Logo Studenta

presentacion-cerebelo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CEREBELO
Integrantes:
Diana Guadalupe García 
Yessica Lizbeth Galina Pichardo 
Luisa Estefanía Bucio San Juan 
Parte importante del sistema nervioso 
central 
Controla en forma inconsciente la 
coordinación suave de los músculos 
voluntarios y coordina 
cuidadosamente sus acciones.
Esencial para coordinación, postura y 
equilibrio durante la marcha y al correr 
;ejecución de movimientos 
secuenciales como: comer ,vestirse y 
escribir.
El cerebelo o “cerebro pequeño” se 
forma a partir del labio rómbico 
embrionario, una zona de células entre 
la placa alar y tectorial a nivel de la 
flexura pontina.
El cerebelo se localiza en la fosa 
posterior del cráneo y está separado de 
los lóbulos occipitales por un pliegue 
dural, la tienda del cerebelo. Recubre las 
superficies dorsales del puente de 
Varolio y la médula oblonga y contribuye 
a la formación del techo del cuarto 
ventrículo. 
El cerebelo esta formado por el vermis 
en la línea media y dos hemisferios 
colocados a los lados. Las partes de los 
hemisferios adyacentes al vermis se 
conocen como zonas paravérmicas o 
intermedias. 
La superficie dorsal del cerebelo es 
bastante plana y no es obvia en ella la 
demarcación del vermis y los 
hemisferios.
La superficie ventral es convexa con un 
surco profundo (vallécula) en la línea 
media a través del cual se ve el vermis. 
El cerebelo humano adulto pesa 
alrededor de 150 g (10% del peso del 
cerebro) y su área de superficie tiene 
alrededor de 1 000 cm2 ( 40% de la 
corteza cerebral).
El cerebelo esta conectado con el 
mesencéfalo, el puente de Varolio y la 
médula oblongada por tres pares de 
pedúnculos. 
Historia 
El cerebelo ha confundido y fascinado 
a anatomistas, fisiólogos y clínicos 
desde las primeras descripciones que 
efectuaron Aristóteles y Galeno. Los 
primeros observadores le atribuyeron 
acciones como el control de nervios 
motores, asiento de la memoria, 
director de movimientos viscerales 
automáticos e involuntarios y el sitio 
de la actividad sexual. Los 
experimentos de Fluorens de 1822 a 
1824 demostraron que el cerebelo se 
relacionaba con la coordinación del 
movimiento. En 1880, Fraser lo 
considero el asiento del apetito sexual. 
Pedúnculos 
El cerebelo esta relacionado con otras 
partes del sistema nervioso central 
por numerosas fibras eferentes y 
aferentes que se agrupan a cada lado 
en tres grandes haces o pedúnculos.
Los pedúnculos cerebelosos superiores 
conectan el cerebelo con el 
mesencéfalo.
Los pedúnculos cerebelosos medios 
conectan el cerebelo con la 
protuberancia y los pedúnculos 
cerebelosos inferiores conectan el 
cerebelo con el bulbo raquídeo. 
Pedúnculo cerebeloso 
superior 
Las vías aferentes al cerebelo a través 
de esta via incluyen las siguientes: 
1. Fascículo espinocerebeloso ventral. 
2. Fascículo trigeminocerebeloso 
proveniente del núcleo trigeminal 
mesencefalico. 
3. Fascículo ceroleocerebeloso del locus 
ceruleus.
4. Fascículo tectocerebeloso de los 
coliculos superior e inferior. 
Pedúnculo cerebeloso medio 
Los sistemas de fibras que llegan al 
cerebelo a través de esta vía son: 
1. Fascículo pontocerebeloso 
(corticopontocrebeloso) de los núcleos 
pontinos (componente principal). 
2. Fibras serotoninergicas de los núcleos 
de rafe. 
Pedúnculo cerebeloso 
