Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
1 
 
Historia del Urbanismo 
 T a ajo de o pe so as pa a fi al de u so. Te a li e: po eje plo Los E sa hes 
del siglo XIX . Co o á i o pági as o ilust a io es i liog afía i luida. 
 Interactivas: Lecturas de documentos del aula virtual para las clases. Comienzo el 23 
de septiembre. 
 Práctica de campo: Oporto. 
 Método de evaluación: 6 puntos examen + 2 puntos de interactivas + 2 puntos de 
trabajo. Es necesario realizar todas las partes. 
 
Introducción 
 
En la historia del urbanismo hubo un uso excesivo del plano, que nos da una parte de 
la histo ia pe o o a aliza ot os fa to es i po ta tes o o los alzados, los usos de ida… La 
distribución de una ciudad va ligada en la mayoría de los casos a las clases sociales, los 
historiadores del urbanismo prestan gran atención a las cuestiones sociales. A partir de los 
años 60 y 70 del siglo XX la práctica del planteamiento urbano era cada vez más dependiente 
de la iudada ía: las efo as, las la o es so iales… Si antes los urbanistas básicamente eran 
técnicos (sabían de arquitectura e ingeniería), en la actualidad es una ciencia que abarca varias 
disciplinas, dejó de entenderse como una cuestión de élites culturales. Podemos encontrar 
desde edificios singulares como palacios o plazas, pero también estaciones de tren o autobús, 
debemos estudiarlo como algo vivo que sufre determinadas mutaciones, es un organismo vivo. 
Una misma forma puede dar lugar a realidades residenciales muy diferentes, podemos llegar a 
saber a qué época pertenece; ciudades muy distintas que se encuentran alejadas funcionan 
igual por tratarse de zonas turísticas. 
El u a is o es u a ie ia ue estudia la fo a hu a a e ela ió o los fa to es 
so iales . Los u a istas ealiza u t a ajo p á ti o, o ie te u po lado e u a fu ió de 
terreno, reparándolo para dotarlo de diferentes servicios. Se crea un terreo habitable, el 
planeamiento urbano intenta formar una cierta cohesión con los habitantes. 
En plena época de la revolución industrial empieza a replantearse la idea de 
urbanismo, los avances técnicos posibilitan una serie de infraestructuras que se utilizan por 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
2 
 
necesidad, la ciudad estaba creciendo de una forma desordenada, ligada a problemas de 
insalubridad. El crecimiento desmesurado produce que los sociólogos y los arquitectos 
busquen soluciones, ya que podrían darse problemas sociales y sanitarios. Se comienza a 
reflexionar sobre la ciudad, era necesaria una forma de transportarse más fácil para los 
trabajadores y unas condiciones higiénicas estables. Es el principio del planteamiento de la 
ordenación urbanística, más gente comienza a trabajar en el tema del urbanismo y empiezan a 
aparecer estudios. Surge como una necesidad. Hacia la problemática de la ciudad industrial, la 
profesión se va consolidando. 
El planteamiento urbano existe desde los orígenes de la ciudad, pero la disciplina como 
tal, como ciencia, no aparece hasta la revolución industrial. Los que se encargaban del 
delineamiento de las ciudades (crear plazas, edificios, vías) en principio eran arquitectos de la 
corte. Se planeaban a partir de un espacio como una plaza o un palacio, muchas de las plazas 
que hay en el casco histórico de Santiago se crean en el Renacimiento o Barroco, ya que se 
entendía que debía abrirse un espacio para visualizar los edificios que circundaban la zona. En 
el siglo XIX serán cada vez más los ingenieros, cobran protagonismo en el campo del 
planteamiento urbano, en las ingenierías de caminos y de obras públicas van a tratar el tema. 
La ingeniería crece en mayor medida que la arquitectura, fueron los que abrieron nuevas vías 
de comunicación y técnicas novedosas. El urbanismo se acerca paulatinamente a aspectos 
como la sociología o a temas de carácter ambiental. 
La lectura del plano de una ciudad hay que completarla con las percepciones y la 
lectura de la forma urbana. Complementamos la catalogación de estilo con el paso del tiempo 
del barrio. Así se puede suponer como se vivía por ejemplo en la Edad Media en determinado 
sitio. 
Hay autores que contribuyen mucho para establecer la idea o perspectiva en el estilo 
de la ciudad. A partir de parámetros formales o funcionales se establece una finalidad, los 
barrios deben estar bien planeados para que el conjunto funcione bien. Tanto urbanistas como 
arquitectos enfatizan en la idea de funcionalidad del urbanismo, eso provoco una serie de 
problemas, en los años 60 eran cada vez más conscientes de la problemática que se daba en 
las ciudades. En muchas barriadas existía una falta de servicios sociales, que a pesar de su 
buen diseño, tenían estos problemas. Una persona que vivía en este tipo 
de barrios prácticamente se pasaba su tiempo lejos de el por la falta de 
recursos, de ahí que se diera la deshumanización de algunos barrios. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
3 
 
