Logo Studenta

GUÍA_DE_ESTUDIO_Y_CLASE_TALLER_DE_SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO
Prof. Nelson Rubal
Guía de estudio (GE) y ejercicios de auto-preparación de la 
clase práctica (CP)
Carrera de Estomatología.
Guía de estudio
Título: Sistema reproductor masculino. Uretra masculina.
Objetivo:
Explicar las características morfofuncionales de los órganos que componen el sistema 
reproductor masculino, así como la uretra masculina, haciendo énfasis en sus funciones, 
situación, porciones, configuración externa, interna y relaciones anatómicas, utilizando 
para ello piezas naturales, esquemas, imágenes, modelos, etc., en función de su 
formación como estomatólogos generales básicos.
Sumario:
 Generalidades del sistema reproductor masculino 
 División: genitales internos y externos.
 Características particulares de los órganos genitales internos: testículos, epidídimo, 
conducto deferente, vesículas seminales, conducto eyaculador, próstata y glándulas 
bulbouretrales.
 Características particulares de los órganos genitales externos: pene y bolsas 
escrotales (escrotos).
 Uretra: Funciones, inicio y terminación. Porciones. Estrechamientos y dilataciones.
Bibliografía:
 Libro de Morfofisiología II. Colectivo de autores.
 Anatomía Humana. Prives. Tomo II
 Atlas de Anatomía Humana. Sinelnikov. Tomo II
 Atlas de Anatomía Humana. Netter.
 Guía de clase práctica
Todas las imágenes a que hace referencia la guía de estudio están referidas al Atlas de 
Anatomía Humana de Sinelnikov. Con el objetivo de facilitarles el trabajo, aunque sin el 
ánimo de que dejen de trabajar con el texto impreso, les he agregado esas imágenes 
en el .ppt, además en los señalamientos les he agregado la traducción al español de 
todos los señalamientos que originalmente están en latín. El hecho de que por razones 
estéticas y por el trabajo que conlleva eliminar un señalamiento en una imagen, se 
hayan mantenido todos los señalamientos, implica que Ud. debe ser capaz de 
discriminar los que no forman parte del contenido que abarca sus objetivos de estudio.
No obstante en las notas al orador des primeras figuras les discrimino las que no debe 
conocer, en las siguientes solo agrego el término en español a las que deben conocer 
propiamente.
Prof. Nelson Rubal.
Tareas y orientaciones:
1. Describa las características generales de los 
órganos que conforman el aparato reproductor 
masculino y su división 
 Busque información teórica en el libro de texto
 Auxíliese de la figura 534 del atlas. Fíjese en los 
componentes y en su relación con el aparato urinario.
1. Describa las características morfofuncionales de los 
genitales internos.
Busque información teórica en el libro de texto. 
 Auxíliese de las figuras del atlas para identificar en las
piezas.
 Del testículo, órgano par, precise: funciones, situación y
configuración externa (caras, bordes y extremos -polos en la
clínica-). Observe las figuras 550 y 551 del Atlas, fíjese en la
relación del borde posterior del testículo con el epidídimo y
cómo entre ambos se puede apreciar una espacio –el seno
epididimario-, dado que a diferencia del resto del epidídimo
a este nivel no se encuentra unido al testículo. Esta cavidad
que se forma está abierta lateralmente, es decir en relación
a la cara lateral, donde se ve como una fisura. La
identificación del seno epididimario nos permite identificar la
cara lateral del testículo, y de esta forma saber si es derecho
o izquierdo.
 Analice las figuras 553 y 554 del atlas y aprecie las 
características de su configuración interna. Ud. deberá 
identificar la estructura del mismo al corte longitudinal 
(sagital). Recuerde que este órgano se encuentra dentro 
de las bolsas escrotales que son parte de los genitales 
externos. 
 Observe en la figura 550 la localización del epidídimo a lo
largo del borde posterior y las porciones del mismo, o sea,
cabeza, cuerpo y cola. Es una estructura muy importante
dentro de las vías conductoras de los espermatozoides,
deben recordar que contiene el conducto epididimario (o
del epidídimo) el que se continúa con el conducto
deferente a nivel de la cola del epidídimo.