inferiorLos sistemas de fibras que llegan al 
cerebelo a través del pedúnculo 
cerebeloso inferior son lo siguientes:
1. Fascículo espinocerebeloso dorsal del 
núcleo dorsal Clarke.
2. Fascículo cuneocerebeloso de los 
núcleos cuneiformes accesorios. 
3. Fascículo olivocerebeloso de los 
núcleos olivares inferiores 
(componente mayor)
4. Fascículo reticulocerebeloso de los 
núcleos reticulares del tallo cerebral.
5. Fascículo vestibulocerebeloso 
(aferentes primarias del órgano terminal 
vestibular y aferentes secundarias de 
los núcleos vestibulares). 
6. Fascículo arqueadocerebeloso de los 
núcleos arqueados de la médula 
oblonga 
7. Fascículo trigeminocerebeloso de los 
núcleos espinal y sensorial principal del 
nervio trigémino. 
Núcleos profundos del 
cerebelo Están incluidos en el centro de la 
sustancia blanca del cerebelo
Núcleo dentado
Se integra con neuronas multipolares 
y semeja la forma de la oliva inferior. 
Recibe a los axones de las células de 
Purkinje localizada en la parte lateral 
de los hemisferios del cerebro 
colaterales de fibras repetidoras y 
musgosas.
La célula de Purkinje es inhibidora.
La mayor parte de los axones de este 
núcleo se proyectan a través del 
pedúnculo cerebeloso superior al 
núcleo ventrolateral, contralateral del 
tálamo. 
Núcleo interpuesto 
Localizado en relación medial con el 
hilio del núcleo dentado, y el núcleo 
globoso.
Estos núcleos reciben fibras de los 
orígenes siguientes.
Axones de células de Purkinje en la 
zona paravermiana su función es 
inhibidora.
Colaterales de los sistemas de fibras 
trepadoras y musgosas con función 
excitatoria. 
Núcleo Fastigio 
Se ubica en el techo del cuarto 
ventrículo en relación medial con el 
núcleo globoso.
Axones de células de Purkinje en el 
vermis del cerebelo con función 
inhibidora.
Colaterales de los sistemas de fibras 
musgosas trepadoras que son 
excitatorias.
Las fibras fastigadoras directas se unen 
al cuerpo yuxtarrestiforme. 
Lóbulos y subdivisiones
En términos anatómicos, dos fisuras 
transversas dividen al cerebelo en tres 
lóbulos: anterior, posterior y 
floculonodular. 
El lóbulo posterior contiene, en su 
superficie inferior, las amígdalas 
cerebelosas. En trastornos en los que 
se eleva la presión intracraneal, como 
sucede en los tumores del cerebro, 
una hemorragia intracraneal o un 
traumatismo grave en la cabeza, 
puede herniarse las amígdalas 
cerebelosas a través del agujero 
magno. 
El cerebelo se subdivide en tres zonas 
longitudinales: de la línea media 
(vermis), intermedia (paravermiana) y 
lateral (hemisferio).
La corteza de vermis se proyecta al 
núcleo cerebeloso profundo fastigio, la 
del paravermis a los núcleos 
profundos interpuestos (emboliforme y 
globoso) y la del hemisferio cerebeloso 
al núcleo dentado. Los limites que 
separan a cada uno de los lóbulos y 
zonas transversas y longitudinales 
distan mucho de ser precisos. 
Subdivisiones funcionales 
del cerebelo
El vestibulocerebelo (que corresponde 
mejor al lóbulo floculonodular) Tiene 
conexiones reciprocas con núcleos 
vestibulares y reticulares y un papel 
en el control del equilibrio del cuerpo y 
el movimiento ocular.
El espinocerebelo ( corresponde mejor 
al lóbulo anterior) posee conexiones 
reciprocas con la medula espinal y 
unja acción en el control del tono 
muscular y lo movimientos axiales y 
