Logo Studenta

Diccionario-de-la-lengua-nahuatl-o-mexicana-Vol-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
	 Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Vol 1 
Rémi, Simeón 
Diccionarios 
[Fragmento] 
	
	
	
Se reconocen los derechos morales de Rémi, Simeón. 
Obra de dominio público. 
Distribución gratuita. Prohibida su venta y distribución en medios 
ajenos a la Fundación Carlos Slim. 
	
	
Fundación Carlos Slim 
Lago Zúrich. Plaza Carso II. Piso 5. Col. Ampliación Granada 
C. P. 11529, Ciudad de México. México. 
contacto@pruebat.org 
	
 
 3 
A 
	
 
a adv., negación, usado en comp. por amo, no; indica privación, escasez, ausencia, o sirve para 
expresar la duda, lo contrario de una cosa o de una acción: qualli, bueno; aqualli, malo; tlacatl, 
humano, generoso; atlacatl, inhumano; ni-ueliti, puedo; ani ueliti, no puedo; cuix t-iaz?, ¿irás?; 
cuix at-iaz?, ¿no irás?; ayehuatl tlatlacoa in Itz cohuatl?, ¿no es Itzcohuatl quien prevarica?; 
amixco mocpac ton-mati (Par.), eres idiota; lit. no adviertes nada delante o arriba de ti. En 
forma interrogativa, a negación equi vale a menudo a una afirmación: cuix atiqu ittaz?, ¿no lo 
verás tú?, es decir, lo verás, es seguro. 
	
a s., usado en comp. por atl, agua; acalli (atl-calli), barco, embarcación; atotonilli (atl-totonilli), 
agua caliente; amiquini (atlmiquini), muerto de sed; axixa (atl-xixa), orinar, verter agua; atzaqua 
(atl-tzaqua), detener el agua; etc. 
	
a vocal reduplicativa, sirve para indicar los v. frecuentativos, sus derivados y otras palabras: aay, 
hacer a menudo, varias veces; aamapoa, leer mucho; aauilnemi, vivir en libertinaje; 
aauilnemiliztli, vida de placer, lujuria; aauatla, encinar; etc. 
	
a especie de interj. que se une a los nom- bres y a los verbos: atl a, xic-caqui a (Olm.), agua ¡eh!, 
escucha ¡eh! 
	
aa! interj. que expresa queja, dolor (Olm.). 
	
aacana p. OAACAN, free. de ACANA: nitla o nic- aventar, limpiar con cuidado, a menudo, una 
cosa. 
 
	
aacatla s. Campo de carrizos ralos. R. a, acatla. 
 
	
aachcui p. OAACHCUIC: nite- murmurar de alguien, acusar, dar falsos informes. 
	
aachti p. OAACHTIC: nite- estar al servicio de alguien, ser su paje, su criado. R. aachtli. 
	
aachtli frec. de ACHTLI. Servidor, fámulo, paje, criado; por ext. jorobado. En comp. teaach, paje, 
servidor de alguien; teaach tilmatli, traje, librea de paje, de lacayo, etc. 
 
aaci p. OAACIC, free. de ACI: n (por ni) alcanzar, tocar, profundizar en algo, llegar a saber una 
cosa enteramente, completamente, tenerla, poseerla; frecuentar a al guien de distinción, vivir 
familiarmente, íntimamente con él; notech aaci, ser alcanzado, ser herido; lit. [tal cosa] me 
toca, me pica o me hiere. 
	
 4 
aacini s.v. El que ahonda en un tema o que llega a saber algo perfectamente; que frecuenta a 
personas de calidad o vive familiarmente con ellas. R. aaci. 
	
aacitiuetzi p. OAACITIUETZ: nite- arrojarse, caer sobre alguien violentamente; te-aaci tiuetzi, 
ataca a la gente con cólera, es un loco furioso. R. aaci, uetzi. 
	
aacqui adj.v. Irritado, furioso, que ha perdido la razón, que está fuera de sí; n aacqui (por ni-
aacqui), divagar, estar sin razón, estar furioso, fuera de sí. R. aaqui (?). 
	
aactializtli s.v. Trote de peatón, marcha rápida, paso de carrera. R. aactiuh. 
	
aactiuh p. OAACTIA: n (por ni)- trotar, ir corriendo, andar aprisa. R. aaci. 
	
