Logo Studenta

el-bodegón-01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pienso que sería apropiado introducir otro tema antes de regresar a Lucy, no sea que se me aburran,
��� ,aunque les repito conocer como se ha podido saber que tenía al menos parcialmente una
marcha bípeda, y estar al tanto de la hipótesis más plausible que nos explique la causa de su muerte,
son tópicos muy interesantes, el primero bien anatómico, el segundo de un tema que me apasiona: la
medicina forense y la criminalística.
UN BODEGÓN ANATÓMICO
Entre las temáticas utilizadas en los pintores para realizar sus cuadros se encuentran los bodegones
o naturalezas muertas.
En estos lienzos se pintan distintos alimentos, enmarcados en diferentes escenarios. Un ejemplo de
naturaleza muerta puede ser: una mesa con fuentes, donde vemos varios tipos de frutas, carnes,
pescado, vinos, y demás.
Me propongo confeccionar un bodegón, bien surtido, a partir de las etimologías de términos
anatómicos que aluden a alimentos, o bien, de comparaciones que han realizado los anatómicos con
distintos comestibles, aunque no estén enraizados en el origen del término.
La importancia que asumo tiene este ejercicio es denotar por medio de este ejemplo las distintas
maneras en que se han descrito las diferentes estructuras del cuerpo humano a partir de la similitud
que vieron los anatomistas con elementos de la naturaleza, de la vida cotidiana, y demás elementos
presentes en su cotidianeidad.
El conocimiento de estos aspectos representa una herramienta más que apoyará a nuestra memoria
en su tarea de archivar la información de una manera lógica y racional, pudiendo en este caso
asociar un término con una imagen.
Cada estructura o detalle anatómico irá acompañado de una breve explicación, pues en definitiva el
objetivo primero es destacar la anatomía, y que le resulte provechosa a todos los que siguen las
publicaciones, y en especial a los estudiantes.
Y sin más preámbulos comencemos a llenar nuestra mesa de comestibles.
https://t.me/laanatomiaefacil
Y empezaremos por ponerle una piña, pero la explicación de la piña queda postergada, ya se me ha
hecho tarde y casi tengo que ���, mañana tengo que trabajar temprano.
Realmente me lo pensé mejor, y declinaré la idea de abordar anatómicamente cada una de las
estructuras que serán tratadas para confeccionar el bodegón, pues ello me consumiría el tiempo del
que no dispongo, y por otro lado me apartaría del objetivo directo que persigo. Tampoco abordaré
con detalles las etimologías, apenas haré referencia al significado que tienen los términos que dan
origen a los vocablos actuales.
MESA CON PIÑA
Bien la piña obedece a la etimología de la palabra pineal, que significa piña o fruto del pino, también
cono. Es muy frecuente que se asuma el término piña referido a la glándula pineal con la piña
tradicional, sin embargo esta, ni por el tamaño, ni por la forma, se ajusta al sentido de la
descripción.
A pesar de ello es la que me conviene para mis fines pictóricos, de modo que me saltaré las normas y
será la imagen alegórica que usaré.
Acá en una vista posterosuperior podemos ver a la glándula pineal de plácemes descansando en su
lecho, entre los dos colículos superiores.
Y seguimos agregándole a nuestra mesa otras frutas, en este caso: almendras, nueces y manzanas,
pero la explicación relativa a ellas queda postergada, ya se me ha hecho tarde y casi tengo que ���,
mañana también, para no variar, tengo que trabajar temprano.
Nota: Téngase en cuenta de que a pesar de que no tuve el cuidado de respetar las proporciones
entre ambos tipos de piña, las de una conífera (pinos) suelen ser de pequeño tamaño. NUECES Y
MANZANAS
Para conseguir justificar la presencia la las nueces y manzanas en nuestro bodegón haré referencia
a un epónimo anatómico muy conocido, la nuez o manzana de Adam, que hace alusión a la
prominencia laríngea en el sexo masculino.
La prominencia laríngea es un detalle anatómico del cartílago tiroides de la laringe.
Esta prominencia anterior de dicho cartílago constituye en rasgo sexual secundario en el hombre, y
su presencia modifica la estructura de la laringe como órgano, y contribuye a darle el tono grave a la
voz del hombre.
Les dejo un texto que encontré donde se aborda el origen de este epónimo.
´´La nuez, nuez de Adán, manzana de Adán o bocado de Adán es como más se conoce a
la prominencia laríngea característica de los varones adultos. La expresión tiene su origen en la
historia hebrea y bíblica de Adán y Eva. En el libro del Génesis se cuenta que ellos dos, los primeros
humanos creados por Yavé (Dios), vivían en el jardín del Edén hasta que la Serpiente tienta a Eva
para que como el fruto prohibido del árbol del conocimiento. Por desobedecerle, Dios expulsa a los
hombres del Paraíso. Popularmente se cree que a Adán se le atragantó un trozo de dicho fruto (una
manzana) y por eso ahora los varones tenemos esta prominencia.
https://t.me/laanatomiaefacil
Sin embargo, la expresión «manzana de Adán», usada en muchos idiomas, es el fruto (valga la
redundancia) de un error de traducción desde el hebreo, lengua en la que estaba escrita la Biblia. En
esta lengua, la palabra «hombre» es adam (Adán) que literalmente significa «aquel formado de la
tierra» y abultamiento se pronuncia muy parecido a manzana. De ahí que tappuah haadam se
interpretase incorrectamente como «manzana de Adán» y no como «abultamiento del hombre».