de las extremidades, por ejemplo para 
caminar y nadar.
El cerebrocerebelo o pontocerebelo 
( corresponde mejor al lóbulo 
posterior) tiene conexiones reciprocas 
con la corteza cerebral y una función 
en la planeación y el inicio de los 
movimientos discretos de las 
extremidades. 
Corteza del cerebelo
Capas que constituyen al cerebelo.
1. Capa molecular externa (alrededor de 
300 μm de grosor).
2. Capa media de células de Purkinje 
(casi 100 μm de grosor).
3. Capa más interna de células 
granulosas ( alrededor de 200 μm de 
espesor).
.En las diferentes capas corticales se 
distribuyen cinco tipos celulares.
Las células de canasta y estelares se 
encuentran en la capa molecular.
Las de Purkinje en la capa de células 
de Purkinje.
Las células granulosas y de Golgi en la 
capa celular granulosa. 
Las células de Purkinje constituyen 
la neurona principal del cerebelo. 
Funciones 
Se asocia a actividades motoras 
iniciadas en otras partes del sistema 
nervioso.
Contribuye al control de los 
movimientos voluntarios 
proporcionándoles precisión y 
coordinación.
 Regula y coordina la contracción de 
los músculos esqueléticos.
Ayuda a predecir las posiciones 
futuras de las extremidades.
 Controla los impulsos necesarios para 
llevar a cabo cada movimiento, 
apreciando la velocidad y calculandoel tiempo que se necesitará para 
alcanzar un punto deseado. Así 
mismo, frena los movimientos en el 
momento adecuado y necesario.
 Es esencial para el mantenimiento de 
la postura y el equilibrio por sus 
conexiones kinestésicas y 
vestibulares. 
Irrigación del Cerebelo 
El cerebelo recibe su riego de tres 
arterias circunferenciales largas que 
provienen del sistema basilar 
vertebral.
Arteria cerebelosa posteroinferior 
(ACPI).
Arteria cerebelosa anteroinferior 
(ACAI).
Arteria cerebelosa superior (ACS).
Enfermedades relacionadas 
Ataxias espinocerebelosas: 
degeneración de la oliva inferior, 
protuberancia, cerebelo y otros 
componentes del SNC.
Ataxias de Friedreich: 
degeneración de los nervios 
periféricos, vías espinocerebelosas, 
columnas dorsales y haces 
corticoespinales en la médula 
espinal. 
Atrofia olivopontocerebelosa 
esporádica: Pérdida gradual de 
neuronas de las olivas inferiores, 
protuberancia y corteza cerebelosa.
Degeneración cerebelosa alcohólica: 
relacionada con el alcoholismo crónico 
y desnutrición. Afecta a las porciones 
anterior y superior de la vermis 
cerebelosa y se relaciona con la 
marcha atáxica.
Bibliografía
Neuroanatomía y Neurofisiología 
clínicas de MANTERY GATZ---Autor:sid 
Gilman
Neuroanatomía Funcional –Autor:Adel 
K.Afifi
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Historia
	Pedúnculos
	Pedúnculo cerebeloso superior
	Pedúnculo cerebeloso medio
	Pedúnculo cerebeloso inferior
	Slide 14
	Núcleos profundos del cerebelo
	Núcleo dentado
	Núcleo interpuesto
	Núcleo Fastigio
	Lóbulos y subdivisiones
	Slide 20
	Slide 21
	Subdivisiones funcionales del cerebelo
	Slide 23
	Corteza del cerebelo
	Slide 25
	Funciones
	Slide 27
	Irrigación del Cerebelo
	Enfermedades relacionadas
	Slide 30
	Bibliografía

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

1 pag.
Neuroanatomia_Clinica (13)

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Gonzalez

7 pag.
Cerebelo

SIN SIGLA

User badge image

Camila Vicencio

3 pag.
CEREBELO ANATOMIA

Colégio Objetivo

User badge image

Claudineia Souza