aahuia cf. AAUIA, 
 
	
aay p. OAAX, free. de AY: nitla- hacer una cosa varias veces, a menudo, frecuentemente. 
	
aayouia o ahayouia p. OAAvour, etc., free. de AvomA: nitla- calentar, recalentar al guna cosa 
con el aliento. 
	
aaltia p. OAALTI, free. de ALTIA: nin (por nino)- lavarse, bañarse. Nite- lavar, bañar a alguien. 
	
aamana p. OAAMAN, free. de AMANA: nino preocuparse, acongojarse mucho. Nite- causar 
pena a alguien, atormentarlo. 
	
aamapoa p. OAAMAPOUH, free. de AMAPOA: n (por ni)- leer mucho, a menudo. 
	
aamaque cf. Ac, 
	
aameyalla free. de AMEYALLA. Manantial de agua, fuente. 
	
aamcyallo free. de AMEYALLO. Que mana, que fluye. 
	
aami p. OAAN, free. de AMI: n (por ni)- cazar en diversos lugares, cazar con frecuencia. 
	
aamini 
s.v. Cazador en diversos lugares.R. aami. 
	
aamitincnii p. OAANTINEN: n ( por ni 
)- caminar cazando. R. aami, nemi. 
	
aamoxitoa p. OAAMOX!TO, free. de AMOXI- TOA: n (por ni)- leer mucho, a menudo. 
	
 5 
aamoxpoa p. OAAMOXPOUH, free. de AMOX- POA: n ( por ni)- leer mucho, a menudo. 
	
aamoxtli o ahamoxtli 
s. Larga mecha de cabellos que los indios dejaban a las jovencitas sólo a un lado de la cabeza. 
Cf. AtzoTzocolli. 
aana p. OAAN, free. de ANA: nin (pJr nino)- divertirse, pasearse, cxplay:.ll'se, gozar, recoztarse; 
otit-aanque ( por otito-aan que), nos tomamos de las manos, nos cogimos las manos para 
danzar o para hacer otra cosa; m-aana (por mo-aana), se extiende, se estira, es flexible, elástico 
<cosa correosa como ulli>. Nitla o nic- tomar una cosa; itlan o itzalan nitla-aana, escoger una 
cosa entre otras, extraerla. 
	
aapopoti p. OAAPOPOTIC, free. de APOP0TI: 
 n (por ni)- bucear. 
	
aaquetza p. OAAQUETZ, free. de AQUETZA: n (por ni)- levantar y bajar la cabeza 
frecuentemente como un loco. 
	
aaqui p. OAA 
C, frec, de AQUI: n ( por ni)- alegrarse, estar muy contento. 
	
aaqui p. OAAC: n (por ni)- hacer una cosa imperfectamente, cometer faltas, errores. 
 R. a priv., aqui. 
	
aaquia p. OAAQur, free. de AQUIA: nilla o nic- meter una cosa varias veces, hundirla, 
esconderla; chilli nic-aaquia, trasplantar chile. En s. f. ima, icxi, itlan c-aaquia, no hace ningún 
caso de sus padres o de lo3ssuyos; lit. esconde sus manos, sus pies, sus dientes <el que no hace 
caso d sus d2udos por estar él rico>. 
	
aaquiliztli s.v. Tontería, ignorancia, tor- peza. R. aaqui. 
	
aatemi 
p. OAATEN, free. de ATEMI: n (por ni)- estar pálido, deshecho, hinchado. 
	
aatenqui adj.v. Pálido, deshecho, hin- chado. R. aatemi. 
	
aatilia p. OAATILI, free. de ATILIA: nin (por 
 nino)- estirarse, extenderse; m-aatilia 
 (por mo-aatilia), se extiende, se estira, es flexible, elástico. 
	
Aatl uno de los jefes del ejército de Qui- natzin (Bet.). 
	
aatlapallo frec. de ATLAPALLO. Frondoso, que tiene hojas. 
	