Sobre el origen de la nuez de Adán o simplemente nuez a secas no encuentro ningún registro,
posiblemente provenga del parecido entre la dureza y la forma del fruto con la parte del cuerpo a la
que hace referencia.´´
Para cerrar les dejo un chiste relativo a la Manzana de Adán de la popular serie ´´Friends´´.
ALMENDRAS
En el caso de las almendras, es un fruto que podemos justificar por la referencias a ellas en varias
estructuras en nuestro cuerpo. En función de la brevedad solo haré mención de dos de ellas, en mi
opinión las más relevantes:
El cuerpo amigdalino (amígdala) es un importante núcleo subcortical (ganglio basal) situado en
la proximidad del polo temporal, por delante del cuerno temporal o inferior de los ventrículos
laterales.
La palabra amígdala (tonsila) es relativa también al vocablo almendra, y por su formar son
puntualmente las amígdalas palatinas las que se ajustan a esta comparación.
No menos famosas son las amígdalas cerebelosas, pero esas las dejaremos para cuando un día
abordemos el enclavamiento amigdalino.
Y seguimos agregándole a nuestra mesa otros productos, en este caso: huevos, una pila de ajonjolíes
(semillas del sésamo), peras y un jugoso racimo de uvas. Eso sí he tenido que agrandar mi bodegón,
pues este ejercicio está apenas comenzando y preciso espacio.
Pueden ver que agregué una segunda mesa, y un par de repisas.
Como pueden imaginar la explicación relativa a las nuevas adquisiciones queda postergada, ya se
me ha hecho tarde y casi tengo que ���, mañana también, para no variar, tengo que trabajar
temprano. Bueno hoy veremos rapidito los productos pendientes (huevos, ajonjolí, peras y uvas),
para agregar nuevos.
PERA
Para ilustrar la pera me apoyaré en 3 elementos. En un detalle anatómico del cráneo en su conjunto
(apertura piriforme), en el útero y en las neuronas de Purkinje.
La apertura piriforme es un detalle del cráneo en su conjunto que se describe en la norma frontal
(vista anterior), y constituye la apertura que comunica a la cavidad nasal con el exterior. Este gran
orificio está delimitado superiormente por el borde inferior de los huesos nasales, y lateralmente e
inferiormente por los huesos maxilares (incisuras nasales).
Tiene forma de pera, de ahí su nombre que etimológicamente se refiere a esta fruta. El útero es un
órgano que por su forma se compara con una pera, no sin razón, en este caso colocada la pera con
su parte estrecha dirigida hacia abajo para que coincida con el cuello uterino.
La célula o neurona de Purkinje también tiene una forma inequívocamente semejante a una pera.
Están situadas precisamente en la capa de célulasde Purkinje en el cerebelo. HUEVOS
La estructura anatómica que por antonomasia se compara con un huevo es el testículo, pero el
tálamo también tiene un gran parecido.
Los testículos tienen el extremo más aguzado dirigido superiormente como pueden ver en la
imagen.
El uso del término huevo como sinónimo de testículo está ampliamente arraigado, tanto para
referirse a los testículos humanos como en animales, de igual manera forma parte inseparable del
habla popular en todos los países de habla castellana.
Los tálamos son dos estructuras del sistema nervioso central situadas a ambos lados del III
ventrículo. En este caso el extremo más afilado de este cuerpo ovoideo se dirige anteriormente.
Pendientes nos quedaban las � y las semillas de sésamo o ajonjolíes, vamos a meterle manos a la
obra! Recientemente, y en confianza me preguntaban que ganaba yo con este canal tipo blog, y mi
canal de libros, ambos en Telegram, así como con mi menguado canal de YouTube.
La pregunta venía relacionada con dos aspectos: por un lado la pasión que le pongo a esto que hago,
y por otro lado a que es sabido que muchas personas consiguen monetizar sus canales en Internet, y
parece ser que luzco un poco falto de esto último ���.
Ofrecí, y me di en medio de la plática muchos elementos, entre los que desde luego no entró por
desgracia el $$$$$.
Uno de los puntos a los que aduje, y al que me quiero referir a continuación es que aprendo mucho.
La necesidad de compartir mis conocimientos me hace feliz, me permite socializar, y me impulsa a
estudiar continuamente, y por ende a aprender día a día nuevas cosas, lo que resulta muy fácil, pues
el conocimiento por adquirir es inmenso y está a la mano.
Colateralmente mientras más se estudia, como bien dice la frase, más se percata uno de lo poco que
sabe, y así se crea un bucle eterno:
Más estudio – más conocimientos – más conocimientos, mayor campo visual intelectualmente
hablando y más posibilidades de que se avive nuestra curiosidad y se disparen nuevas inquietudes,
de modo que ... – más estudio – más conocimientos - ... y así un ciclo eterno.