Las presencia de las ideas de figuras como Kevin Lynch inciden en la percepción, en 
cómo es la ciudad percibida por sus habitantes. Dentro de lo que es el estudio de la ciudad y su 
diseño, se indaga en cómo es la vida en ella. 
La limitación del crecimiento provoco la aparición de otros ayuntamientos o concejos, 
en parte porque en la zona urbana se limita mucho, por lo que se tienen que ir a vivir a las 
afueras, principalmente por motivos económicos. Estos problemas son síntoma del choque de 
esos ilustrados o arquitectos contra la percepción de los ciudadanos, así se llevaron a cabo esa 
especie de desajustes. 
En el libro que publica Kevin Lynch en los años 60, La imagen de la ciudad ; identifica 
una serie de elementos que para los ciudadanos eran claves a la hora de realizar la imagen de 
su ciudad. Se encargar de desarrollar una serie de encuestas a los ciudadanos para saber cómo 
ven ellos su propia ciudad, como configuran esa imagen. Observó que primaban unos 
elementos de gran presencia: Senda, Borde, Nodo, Barrio, Mojón. 
 Senda: Vías de comunicación, como autopistas. 
 Borde: elementos que delinean un cierto límite. 
 Nodo: lugares de cruce para los habitantes. 
 Mojón: suponen una fuerte carga visual, como el letrero de Hollywood. Sirven para 
situar al ciudadano como punto de referencia. 
En algunas ocasiones, dependiendo de la zona en la que residían, ni siquiera tenían 
elementos representativos, por lo que era fácil perderse. Sentían una especie de desafección 
por ciertos barrios, sobretodo en paisajes que no tienen ningún tipo de elemento llamativo. 
Kevin Lynch se da cuenta de que debe crearse algo destacable que ayude a la identificación del 
lugar, un símbolo. 
Los Ángeles como una totalidad. La imagen general era la de una extensión interminable, lo 
cual puede llevar consigo agradables sugerencias de espacio en torno de las viviendas o 
matices de tedio desorie tació . U e trevistado e presó lo siguie te: Es co o si u o fuera 
a un lugar durante un largo tiempo y cuando llega allí, se descubre que, después de todo, allí 
no hay nada 
Jane Jacobs decía en los años 60, que en las ciudades tradicionales, donde todo el 
mundo se conoce, no existía el miedo actual a que los niños merodearan por la calle sin 
vigilancia. En Pontevedra se intenta recuperar esta idea actualmente. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
4 
 
Conceptos fundamentales 
Urbanismo: conocimientos relativos a la ea ió , dese ol i ie to, efo a… 
Urbanizar: o e ti e po lado u a po ió de te e o, o p epa a lo…; ha e u a o 
so ia le aalguie (civilizar). Se realiza abriendo calles, dotándolas de pavimento. No es solo 
construir casa, se trata de pensar en la vida de los ocupantes. 
Urbanidad: comedimiento, tener buenos modales. La ciudad es el lugar donde las personas 
aprenden modales, crear una vida en común, necesidad de normas sociales. 
La ciudad- El campo 
Existió la corriente contraria, en las antiguas civilizaciones se creía que la ciudad era la 
fuente del pecado, del mal. 
Ciudad, concepto poco claro 
No hay una cifra base para saber cuándo una zona llega a ser ciudad. En ciertos foros 
especializados de los años 60 se crean normas para valorar la cantidad de población y porque 
debe considerarse como tal: 
 Más de 10000 habitantes se consideraba densamente poblado. 
 Que reúne trabajadores especializados. No únicamente del sector primario. 
 Predominio de trabajadores no agrarios. 
 Complejidad a nivel de infraestructuras. Presenta un mayor de complejidad debido a la 
ele ada po la ió : ilu i a ió , ías de o u i a ió , de t a spo te… 
 Cierto grado de planificación (y organización). Esta complejidad de la que hablamos, 
implica que se cree cierta planificación, un modo de gobierno que pueda articular una 
serie de tareas. 
Organismo complejo 
Conceptos clave 
 Rururbano: área rururbana o zona rururbana es aquel territorio que originalmente 
solía ser rural pero que en la actualidad se suele utilizar para fines industriales o 
urbanos. Es decir, espacios no urbanos en los cuales, junto a los campos de cultivo 
agrícola, se ubican RoRo agrícolas, autopistas, campos fotovoltaicos, estaciones 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
5 
 
depuradoras de aguas residuales, líneas de alta tensión, invernaderos, instalaciones 
deportivas, etc. 
 
