Logo Studenta

Evidencia sobre el EPOC - Doc Reducido

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

w
w
w
.fi
si
ol
og
ia
de
le
je
rc
ic
io
.c
om
EPOC
ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ÚLTIMOS AVANCES Y EVIDENCIA CIENTÍFICA
JULIO CENIZA VILLACASTÍN
JOSÉ LÓPEZ CHICHARRO
https://www.fisiologiadelejercicio.com/cupon-10epoc
https://www.instagram.com/ceniza_julio/
https://www.instagram.com/joselopezchicharro/
Bronquitis crónica, tos prolongada acompañada de
mucosa
Enfisema, implicando daño a los pulmones con el
tiempo
Puede definirse como una situación de enfermedad
caracterizada por una limitación en el flujo aéreo.
Además, esta situación no es completamente reversible
y es progresiva.
Está asociada a una respuesta anormal de inflamación de
los pulmones, siendo principal: 
 
Entre los diferentes síntomas, podemos señalar
dificultad para respirar (dificultando la realización de
actividad física y limitando las tareas de la vida diaria),
tos, producción de moco (esputo) y sibilancias 
Los principales desencadenantes de esta patología son:
el tabaco y la exposición a algunos polvos y gases
irritantes y contaminantes
¿QUÉ ES EPOC?
EPOC 
UNA PATOLOGÍA FRECUENTE
Los programas de rehabilitación son beneficiosos para
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC). 
Estos programas incluyen diferentes modalidades de
entrenamiento. Dada la alta evidencia científica, resulta
desconcertante cómo algunos programas de ejercicio de
rehabilitación no incluyen al mismo nivel el
entrenamiento denominado aeróbico y el entrenamiento
de fuerza. 
Las dos modalidades de entrenamiento no sólo son
complementarias, sino que deberían ser incluidas por
protocolo en cualquier programa de rehabilitación de
pacientes. 
En este documento, encontrarás evidencia actualizada
sobre la aplicación de ejercicio en estos pacientes con
EPOC.
EPOC Y PROGRAMAS DE
EJERCICIO
La evidencia actual sugiere que el entrenamiento con ejercicios en intervalos (IET) y el entrenamiento con
ejercicios continuos (CET) producen beneficios comparables en la capacidad de ejercicio, la aptitud
cardiorrespiratoria y los síntomas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin
embargo, los efectos de estas modalidades solo se han revisado en pacientes con EPOC. 
Los autores de un metaanálisis (Alexiou y col, 2021) concluyeron que el ejercicio interválico es superior al
ejercicio continuo en la mejora de la capacidad de ejercicio y la sensación de disnea inducida por el
ejercicio en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas; sin embargo, el alcance del beneficio
clínico no se considera clínicamente significativo.
ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO
DE ALTA INTENSIDAD Y 
ENTRENAMIENTO CONTINUO 
P Á G I N A 0 2W W W . F I S I O L O G I A D E L E J E R C I C I O . C O M
El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) se aplica en distintas patologías sistémicas donde
hace poco tiempo solo se utilizaban ejercicios de baja intensidad.
Los autores de un estudio (Gao y col, 2021) concluyeron que el HIIT podría mejorar la función pulmonar, la
capacidad de ejercicio y la calidad de vida, pero puede que no disminuya la disnea en pacientes con EPOC.
Puede recomendarse como una modalidad de ejercicio segura y eficaz en programas de rehabilitación. 
HIIT en pacientes con EPOC
Entrenamiento interválico VS continuo
El entrenamiento de fuerza es de primera elección en el tratamiento relacionado con el ejercicio en
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Recientemente se han publicado los resultados de una revisión sistemática (Pancera y col, 2021) cuyo
objetivo fue establecer qué programas de entrenamiento de fuerza aislado (RT) se han utilizado en
pacientes ambulatorios con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y su impacto en todos los
aspectos de la función del músculo esquelético periférico. 15 ensayos clínicos cumplieron los criterios de
inclusión. 
Todos los ensayos incluidos informaron que la RT aislada mejoró la fuerza máxima de las extremidades
superiores e inferiores. La resistencia y la potencia muscular también aumentaron después de la RT, pero
recibieron menos atención en el análisis. Además, pocos estudios evaluaron el efecto de la RT sobre la
masa muscular y el área transversal, informando solo una mejora limitada. Los programas de RT aislados
llevados a cabo 2-3 días a la semana durante 8-12 semanas mejoraron la función del músculo esquelético
en individuos con EPOC. 
PROGRAMAS DE
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN
PACIENTES CON EPOC
P Á G I N A 0 5W W W . F I S I O L O G I A D E L E J E R C I C I O . C O M
Una de las graves consecuencias asociadas a las patologías sistémicas, como la EPOC, es un
deterioro de la función muscular, que implica un menoscabo de la función, al tiempo que un
deterioro del sistema inmunitario asociado a la atrofia y pérdida de función del músculo
esquelético. En este sentido, no hay dudas acerca de la indicación del entrenamiento de
fuerza en estos pacientes. La estructura de ese entrenamiento solo se podrá realizar de
manera segura y eficaz si se realiza de manera individualizada por profesionales formados
adecuadamente
El efecto del ejercicio de fuerza sobre la capacidad de ejercicio en sujetos con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) ha atraído una atención considerable. Sin embargo, la relación entre el ejercicio
de fuerza y la capacidad de ejercicio de los sujetos con EPOC es conflictiva.
Los autores de un metaanálisis (Yu y col, 2021) concluyeron que el ejercicio de fuerza aumenta
significativamente la prueba de marcha de 6 min en pacientes con EPOC. Sin embargo, el ejercicio de
fuerza no afectó significativamente la prueba de resistencia aeróbica a carga constante, la prueba de
ejercicio de las extremidades superiores y los cuestionarios de calidad de vida. 
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE
FUERZA EN PACIENTES CON EPOC
P Á G I N A 0 6W W W . F I S I O L O G I A D E L E J E R C I C I O . C O M
El test de marcha de los 6 min es muy utilizado en el ámbito clínico como criterio
pronóstico y de valoración de la capacidad funcional de pacientes. Una mejora
significativa en los resultados de este test, incide favorablemente en el pronóstico de
muchos pacientes y en su calidad de vida. El entrenamiento de fuerza específico ha
mostrado su eficacia en la mejora del test de marcha de 6 min, combinando una
mejora de la fuerza de miembros inferiores más un aumento de la resistencia
aeróbica. Para pacientes con insuficiencia cardiaca crónica o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, el entrenamiento de fuerza es una modalidad de entrenamiento
de primera elección
Se ha sugerido que los pacientes con debilidad de músculos respiratorios podrían beneficiarse de un
entrenamiento específico de músculos respiratorios (IMT). 
Los autores de esta investigación examinaron la debilidad de pacientes con EPOC en un centro hospitalario
y evaluaron la posible asociación entre la fuerza de los músculos inspiratorios y la fuerza muscular
periférica y la capacidad de caminar. Se valoró la presión inspiratoria máxima (PIM) en 97 pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 
Los resultados mostraron que la PIM media fue de 63 cmH2O, significativamente que la media de personas
sanas de la misma edad (76 cmH2O). La PIM se correlaciono negativamente con la edad, sexo femenino,
fuerza de extensión de rodilla y menor %FEV1 frente al valor predicho. La distancia caminando se asoció
con la fuerza de extensión de la rodilla, pero no con la PIM. 
Los autores concluyeron que la presión inspiratoria máxima (PIM) se redujo en pacientes con EPOC,
correlacionando con la fuerza muscular de las piernas, pero no con la capacidad de caminar. 
FUERZA MUSCULAR RESPIRATORIA
Y CAPACIDAD DE CAMINAR EN
PACIENTES CON EPOC 
P Á G I N A 1 1W W W . F I S I O L O G I A D E L E J E R C I C I O . C O M
Referencia: Kofod y col, 2019. Inspiratory muscle strength and walking capacity in
patients with COPD. Eur Clin Respir 9-dic; doi: 10.1080/20018525.2019.1700086 
 