Contaba lo anterior, porque justamente ahora abordaré una fruta (frambuesa) que no conocía como
referencia a la estructura anatómica que voy a tratar.
UVAS Y FRAMBUESAS
Un racimo de uva nos permite ilustrar dos elementos histológicos.
Los alveolos son comparados a las uvas, en tanto que los sacos alveolares lo son a un racimo de uva.
En medio de la investigación encontré que también se les compara tanto a los alveolos como a los
sacos alveolares con las frambuesas, con el matiz de que en este caso, una frambuesa representa
todo un saco alveolar, pero en su superficie hay pequeñas elevaciones que nos recuerdan a los
alveolos. La semejanza es notable.
Ahí les dejo una imagen con uvas, frambuesas, alveolos, sacos alveolares, y otros elementos del
acino pulmonar y del árbol bronquial.
Y en fin, quien gana en parecido: el racimo de uvas o la frambuesa ?????
https://t.me/laanatomiaefacil
SEMILLA DEL SÉSAMO O AJONJOLÍ
Los huesos sesamoideos son pequeños huesecillos, inconstantes la mayoría.
Se suelen situar en la mano, el pie y en ocasiones en la rodilla.
Muchos se originan en el interior de tendones y participan en la mecánica articular.
La patela (rotula) también se considera un hueso sesamoideo aunque por su tamaño es un caso
atípico en sus características morfológicas.
Etimológicamente reciben su nombre por la similitud que les vieron con la semilla del sésamo
(ajonjolí), aunque estuve leyendo a Testud, y al Sr. Leo no le parece adecuada esta comparación ���.
Un autor exigente sin dudas ���
Les dejo parte de la introducción de una publicación científica.
´´Los huesos sesamoideos se desarrollan en el espesor de ciertos tendones o de la cápsula fibrosa
que envuelve algunas articulaciones. Estos huesos son generalmente nódulos ovoides, de pocos
milímetros de diámetro, pero varían en forma y tamaño, algunos muy grandes, como la patela. No
siempre son completamente osificados y pueden ser de tejido fibroso denso, cartílago y huesos en
proporciones variadas, pero la mayoría es parcialmente osificado. Ellos están generalmente
incrustados en los tendones íntimamente relacionados con las caras articulares o donde los tendones
se angulan agudamente alrededor de superficies óseas.
En ambas localizaciones, la cara del hueso sesamoideo relacionada con el otro hueso está cubierta
por cartílago articular y se desliza sobre ella. Algunos han considerado a los huesos sesamoideos
como primariamente articulares, esto es incrustados en cápsulas articulares y su asociación con los
tendones como secundaria. Su función no es clara, pudiendo modificar la presión, disminuir la
fricción y algunas veces, alterar la dirección de tracción del tendón, como lo hace la patela".
En la imagen pueden ver una pila de ajonjolíes, así como huesos sesamoideos en relación a la
articulación metacarpofalángicas del pulgar (radiografías), y a la articulación metatarsofalángica del
dedo grueso del pie."
Bueno, vamos a agregarle algunas cositas más al bodegón, aunque iré trabajándolas de a
poco, pues preciso alternar el trabajo para evitar la monotonía que me implica enfocarme
solo en ello.
Fueron agregadas bellotas, una frutabomba o papaya, un pescado (tenca), un gallo colgado
de una cuerda, un mazo de tomillo, y una jarra con leche.
En la tenca puedo discriminar:
- Boca (propiamente asociada a la tenca)
- Escamas.
- Branquias.
- Aletas.
- Lengua pequeña.
En el gallo puedo discriminar:
- Cresta (propiamente asociada al gallo)
- Espuelas.
- Plumas.
- Lengua pequeña.
- Alas.
- Pechuga.
- La cuerda de donde cuelga.
En la jarra de leche.
- La jarra.
- La leche.
La bellota, papaya y el tomillo son simples.
Son casi 20 elementos a tratar. Los términos que he catalogado como ´´propiamente
asociados´´ significan que están directamente vinculados a la tenca y el gallo
respectivamente, los restantes son indistintos pero que en este caso asocio por mera
conveniencia. Esto se entenderá mejor al ser abordado.
Sería bueno ir haciendo un prontuario de los elementos morfológicos utilizados, y sus
asociaciones correspondientes.
Alveolos y sacos alveolares: Uvas y racimo de uvas respectivamente, y frambuesa.
Apertura piriforme, útero y neurona de Purkinje: Pera.
Cuerpo amigdalino (amígdala cerebral), amígdala palatina y amígdala cerebelosa:
almendras.
Huesos sesamoideos: Semillas del sésamo (ajonjolíes).
Pineal, Glándula: Piña (piña pequeña, por ejemplo de pino).
Prominencia laríngea: Manzana y nuez (manzana o nuez de Adán).
Testículos: Huevos.
https://t.me/laanatomiaefacil