 Ciudad compacta: es aquella que: presenta una estructura y trama urbana de cierta 
compacidad, está cohesionada socialmente, genera espacios de sociabilidad, crea un 
territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el 
desarrollo de la vida en comunidad. Esta ciudad es reconocible sobre todo en la cultura 
mediterránea, su evolución histórica ha permitido crear una cultura común, dando 
lugar a espacios, ciudades y pueblos bellos, creativos y funcionales. 
 
 Ciudad difusa: típica de los países de tradición anglosajona (ante las doctrinas 
higienistas y del urbanismo de las ciudades jardín imperante a finales del siglo XIX), la 
cual trasciende sus orígenes y se esparce por el territorio, configurándose como un 
conjunto de áreas separadas especializadas para la vivienda, el comercio o la industria. 
Esta separación genera segregación y no permite la interacción de la misma manera 
que la ciudad compacta. Suelen tener un centro que aglomera el sector comercial y 
cultural y una periferia que se extiende a lo largo de una gran área con suburbios 
residenciales y reductos de uso industrial. 
 
 Área metropolitana: ciudades con mayor densidad de población, donde muchas veces 
los agentes sociales estaban muy en contacto: desde las élites administrativas hasta 
los trabajadores. Hacían fácil la interacción entre la gente. 
 
 Megalópolis: se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano 
acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva, las 
megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades. Son 
dinámicas, cada vez más frecuentes e luga es o o A i a, Asia, Áf i a… es 
complicado gestionar tales infraestructuras, existe el dilema de cómo gestionar las 
construcciones previas al crecimiento. Son espacios que ocasionan una serie de 
problemas a nivel de convivencia, la mejor manera de intervenir en estas nuevas áreas 
de crecimiento es contando con los colectivos y las asociaciones de barrio. En nuestro 
contexto cada vez más se hace necesario recurrir a la sociedad civil, asociaciones de 
vecino, etc. 
 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
6 
 
Y las i terve cio es… ¿cómo? 
Proyectos urbanos: o eto, i te e ió Ildefo s C da, Ba ó Hauss a …). Implican 
intervenciones concretas, construir edificios y nuevos barrios, por ejemplo Área Central en 
Santiago. Área Central se lleva a cabo en un momento en que la construcción estaba muy 
limitada. Son construcciones localizadas con facilidad. Otro ejemplo de proyecto urbano de 
mayor magnitud es el ensanche de Barcelona, implico la destrucción de parte del barrio gótico 
(dos o tres avenidas se crearon sobre la ciudad histórico), pero facilito la accesibilidad, el 
tráfico, la seguridad, entre otras cosas. 
Planos urbanísticos: interdisciplinar, da pautas aún crecimiento de futuro. Las pautas pueden 
afectar a la fachada, existe una normativa que condiciona la estética y el espacio de lo que se 
construirá, la legislación urbana puede llegar a ser muy estricta en ciertos territorios. Afectan 
en lo que será la forma de la ciudad. Se suele deber a un trabajo de sociólogos, ingenieros, 
a uite tos, histo iado es del a te… de ahí ue se o side e i te dis ipli a . Co sigue da 
cierta uniformidad al conjunto. Son formas de organizar el crecimiento. 
Normativa, legislación urbana 
 
Tendencias en el estudio (y en la práctica) 
Desde finales del siglo XIX se fueron estableciendo perspectivas de acercamiento al fenómeno 
urbano: 
 Pierre Lavedan (Historia del urbanismo, 1926- 9 : u a is o o o a te u a a . 
La ciudad estudiada a partir de parámetros formales. Camilo Sitte: organicidad, 
singularidad y adaptación. En Alemania se da lugar a una fuerte zonificación, se 
distribuyen los usos de la ciudad y se diferencian. Implica un desenvolvimiento muy 
pragmático para que la ciudad funcionara favorablemente, pero en el siglo XX llevará 
consigo críticas, como la idea de que esta distribución afecta al fenómeno social e 
indita al consumo. 
 