 6 
aauaquauhtla 
free. de auaquauhtla. Encinar. 
	
aauatla free. de AUATLA. Encinar. 
	
aauia o ahauia p. 0AAurx, etc., free. de AUIA: n (por ni)- alegrarse, gozar, vanagloriarse, 
alabarse; teca o tepan n-aauia, alegrarse de los males de otro, con respecto a alguien. Se 
escribe también aahuia (Par.). Rev. aauiltia (Olm,). 
	
aauialia o ahauialia 
p. OAAUIALI, etc.: nin (por nino)- relamerse, saborear. R. aauia. 
	
aauializpan o ahauializpan cf. AAUIALIZTLI. 
	
aauializtica o ahauializtica adv. Con alegría, placer, júbilo; teca ahauializtica, riéndose de 
alguien, con burla, con mofa. R. aauializtli, ca. 
	
aauializtlamachializtica adv. Con consejos melosos, pérfidos (Olm.). R. aauializtlama chializtli, 
ca. 
	
Aauializtlamachializtli s. Consejo meloso, pérfido. R. aauializtli, tlamachializtli. 
	
aauializtli o ahauializtli s.v. Alegría, gozo, gloria, vanidad; teca o te pan ahauializtli, burla. Con la 
posp. pan: aauializj1an, en la alegría, con alegría. R. aauia. 
	
aauiani o ahauiani adj. y s.v. Alegre, gozoso, contento, jovial, amigo del deleite, de los placeres, 
cortesana. R. aauia. 
	
aauictlaça p. 0AAUICTLAZ, free. de AUICTLAÇA: nite- repeler, rechazar a alguien con violencia. 
	
aauilia o ahauilia p. OAAuru, etc., frec. de AUILIA: nite- retozar, acariciar, hacer cosquillas a 
alguien. 
	
aauilmauhtia o ahauilmauhtia p. OAAUIL MAUHTIA, etc.: nite- hacer gestos o visajes para 
asustar a alguien. R. aauilia, mauhtia. 
	
aauilnemi o ahauilnemi p. OAAUILNEN, etc.: n (por ni)- vivir entre los placeres la alegría, el 
desenfreno, la lujuria. R. aauilia., nemi. 
	
aauilnemiliztli o ahauilnemiliztli s.v. Desen freno, lujuria. R. aauilnemi. 
	
aauilpan o ahauilpan 
s. Lugar de recreo, de placer, atractivo. R. aauia, pan. 
 
 7 
aauiltia o ahauiltia p. 0AAUILTI, etc., free. de AUILTIA: nin (por nino)- pasearse, recrearse, 
divertirse, pasar el tiempo agradablemente; m-aauiltia, se divierte, se explaya,lleva una vida 
alegre; se usa principalmente al hablar de una cortesana. Nite- dar alegría, proporcionar placer 
a alguien. 
	
aauitzocalaqui p. OAAUITZOCALAC, frec. De AUITZ0CALAQUI: n (por ni)- nadar buceando. 
	
aauitztli s. Extremos de las alas que semejan cuchillos <cuchillas de las alas de las aves>. R. 
aaztli, uitztli. 
	
aauixca o ahauixca adv. Alegremente, agradablemente. R. aauia, ca. 
	
	
aaxiliztli s.v. Acto por el cual se llega a conocer una cosa perfectamente. R. aaci. 
	
aaxixa 
p. oAAxrx, frec. de AXIXA: nin ( por nino)- orinar, ensuciarse de miedo. Nita 
ensuciar a alguien. 
	
aaxixtli frec. de AXIXTLI. Inmundicias. 
	
aaxixxo adj. Sucio, cubierto de inmundicia. R. aaxixtli. 
	
aaztli s. Ala. R. aaci ( ?) . 
	
aaztontli dim. de AAZTLI. Ala pequeña. 
	