Nota: La imagen 550 ya está en una de las diapos previas de
este ppt.
 En las figs. 547 y 548 puede observar el conducto
deferente, fíjese en sus porciones, sepa que según el autor
Orts Llorca se pueden clasificar como: extraabdominal,
intramural e intraabdominal, que es de hecho la
clasificación que utilizamos con ustedes.
 Para vuestro conocimientos sepan que otro autor, Rouviere,
divide al conducto deferente en 5 porciones: epidídimo-
testicular, funicular (como parte del funículo espermático),
inguinal, ilíaca y pelviana. En la clasificación de Rouviere
las porciones epidídimo-testicular y funicular se
corresponden con la extraabdominal de Llorca, la inguinal
con la intramural (término que solemos exportar como
sinónimo a la clasificación de Llorca), en tanto la ilíaca y
pelviana con la intraabdominal.
 Observe en las figuras 550, 551, 552 y 553 el funículo o
cordón espermático, cuya función es suspender al testículo
en su situación anatómica normal. Analice las estructuras
que lo constituyen y la posición del conducto deferente en
el mismo ya que es a ese nivel que se realiza la
vasectomía o sea la ligadura del mismo , que constituye
una forma de esterilización muy efectiva
 En las figuras 547, 555 y 556 observe las vesículas
seminales. Vea su situación lateral al conducto deferente,
entre la vejiga urinaria y el recto
Nota. Las figuras 547, 550, 551 y 553 ya están en el
documento.
 Recuerde que su conducto excretor en el extremo inferior se une,
ya dentro de la próstata, a la ampolla del conducto deferente y
forman el conducto eyaculador, los cuales desembocan en el
colículo seminal, en la porción prostática de la uretra.
 Analice las figuras 547, 548, 549, 555 y 556. Identifique en ellas
la próstata y en los cortes sagitales de pelvis constate la
proximidad de la misma al recto, por lo cual, tanto ella como las
vesículas seminales y la ampolla de los conductos deferentes son
palpables al tacto rectal, examen sencillo e indoloro que permite
detectar a tiempo cualquier alteración del órgano.
 Con respecto también a esta importantísima estructura, Ud. debe
saber que es un órgano glandular y muscular y cada una de ellas
cumple funciones que debe buscar en el texto.
 Defina además sus porciones y los conductos que la atraviesan.
 Busque la fig. 549 e identifique en ella las glándulas
bulbouretrales. Observe su situación en el extremo posterior del
bulbo del pene. Precise su función y donde desembocan sus
conductos excretores.
Nota. Las figuras 547, 548, 555 y 556 ya están en el documento.
1. Describa las características morfofuncionales de los 
genitales externos.
 Busque información teórica en el texto.
 Auxíliese de las fig. 547, 548, 549, 557 y 558 para identificar el
pene, fíjese en sus porciones y de las figuras 559, 560 561 para
ver la estructura del mismo. Precise sus funciones.
 En las figuras 547 y 550 analice la constitución de las bolsas
escrotales, fíjese que de la superficie a la profundidad, están
formadas por la piel, que presenta características especiales, la
túnica dartos, la fascia espermática externa, la fascia
cremastérica con fibras del músculo cremáster, la fascia
espermática interna y la túnica vaginal. Todas estas provienen
de las estructuras que forman la pared abdominal anterior y
rodean no sólo al testículo, sino también al epidídimo y al
funículo o cordón espermático, exceptuando a la túnica vaginal,
que es propia para el testículo y para el epidídimo
Nota. Las figuras 547, 548, 549, 555 y 556 ya están en el documento.
1. Describa las características morfofuncionales de la 
uretra masculina.
 Busque información teórica en el texto.
 Auxíliese de la fig. 548 para su extensión, longitud,
porciones, curvaturas estrechamientos y dilataciones,
aspectos muy importantes a la hora de hacer exámenes
instrumentados y pasar sondas.
 En esa misma figura precise losconductos que se abren en
ella.
 Enumere ordenadamente el recorrido que siguen los
espermatozoides desde su producción en los túbulos
seminíferos contorneados hasta su salida al exterior.