 Tendencia critico-social. O utopista. Charles Fourier y Robert Owen, buscaron 
proponer alternativas y un crecimiento desordenado. Lo prioritario no es el 
funcionamiento de la ciudad, si no que en ellas exista una vida social rica y una buena 
calidad de vida. La idea es crear pequeñas comunidades pero con ciertas limitaciones, 
la población no podía pasar de un número y deberían existir servicios sociales en el 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
7 
 
centro de las ciudades. Se pretendía que las necesidades básicas se encontraran en 
u a is a zo a, o fa ilidad de a e a ie to al luga de t a ajo, al supe e ado… 
su mirada iba hacia la comunidad medieval, no habría dependencia hacia las zonas 
más alejadas. Su aplicación es complicada en las ciudades grandes, los 
desenvolvimientos de estas teorías dieron lugar a las ideas de ciudad jardín y a 
aquellas urbanizaciones verdes con servicios. En la práctica ocasionaba problemas, ya 
que el transporte acaba siendo necesario, su aplicación no fue posible del todo pero si 
se han realizado pequeños proyectos en zonas periféricas. 
 
 
 Tendencia racional-científica: disposiciones y normas en Inglaterra, urbanismo de 
regularización en Francia. Cerdà, Barón Haussman. En la primera mitad del siglo XX ya 
se analizaba la ciudad desde el punto de vista de la forma, estilo y alzado. Se tenía en 
cuenta el estilo urbano y de las fachadas. Camilo Sitte defendía que la ciudad debería 
mantener la belleza de elementos singulares, como una catedral, monumentos que 
sirven para articular una plaza. Reclamaba en pleno momento de la revolución 
industrial, la dinámica de construcción a partir de una edificación importante: un 
dialogo entre edificios que creara una imagen global. Ofrecía al público modelos 
valorando el carácterdiferencial de cada ciudad y sus partes. 
-La ciudad- máquina. Organismo eficiente (movimiento moderno y funcionalismo). 
Congresos CIAM. Desde Tony Garnier y Le Corbusier. Entendían la ciudad como una 
máquina, estructura compleja que debía funcionar bien. Esta tendencia recorrió con 
mucha fuerza la primera mitad del siglo XX. Tony Garnier se planteó la idea de ciudad 
mediante la construcción en hormigón armado visto. Le Corbusier se introdujo en la 
dinámica, creaba proyectos de zonas nuevas adaptando la idea de gran ciudad al tráfico y a 
la distribución, convirtiendo a la ciudad en una máquina. Se pone mucho hincapié en el 
transporte y poco en la vida social. 
-El retorno a la arquitectura como configuradora de la ciudad (Robert Venturi, Aldo Rossi). 
Monumento como configurador de espacios y lugares en la ciudad. Proyectos. 
-Urbanismo social/ urbanismo sustentable. Jane Jacobs, Aldo van Eyck. Experiencias en los 
Países Bajos (Ámsterdam, AAMM de Bruxelas). Optaban por la vida comunitaria, que sufría 
el proceso de globalización de las ciudades. Las grandes áreas ocasionaban que los 
ha ita tes o si tie a p opio el te ito io. Lle a o a a o o t ap o e tos a pe ueña 
escala con los que presentaban sus teorías contra la globalización urbana. Aldo van Eyck 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
8 
 
promulgaba que se realizaran pequeñas construcciones que propiciaran que los niños 
tuvieran lugares de recreo, ocupando las villas y las ciudades. En el contexto de los años 70 
se da en centro Europa, cuando se producen las remodelaciones a raíz de la Segunda 
Guerra Mundial. 
 