ac, aqui o aquin? pron. interrogativo. ¿Quién?, ¿cuál?; ac axcaua? o aquí axca? o ac tlatquihua? 
o aqui tlatqui?, ¿quién es el dueño?; ac oc mitz-paleuiz?, ¿quién te ayudará, pues?; aquin in? 
(Par.), ¿quién es éste?; aquin on? (Par.), ¿quién es aquél?; aqui yuhqui o?, ¿quién es como 
aquél? A menudo va. unido a los pron. personales nehuatl, tehuatl, yehuatl, etc.: ac tehuatl?, 
¿quién eres?; ac tehuantin? (Car.), ¿quiénes somos?; ac amehuatin?, ¿quiénes sois?; ac ye?, ac 
yehuatl?, aquehuatl o aqueuat/?, ¿cuál [de ellos]? o ¿quién es aquél?; ac )'e in oc cenca qualli?, 
¿cuál de ellos es el mejor?; ac ye in oc cenca tic-t/aljot/a?, ¿quién te gusta más?, ¿cuál 
prefieres?; ac yehuá.tl i?, ¿quién es éste?; ac ne/?, ¿quién, pues?; ac nel yaz?, ¿ entonces quién 
irá? PI. aquique?: aquique yehuantin?, ¿quiénes son aquéllos?; amaquique (por an-aquique) o 
bien, interponiendo el pron. an, acamique? (Car.), ¿quiénes sois?, ¿cuáles de vosotros? o ¿ 
alguno de vosotros?; actique? (Car.), ¿ quié nes somos?; aquique onech temoque? (Par.), 
¿quiénes son aquellos que me han buscado? Precedido de in, este pron. deja de ser 
interrogativo: in aquin nech-notza (Par.), aquel que me llama; in aquique (Olm.), aquellos que. 
	
ac se usa con los pron. pers. ni, ti, an, para decir ser o estar: in aya n-ac, antes de que yo 
existiera; y con a priv. para significar estar ausente: anac, estoy ausente; atac, estás ausente; 
 8 
ayac, está ausente; ataque, estamos ausentes; aamaque, estáis ausentes; ayaque, están 
ausentes. 
	
aca adj. Alguno, alguna; pi. acame. Sólo se aplica a las personas (Par.): aro aca amehuatin o aro 
aca ceme in amehuatin qu-ittnzque in tlein taltetepan mo-chi 
huaz (Par.), tal vez alguno de vosotros verá lo que le suceda a nuestro país. 
	
açaca p. 0A 
ÇACAC: n (por ni)- llevar agua. R. atl, çaca. 
	
Açacac o açacani s.v. Aguador <a 
çacan>. R. açaca. 
	
açaçaca p. OAÇAÇACAC, free. de AÇACA: n (por ni)- llevar, transportar mucha agua. 
	
açacac o açaçacani s.v. Aguador, el que transporta agua por oficio. R. açaçaca. 
	
acaçacatl s. Junco, carrizo, especie de caña. 
 R. acatl, çacatl. 
	
acaçacatla s. Lugar plantado de juncos, de cañas. R. acaçacatl, tla. 
	
acaçacauitztli s. Grama. R. acatl, çacauitztli. 
	
acaçayac o açayac (por aca-aço-ayac o açoayac) adj. Tal vez nadie, ninguno: nino matia 
acaçayac, açayac nech-palehuiz, yo pensé que tal vez nadie me ayudaría ; açayac in 
momiquizpan mitz-palehuiz (Par.), quizá nadie te ayude en el momento de tu muerte. 
	
acacalotl s. Somormujo, ave anfibia parecida al cuervo. R. atl, cacalotl. 
	
acacampaxo o acacampaxoani s.v. El que bebe en el hueco de la mano. R. acacampaxoa. 
	
acacampaxoa p. OACACAMPA 
XO: n (porni)- beber agua en el hueco de la mano. R. atl, camatl, paxoa (?). 
	
acacampaxoliztli s.v. Acción de beber en el hueco de la mano. R. acacampaxoa. 
	
açacatl 
 s. Paja gruesa. R. a, ,acatl. 
	
acachapulin (por acach-chapulin) s. Especie de langosta. R. acachatl, chapulín. 
	
acachad s. Especie de langosta. 
	
 9 
Acachinanco lugar cercano a la ciudad de México, donde, según Sahagún, Cortés habría tenido 
una entrevista con el rey Quauhtemotzin y los nobles mexicanos. R. acatl, 
 chinamitl, co. 
	
acachiquiuitl s. Canasta de caña. R. acatl, chiquiuitl. 
	
acachto o acachtopa adv. Ante todo, primero. Cf. ACATTO, ACATTOPA. R. achto. 
	
Acacitli uno de los veinte jefes aztecas que fundaron Tenochtitlan (Clav.). 
	
