Logo Studenta

SINAPSIS NEURONALES Comunicación en el Sistema Nervioso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SINAPSIS 
NEURONALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
Las sinapsis neuronales son la unión funcional entre 
neuronas, responsables de la transmisión de señales 
eléctricas y químicas en el sistema nervioso. 
 
Este proceso crucial permite la comunicación y 
coordinación entre diferentes partes del cerebro y el 
cuerpo, posibilitando la percepción, el procesamiento 
de información, la toma de decisiones y la ejecución de 
respuestas. 
 
Comprender el funcionamiento de las sinapsis 
neuronales es fundamental para entender el sistema 
nervioso y su implicación en diversos procesos 
fisiológicos y patológicos. 
 
 
 
 
Características 
 
Las sinapsis neuronales son las uniones 
especializadas entre las terminaciones nerviosas de 
las neuronas que permiten la comunicación y el flujo 
de información entre ellas. 
 
 
1. Estructura: 
- Neurona presináptica: Es la neurona que envía la 
señal a través de su terminal axónica. 
- Hendidura sináptica: Es el espacio estrecho entre la 
neurona presináptica y postsináptica. 
- Neurona postsináptica: Es la neurona que recibe la 
señal a través de sus dendritas o cuerpo celular. 
 
2. Tipos de sinapsis: 
- Sinapsis eléctricas: Conexiones directas entre las 
membranas de las neuronas que permiten el paso 
rápido de señales eléctricas. 
- Sinapsis químicas: Conexiones que utilizan 
neurotransmisores para transmitir señales de una 
neurona a otra. 
 
 
 
 
3. Funcionamiento: 
- Liberación de neurotransmisores: En las sinapsis 
químicas, la neurona presináptica libera 
neurotransmisores en la hendidura sináptica. 
- Unión a receptores: Los neurotransmisores se unen a 
receptores específicos en la neurona postsináptica, 
generando un potencial de acción. 
- Reciclaje y degradación: Los neurotransmisores son 
reciclados o degradados para mantener la eficiencia 
de la transmisión sináptica. 
 
Las sinapsis neuronales son fundamentales para la 
comunicación y el procesamiento de información en el 
sistema nervioso, permitiendo que las neuronas se 
conecten y formen redes complejas. 
Tipos 
 
Las sinapsis neuronales se clasifican en dos tipos 
principales: eléctricas y químicas. 
 
Las sinapsis eléctricas se caracterizan por la 
transferencia directa de impulsos eléctricos entre 
 
 
 neuronas, a través de unas estructuras llamadas 
uniones en hendidura. 
 
Por otro lado, las sinapsis químicas implican la 
liberación de neurotransmisores por parte de la 
neurona presináptica, los cuales se unen a receptores 
específicos en la neurona postsináptica, 
desencadenando así la propagación del impulso 
nervioso. 
 
El proceso de transmisión sináptica comienza con la 
llegada de un potencial de acción a la terminal axónica 
de la neurona presináptica. 
 
 
Esto provoca la apertura de canales de calcio 
dependientes de voltaje, lo que permite la entrada de 
iones de calcio al interior de la neurona. 
 
 
 
Este aumento de calcio intracelular desencadena la 
fusión de las vesículas sinápticas con la membrana 
plasmática, liberando así los neurotransmisores al 
espacio sináptico. 
 
Los neurotransmisores se difunden a través de la 
hendidura sináptica y se unen a los receptores de la 
neurona postsináptica, lo que genera cambios en su 
potencial de membrana y, en consecuencia, la 
propagación del impulso nervioso. 
 
La eficacia de la transmisión sináptica puede verse 
modulada por diversos factores, como la cantidad de 
neurotransmisores liberados, la densidad y afinidad de 
los receptores postsinápticos, la presencia de enzimas 
que degradan los neurotransmisores y la recaptación 
de estos por parte de las neuronas o las células 
gliales. 
 
