatoria). Seleccionen una capacidad, un saber, un solo
objetivo, una estrategia, un instrumento de evaluación y un criterio. Aclaro que “tener la carpeta
completa” no es un criterio significativo de evaluación. Los orientare si tiene dudas, pueden consultar
lo que necesiten.
En ambos casos, que son reales de estudiantes que transitan actualmente primer ciclo de
secundaria (tengan eso en cuenta en la selección del saber), se omiten los datos personales y
familiares, así como los de las escuelas que los tienen como matricula. Por esto mismo ustedes
deberán crear estos datos ausentes, identidad del estudiante y los padres, nombre de las
autoridades de la institución, etc.
Esta actividad debe ser realizada en grupo no mayor a 3 personas.
Ante cualquier duda pueden comunicarse de las maneras ya establecidas, plataforma o whats
app.
Fecha de entrega:
Borrador 8 de Julio 2021.
Entrega final: 30 de Julio.
Caso 1
En el año 2018 se comienza la intervención sin pedido formal escrito. Se observa que el niño
presenta algunas dificultades en la memoria de trabajo y en la recuperación de saberes previos
relacionados a la lectoescritura. El estudiante presentaba omisiones, sustituciones e inversiones.
Su lectura era silábica. Su escritura era copista, se cansaba cuando tenía el desafío de leer junto
a la MAI o la docente. No recordaba su fecha de cumpleaños.
No existe diagnostico específico todavía, se solicitó a los padres una interconsulta con el pediatra
para que fuera evaluado por profesionales externos a la institución, con rasgos indicativos de
presunta dislexia. No posee CUD.
El niño se comunica de manera oral con lenguaje apropiado para su edad. Presenta
pronunciación dubitativa en palabras largas. Elabora oraciones completas con significado, con
coherencia y cohesión. Interpreta consignas orales simples y cortas de manera autónoma. El
desarrollo de algunas habilidades de psicomotricidad aún está en proceso, como por ejemplo el
anudado de sus cordones y la discriminación entre la derecha y la izquierda, es decir la
lateralidad. Posee prensión esperable y coordinación óculo manual en la copia del pizarrón y/o del
libro de texto.
Se observa que disfruta del juego compartido, en general realiza juegos de persecución y con
cartas o figuritas en el recreo; participa de juegos reglados sin manifestar dificultad.
Su nivel de lectura es silábica-alfabética, con baja velocidad, desarrolla lectura de letra imprenta
mayúscula. Se ha registrado que el niño se cansa fácilmente cuando tiene que leer, sin embargo,
esto no genera cambios de humor ni frustración. Presenta poca reflexión en cuanto a su escritura,
logra revisar y corregir errores si es guiado por el docente, también en la copia suele cometer
errores de inversión, omisión y sustitución. Persiste en querer copiar en letra cursiva, aunque no
logra leerla. Para desarrollar escritura medianamente autónoma se guía por un compañero
cercano, con quien posee buen vinculo, que lo guía.
Reconoce y escribe numeración hasta
kj
El estudiante no presenta dificultades en relación a la numeración y las operaciones, escribe y
reconoce numeración hasta 999.999, realiza operaciones de sumas, restas con y sin dificultad,
multiplicación hasta tabla del 5 (todavía no se comenzó con el algoritmo de la división en
contenido para todo el grupo).
En relación a su desarrollo social dentro de la institución, el estudiante se muestra extrovertido; es
colaborador con el grupo, juega en los recreos y en el aula suele ser muy conversador. En
general, se relaciona con todos sus compañeros, de ambos sexos, además de la docente y otros
adultos que intervienen en la clase (M.A.I. y A.T. de otro estudiante). Solicita ayuda en algunas
oportunidades, pero frecuentemente intenta resolver solo las propuestas que presenta la docente
(situaciones problemáticas y resolución de cuadros comparativos). En su deseo de resolver las
cosas solo, suele hacer actividades que no se la han solicitado, o persiste en querer hacer todo
igual que el resto de sus compañeros, por ejemplo: escribir en cursiva, aunque se le ha solicitado
que realice la copia en imprenta (la docente realiza las dos escrituras en el pizarrón). Disfruta
trabajar en grupos pequeños, en el grupo clase es muy participativo desde la oralidad, en el área
de matemática participa en el pizarrón igual que el resto de sus pares.
El niño es autónomo en relación al manejo de su material, busca las áreas de trabajo en su
carpeta, reconoce a sus docentes y sus espacios de trabajo en la escuela.
En lo referente al desarrollo de sus actividades, requiere guía y verificación docente para
comprobar que comprendió las consignas, ajuste de la extensión de las mismas para que logre
terminarlas solo y evaluar la extensión de los textos que se pretende el niño lea, considerando
que realiza lectura en letra imprenta mayúscula. Es importante el refuerzo positivo después de
estimular la lectura sistemática.