Acacitzin (Francisco de Sandoval) soberano de Itzcahuacan (Chim.). 
	
açaço adv. Puede ser: açaçoquitla (por açaço-oc-itla), quizá haya algo más. Cf. AÇO. 
	
acacocoyotl s. Especie de plantas parásitas que crecen sobre determinados árboles. 
	
acaçoyemo adv., formado de aca-ço-ye-amo o de ac-aço-ye-amo. Tal vez todavía no. 
acaçomo adv. Puede ser que no. Formado por aca-ço-amo o por ac-aço-amo; invirtiendo 
términos se obtiene açocamo, que tiene el mismo significado: acaçomo o açocamo neltiliztli in 
tlein ot-ilhuiloc (Car.), puede ser que no sea la verdad lo que se te ha dicho; acaçomo ye o 
yehuatl, puede que no sea él; acaçomo iuh o iuhqui, puede ser malo, sin duda no es correcto; 
ma xinechmotla-popolhuili, in acaçomo yuhqui inic oniqui-cuilo (Car.), perdóname, puede ser 
que lo haya escrito mal. Cf. AMO. 
	
acacueyatl o acacuiyatl s. Especie de rana. R. acatl, cueyatl. 
	
acacuextli s. Trampa de carrizo para atrapar peces, R. acatl, cuextli (?). 
	
acacuiyatl cf. ACACUEYATL. 
	
acahualco cf, ATLACAHUALCO. 
	
açayac 
cf. ACAÇAYAC. 
	
acayetl o acayyetl s. Caña, planta aromática que se colocaba en las tumbas (Clav 
.) ; tal vez tallo del tabaco. R. acatl, yetl. 
	
acayyechichina p. OACAYYECHICHIN: n (por ni)- chupar plantas aromáticas. R. acayetl, chiclzina. 
	
acayyechichinaliztli s.v. Succión, acción de chupar plantas aromáticas. R. acayyechichina. 
	
acayyechichinani o acayyechichinqui s.v. Succionador de plantas aromáticas. R. acay-
yeclzichina. 
 10 
	
acayoa p. OACAYOAC, v.n. Cubrirse de cañas; acayoa in milli, el campo se adorna, se cubre de 
cañas. R. acatl. 
 
	
acayotl s. Lo concerniente al canal de la uretra, de la verga, o la propia verga. En comp. tacayo 
(por to-acayo), nuestra uretra, la uretra en general, el miembro viril; ciuatl 
iacayo, vulva, vagina; lit. de la mujer su canal. 
	
acaixtli 
 s. Nudo de caña. R. acatl, ixtli. 
	
acaixua p. 0ACAIXUAC, v.n. Cubrirse de cañas, hablando de un campo. R. acatl, ixua. 
	
acalacana p. OACALACAN: n (por ni)- sacar del agua un barco. R. acalli, acana. 
	
acalaquia p. OACALAQUI: nin (por nino)- embarcarse. Nite- embarcar a alguien. R. 
acalli, aquia. 
acalaquia p. OACALAQUI: nitla- sumergir, hundir, meter una cosa en el agua. R. atl, calaquia, 
	
acalco 
cf. ACALLI. 
	
acalcuexcochtiani s.v. Piloto que permanece en la popa del navío. R. acalli, cuexcochtia (?). 
	
acalcuexcochtli s. Popa, parte trasera de un barco. R. acalli, cuexcochtli 
. 
	
acalhuia p. OACALHUI: nin (por nino)- navegar para distraerse; nitla- transportar algo por barco. 
R. acalli. 
	
acalyacatl s. Proa, frente, punta del barro. 
 R. acalli, yacatl. 
	
acaliyayaliztli s. Sentina; lit. hedor, inmundicias del barco. R. acalli, iyayaliztli. 
	
acalimachoni instr. Gobernalle, timón; lit. lo que sirve para gobernar el barco. R. acalli, mati. 
 
	
acallaça p. 0ACALLAZ: n (por ni) o nitlc- 
 botar un barco. R. acalli, tlaca. 
	
 11 
acallachiani o acallachixqui s.v. Piloto; lit. el que dirige el barco, el que vela por él; acallachiani 
in teachcauh, primer piloto, piloto principal. R. acalli, tlachiani o tla chixqui. 
 
	
acallachixcateachcauh s. Primer piloto. R. 
 acallachixqui, teachcauh. 
	
acallachixqui 
cf. ACALLACHIANI. 
	
acallayayaliztli s. Sentina; lit. inmundicias del barco. R. acalli, tlayayaliztli. 
	
acallaluaccaquixti s.v. El que saca del agua un barco. R. acallaluaccaquixtia. 
	
acallaluaccaquixtia 
p. OACALLALUACCAQUIXTt: n (por ni)- poner un barco en el dique seco. R. acalli, tlaluacqui, 
quixtia. 
	
acallamocuitlaui s.v. Marino, marinero; 
lit. el que cuida el barco. Cf. ACALMOCUITLAUI. 
R. acalli, cuitlaui. 
	