 
 
 
Adicionalmente, las sinapsis neuronales pueden sufrir 
cambios estructurales y funcionales a lo largo del 
tiempo, como el fenómeno de potenciación a largo 
plazo (LTP) y la depresión a largo plazo (LTD), los 
cuales se cree que son los mecanismos 
neurobiológicos subyacentes al aprendizaje y la 
memoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Funciones 
 
 Funciones de las sinapsis neuronales son: 
 
1. Transmisión de señales: La función principal de 
las sinapsis es transmitir señales eléctricas o 
químicas entre neuronas. Estas señales permiten 
la comunicación y el flujo de información dentro 
del sistema nervioso. 
 
2. Integración de señales: Las sinapsis permiten que 
múltiples señales de entrada se integren y se 
procesen en la neurona postsináptica. Esto es 
fundamental para la computación y el 
procesamiento de información en el cerebro. 
 
 
3. Plasticidad y aprendizaje: Las sinapsis pueden 
fortalecerse o debilitarse con la actividad neuronal, 
lo que permite la formación de nuevas conexiones 
y el remodelado de las existentes. Esto es la base 
de los procesos de aprendizaje y memoria en el 
sistema nervioso. 
 
 
4. Modulación y regulación: Algunas sinapsis pueden 
liberar neurotransmisores que modulan la 
actividad de otras sinapsis, permitiendo un mayor 
control y regulación de la actividad neuronal. 
 
 
5. Especificidad y selectividad: Las sinapsis pueden 
ser específicas y selectivas, lo que permite a las 
neuronas establecer conexiones precisas con 
otras neuronas y crear circuitos neuronales 
especializados. 
 
Las sinapsis neuronales son esenciales para la 
transmisión, integración, plasticidad y modulación de 
las señales nerviosas, lo que sustenta el 
funcionamiento del sistema nervioso y los procesos 
cognitivos. 
 
 
 
 
 
Neurotransmisores liberados 
 
Los neurotransmisores liberados en el proceso de 
transmisión sináptica son los siguientes: 
 
- Los neurotransmisores se liberan desde las 
vesículas sinápticas de la neurona presináptica al 
espacio sináptico. 
 
- Estos neurotransmisores se difunden a través de 
la hendidura sináptica y se unen a receptores 
específicos en la membrana de la neurona 
postsináptica. 
 
- La unión de los neurotransmisores a sus 
receptores postsinápticos genera cambios en el 
potencial de membrana de la neurona postsináptica, lo 
que permite la propagación del impulso nervioso. 
 
 los neurotransmisores concretos que se liberan en 
este proceso, ya que eso puede variar dependiendo 
del tipo de sinapsis y de las neuronas involucradas. 
Los principales neurotransmisores del sistema 
nervioso incluyen : 
Acetilcolina, noradrenalina, dopamina, serotonina, 
ácido gamma-aminobutírico (GABA), glutamato, entre 
otros. 
 
La liberación y acción de estos neurotransmisores en 
la hendidura sináptica es clave para la comunicación y 
transmisión de señales entre neuronas, lo cual permite 
el funcionamiento adecuado del sistema nervioso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
Las sinapsis neuronales desempeñan un papel 
fundamental en la comunicación y el funcionamiento 
del sistema nervioso. 
 
 
Tanto las sinapsis eléctricas como las químicas 
permiten la transmisión de señales entre neuronas, 
posibilitando procesos cognitivos, sensoriales y 
motores. 
 
 
La modulación de la eficacia sináptica y los cambios 
plásticos a largo plazo son cruciales para comprender 
los mecanismos neurobiológicos del aprendizaje y la 
memoria. 
 
 
 
Bibliografía 
 
 
Carlson, N. R. (2013). Fisiología de la conducta (11 
ed.). Pearson Educación. 
 
 
Hudspeth, A. J. (2013). Principios de neurociencia (5 
ed.). McGraw-Hill. 
 
 
 Fitzpatrick, D. (2016). Neurociencia . Médica 
Panamericana. 
 
 
Squire, L. R., & Kandel, E. R. (2013). Memoria: de la 
mente a la molécula. Libros de Investigación y Ciencia. 
	Introducción
	Tipos
	Neurotransmisores liberados
	Conclusiones
	Bibliografía