El estudiante logra relacionar conocimientos previos con apoyo de láminas e imágenes en su
carpeta, por lo cual se considera sustancial que éstas estén presentes, en la introducción de
nuevos conocimientos (en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales).
El estudiante se distrae fácilmente conversando, sin embargo, logra retomar la tarea si se lo
anima a hacerlo. Discrimina visualmente lo que es pertinente a su tarea (lamina, textos, cuadros
comparativos), se dificulta su percepción cuando trabaja con manuales escolares debido a que
están en letra imprenta minúscula, por lo cual es fundamental el trabajo con un par. Presenta
motivación intrínseca en construcción, requiere refuerzos positivos por parte del docente.
CASO 2
El estudiante cuenta con atención en kinesiología en el Centro de Salud Isidro Quiroga y
fonoaudiología en el Hospital Regional de C.R. (se desconoce el nombre de los profesionales).
La familia es constituida por un núcleo estable, el niño es contenido y acompañado en su
trayectoria especialmente por su madre.
Diagnostico según el CUD: “Otras dificultades respiratorias del recién nacido. Diplejía espástica.
Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje”.
El estudiante se comunica oralmente con mediana fluidez, presenta algunas dificultades
fonoarticulatorias de orden orgánico. Sin embargo, no se observan barreras comunicacionales, ya
que el niño logra mantener diálogos simples con sus pares y adultos, puede expresar sus
necesidades y sostener la atención de una conversación, o en respuesta a lo que su interlocutor
le demanda del tema. Su lenguaje es claro desde la intención comunicativa, posee coherencia. La
estructura de sus expresiones orales es simple, directa y completa. Su léxico expresa apropiación
de nuestra cultura y vocabulario. Es acorde a un niño menor a su edad, pero se encuentra en
desarrollo y ampliación del mismo.
Presenta compromiso locomotor es provoca q cargue mayor parte de su peso corporal sobre el
miembro inferior derecho, lo que provoca dificultades en la marcha, sin embargo, puede
desplazarse con autonomía, su marcha es lenta pero segura, generalmente se orienta sobre un
lateral del pasillo para trasladarse al SUM de la escuela durante los recreos, pero si no hay otros
niños corriendo puede transitar por el centro del mismo sindificultad. Su patrón de marcha no es
esperable debido a su dificultad en el miembro inferior izquierdo. Los intentos de desplazamiento
a mayor velocidad, siempre mantienen el mismo patrón de marcha con mayor frecuencia de
pazos.
En lo referente a su coordinación óculo manual, logra copiar del pizarrón, de manera lenta, en el
caso que desarrolle la escritura en cursiva su proceso le provoca mayor cansancio y lleva más
tiempo de realización. En lo relacionado a la manipulación de los materiales escolares, logra
utilizarlos del modo esperable.
En el espacio de juego del recreo participa con sus pares en el intercambio de figuritas o
manteniendo conversaciones. No se ha observado la participación en otro tipo de juegos.
El estudiante maneja numeración hasta 100 avanzando en el reconocimiento de números
mayores. Realiza sumas y restas simples, sin y con dificultad. Todavía no desarrolla el algoritmo
de la multiplicación y la división.
Logra escribir y leer en los cuatro tipos de letra, con mayor esfuerzo en el desarrollo de la cursiva,
ya que este le demanda más energía y tiempo.
En el área de relaciones interpersonales, se vincula amablemente con todos los actores
institucionales. Se adapta fácilmente a las normas escolares. En el aula se integró rápidamente al
grupo, ya que el grupo del año anterior egreso de la educación primaria y desarrollo nuevos
vínculos de amistad.
El posee un buen desarrollo de autoestima y confianza en sus habilidades. Cuando no logra
comprender alguna actividad puede pedir una explicación extra a sus docentes. Suele trabajar
junto a un par o a un docente que se aproxime a colaborar con él. En grupos pequeños puede
trabajar armoniosamente, aunque la complejidad de la enseñanza puede presentarse como
dificultad, ya que requiere ajustes para su participación. Es persistente en sus actividades de
trabajo áulico, le agrada terminar y que sean corregidas. En este sentido se observa que varias
actividades son realizadas nuevamente en la casa, debido a que su madre suele hacer que se
transcriban en letra cursiva si fueron realizadas en letra imprenta originalmente. Cuando el niño
comprende la consigna, puede trabajar con autonomía dentro del aula.
El estudiante puede relacionar conocimientos previos con nuevos aprendizajes, se observa esto
en el avance de su proceso de aprendizaje cuando se le ofrece una propuesta pensada en sus
habilidades y posibilidades de desarrollo. Posee confianza en sus habilidades, lo cual es muy
favorable en el momento de comprender consignas, ya que puede interpretarlas fácilmente si
están elaboradas en lenguaje sencillo y contextualizado. Posee ritmo de trabajo constante, con
destacada motivación intrínseca. Sus procesos de memoria y atención están direccionados a la
propuesta áulica, logra evocar sucesos relacionados a la misma, y avanzar en su proceso
cognoscitivo.

Continuar navegando