Acallan prov., cap. lçancanac; población, hoy Acala, situada al SO de México (O. y B.). 
	
acallanelo s. Remero, grumete, marinero.R. acalli, tlanelo. 
	
acallaneoani o acallaneouani s.v. Flete, precio de alquiler de un barco, gastos de pasaje. R. 
acallaneuia. 
	
acallaneui s.v. Fletante. R. acallaneuia. 
 
	
acallaneuia p. 
OACALLANEUI: n (por ni) o nin (por nino)- fletar, cargar un barco. 
 R. acalli, tlaneuia. 
	
acallapanaliztli s.v. Naufragio; lit. rotura del barco. R. acallapani. 
	
acallapani p. OACALLAPAN: n (por ni)- sufrir un naufragio; destrozarse, romperse, hablando de 
un barco; nopan oacallapan, o sin comp. otlapan in acalli, sobre mí [para desgracia mía] se 
destrozó el barco. R. acalli, tlapani. 
	
 12 
acallaxtlauilli 
s.v. Flete. R. acalli, tlax- tlauilli. 
	
acallaxtlauiloni s.v. Flete, precio de alquiler de un barco. R. acalli, tlaxtlauiloni. 
	
acalli s. Barco, barca, chalupa, embarcación; lit. casa de agua; uey acalli, gran 
embarcación. Acompañado de cualquiera de los términos siguientes: cemmantiuitz, cen-
tettiuitz, pepexocatiuitz, quitzacutiuitz o tepeuhtiuitz significa flota. En comp. nacat (por no-
acal), mi barco. Con las posp. co, pan: acalco, en, sobre el barco; acalco teachcauh, tiachcauh o 
tiacauh, capitán de barco; acalco teichtacamicti, teichtacamictia o teichtacamictiani, corsario, 
pirata; acalco nino-tlalia o nite-tlalia, embarcarse o embarcar a alguien; acalpan, sobre el barco; 
acalpan necaliliztli o tlayecoliztli, batalla naval. R. atl, calli. 
	
acalmaitl s. Costado del barco. R. acalli, maitl. 
	
acalmocuitlaui, acalmocuitlauani o acalmocuitlauiqui s.v. Marino, marinero; lit. el que se 
ocupa del barco. R. acalli, cuitlauia 
 
	
acalnemachili o acalnemachiliani s.v. P 
iloto, marino que maneja el gobernalle, que dirige el barco. R. acalnemachilia. 
	
acalnemachilia p. OACALNEMACHILI: n (por ni)- dirigir, conducir un barco, ser su piloto. R. 
acalli, nemachilia. 
	
acaloa 
p. OACALO: nitla- acanalar, grabar madera u otra cosa. 
	
acalpan cf. ACALLI. 
 
	
acalpapano p. OACALPAPANOC: n (por ni)-- navegar para distraerse, por recreo. R. acalli, pano. 
	
	
acalpatiotia p. OACALPATIOTI: n (por ni)- fletar un barco. R. acalli, patiotia. 
	
acalpatiotl s. Precio, costo del pasaje en un barco. R. acalli, patiotl. 
	
Acalpixcan población situada al S de Xochimilco ( Bet.) . 
	
acalquachpanitl s. Vela de barco. R. acalli, quachpanitl. 
	
acalquachpanquauitl s. Mástil; lit. madera de las velas del barco. R. acalquachpantli, quauitl. 
 