El entrenamiento de los músculos inspiratorios (IMT) es parte del tratamientode los pacientes con
enfermedades pulmonares durante la rehabilitación. El IMT, en comparación con la atención estándar o el
IMT simulado, mejora la fuerza y la resistencia de los músculos inspiratorios, disminuye la disnea durante
las actividades de la vida diaria, mejora la distancia recorrida y la calidad de vida. Sin embargo, los
diferentes estudios no mostraron un efecto adicional del IMT durante un programa de rehabilitación
pulmonar en comparación con un programa de rehabilitación sin IMT, con respecto a la mejora de la
capacidad de ejercicio y la calidad de vida.
Recientemente se han publicado los resultados de un informe (Beaumont y col, 2021; Rev Mal Respir 17-
abr; doi: 10.1016/j.rmr.2021.04.003) sobre la eficacia del IMT durante un programa de rehabilitación
pulmonar.
Los autores sugieren que, durante un programa de rehabilitación pulmonar, el IMT no proporciona
beneficios adicionales. Sin embargo, cuando los pacientes no pueden realizar un entrenamiento de
ejercicios global, el IMT ha mostrado beneficios. IMT proporciona beneficios adicionales en los programas
preoperatorios antes de la cirugía de tórax o abdomen. 
ENTRENAMIENTO DE MÚSCULOS
INSPIRATORIOS DURANTE
REHABILITACIÓN PULMONAR
P Á G I N A 1 3W W W . F I S I O L O G I A D E L E J E R C I C I O . C O M
Los beneficios del entrenamiento de los músculos inspiratorios en los pacientes con
patologías sistémicas crónicas están muy generalizados. 
Quizás, en pacientes con patología pulmonar sea donde este entrenamiento
complementario puede mostrar beneficios más limitados, especialmente en pacientes
con enfermedad obstructiva crónica, aunque está igualmente indicado