 13 
	
acalquachpantli s. Vela de barco. R. acalli, quachpantli. 
	
acalquauhyollotl s. Mástil de barco. R. 
 acalli, quauhyollotl (?). 
	
acalquixoayan o acalquixouayan s.v. Puerto de mar; lit. lugar por donde entran y salen los 
barcos. R. acalli, quixoayan. 
	
acalquixtia p. OACALQUIXTI: n (por ni)- poner un barco en el dique seco. R. acalli, quixtia. 
	
acaltecoyan s. Puerto, lugar de embarque, estación de navíos. R. acalli, teca. 
	
acaltema p. OACALTEN: nitla- cargar un barco, equiparlo. R. acalli, tema. 
	
acaltepito dim. de ACALLI. Barquito, chalupa, canoa, barca pequeña. 
	
acaltetema p. ACALTETEN: n ( por ni) o nitla- lastrar un barco. R. acaltetl, tema. 
	
acaltetepon o acaltetepontli 
s. Serpiente venenosa especie de lagartija (Clav.). 
	
acaltetl s. acompañado a menudo de tlatilincateconi. Lastre del barco. R. acalli, tetl. 
	
acaltic 
adj.v. Acanalado, ahuecado. R. acaloa. 
	
acaltica adv. Con o sobre un barco; a 
cal- tica n-aci navegar hasta el fin, pasar la vida sobre el mar; acaltica nemiliztli o panoliztli, 
navegación; lit. vida O viaje sobre el mar; acaltica nemini, navegante, marino; acaltica panoni, 
pasajero. R. acalli, ca. 
	
acaltontli dim. de ACALLI. Navío pequeño, barca, chalupa, cualquier objeto en forma de barca, 
como en copalacaltonli, naveta para el incienso. 
	
acaluelteca p. OACALUELTECAC: 
n (por ni)- guiar el barco con el timón. R. acalli, uelteca. 
	
acalueltecac o acalucltecani s.v. El que di 
rije la nave con el timón, piloto que maneja el timón. R. acaluelteca 
 
acaluelteconi instr. Timón; lit. lo que sirve para dirigir el barco. R. acaluelteca. 
	
 14 
Acamapich, Acamapichtli o Acamapitzin (por Acamapichtzin) El Viejo: rey de Colhuacan 
(Chim.). El Joven: primer rey de México (Chim., Clav.). R. acamapilli. 
	
acamapilli s. Caña, vara. R. acatl, mapilli. 
	
acampa adv. En ninguna parte, en ningún lugar: acampa n-iaz, no iré a ninguna parte. R. acan, 
pa. 
	
acan adv. En ningún lugar, en parte alguna; acan niqu-itta, acan nic-nepanoa (Car.), no lo veo en 
parte alguna, no voy nunca con él. Seguido de ma, acan sirve para negar de manera absoluta: 
acan iuhqui nic-caqui, acan ma onic-cac in iuhqui in tlachihual in tlatoque (Car.), en ninguna 
parte he oído tales cosas, no, en ninguna parte he oído que los grandes hicieran tales cosas. R. a 
priv., can. 
	
açan o acçan adv. No poco, mucho; esta expresión parece ser una forma suavizada de la 
palabra atzan, mucho, a menudo; acfan nino-mati, apreciarse mucho, estar orgulloso de sí 
mismo; afan itla ipan tic matiz, no lo apreciarás por poca cosa. 
 R. a priv., çan. 
	
acana 
p. OACAN: m (por mo)- encallar, ponerse en seco, hablando de un barco; nitla o nic- colocar en 
lo seco, sacar una cosa del agua; ventear, limpiar el grano, etc.; nic-acana in acalli, pongo el 
barco en el dique seco. Cf. ACALACANA. R. atl, ana. 
	
acan ma cf. ACAN. 
	
acantoc p. OACANTO 
CA: nin (por nino)estar acostado, extendido. R. acana (?), onoc. 
	
acapechtli s. Tejido de cañas, balsa, barco, barca. R. acatl, pepechtli. 
	
Acapatzinco pueblo cercano a Quauhna- huac (Bet.). 
	
Acapetlayoccan o Acapetlahuacan cf. Oco-PETLAYOCCAN. 
 
	
acapetlatl s. Estera de junco, petate. R. 
 acatl, petlatl. 
	
Acapipioltzin hijo de Neçahualpilli (Clav.). acapitzactla s. Lugar donde crecen los carrizos. R. 
acapitzactli, tla. 
	
acapitzactli s. Junco, especie de carrizo. 
 R. acatl, pitzactli. 
 15 
	
Acapulco población situada a orillas del océano Pacífico (Clav.).

Continuar navegando

Otros materiales