TEMA 1: LA CIUDAD DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO 
XVIII 
 
La ciudad antigua 
 
A partir de yacimientos antiguos podemos construir un período muy extenso. ¿Cuándo 
podemos empezar a hablar de ciudades? Existen varios debates en torno a este tema. 
Normalmente se asocia a las primeras civilizaciones, en la Edad del Bronce, pero hay un caso 
un poco atípico en Turquía (Anatolia), que es la de Çatal Hüyük (7000-5600 a.C.), donde se 
o st u e o a ias asas ag upadas o u a est ti a u u ifo e. Pe ueñas plazas o 
espacios abiertos se disponían entre las viviendas, pero no se encuentran murallas defensivas 
ni existían muestras de infraestructuras públicas (comunes). Esta es una de las principales 
cuestiones que dudan de que se pueda considerar ciudad. En el neolítico la agricultura todavía 
se está perfeccionando, no existen técnicas dadas, de considerarse una ciudad sería 
p eag í ola , ha u a se ie de a a te ísti as ue se aso ia a u a iudad: que son el 
desarrollo de la agricultura y otros aspectos que aquí no están claros. Algunos autores la 
de o i a o o p oto iudad . Ja e Ja o s o side a a ue e a u a iudad. 
Las viviendas no tenían puertas de acceso desde el exterior, se accedía mediante unas 
escaleras de madera que llevaban a la parte superior (se defendían de posibles agresiones 
externas). Podría haber ganado domesticado. 
 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
9 
 
Primeras civilizaciones- Edad de Bronce (3500 a.C.) 
 Se adquieren técnicas agrarias (almacenar reservas). Esto, permite una fuente de 
alimentación constante, sin depender tanto de las condiciones climatológicas o de las 
reservas de la naturaleza. Se pueden almacenar unos excedentes. 
 
 Comienza el comercio: e ede te ag a io ue se puede i te a ia … la a tesa ía. 
Surgen oficios especializados, los artesanos pueden realizar objetos que se 
comercializan, el comercio va ligado al excedente agrario. 
 
 
 La escrita y las matemáticas (contabilidad, agrimensura, astronomía), posibilitan la 
administración. La idea de fijar los números y las cantidades permiten una primera 
gestión del comercio y de los Estados. Se pueden administrar grandes cantidades de 
recursos, existían escribas que dominaban la escrita y el cálculo matemático. 
 
 Técnicas de transporte y la fabricación. 
Se podrían considerar la civilización: Egipcia, Mesopotámica (Ur), la del Val del Indo en 
Pakistán, el río Amarillo en China, y la civilización Americana (Perú, los Andes, Centro América 
y México). Empiezan a tener una mayor población y se forman como entidad. 
Ur, Mesopotamia (desde 3000 a.C) 
Una de las primeras ciudades fue Ur. Fue considerada como una de las primeras 
capitales del mundo Sumerio, bordando el río Eufrates, eso se percibe en los puertos de acceso 
en la parte norte y en la oeste. 
Se define por la elevación de la ciudad, la 
parte sagrada se encuentra en una altura superior. 
Eran un recinto sagrado y amurallado, en el plano 
observamos el Temenos (parte sagrada), y lo que sería 
la zona residencial. Llama la atención la geometría, un 
grado de perfeccionamiento, los edificios son de 
planta cuadrada o rectangular, incluso con una gran 
complejidad interior. Un elemento que se va a repetir mucho en los grandes palacios y las 
grandes ciudades, será la apertura de patios, en ocasiones articulaba los grandes edificios. El 
Temenos era el centro del poder civil y religioso. El gran Zigurat será el monumento religioso 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
10 
 
por excelencia, es un gran elemento simbólico que marca el centro de la ciudad, aquí se sitúa 
en la zona noroeste. 
La zona residencial tenía un alzado mucho más intrincado, las calles son estrechas y da 
una impresión de amontonamiento. El patio interior si era un especio esencial en las viviendas, 
el aspecto agobiante y aglomerado de la ciudad se ve liberado por los patios individuales de la 
parte residencial. El material era el ladrillo, en el caso de las viviendas más precarias (un 
ladrillo más efímero, secado al sol), en el caso de las murallas y la parte sagrada era ladrillo 
cocido y de buena calidad. 
Vemos el plano residencial, en amontonamiento de las viviendas en muy evidente, se 
regía por un crecimiento orgánico y desordenado. En la plaza más abierta, es donde se 
concentra el comercio y los artesanos que se sitúan en torno a ella. 
 
 
Telll: Erbil, en el norte de Irak 
La ciudad se iba construyendo capa sobre 
capa e iba ganado altura, las viviendas tenían una 
duración aproximada de 75 años. Esta ciudad se fue 
poblando durante 7000 años y aumentando y la 
fisionomía varió mucho pero representa muy bien 
ese centro de ciudad que nace en altura. La trama 
urbana parece que se hubiera mantenido a lo largo 
del tiempo, el desorden y la organización también era un método para protegerse del clima, el 
Sol fuerte era constante en la zona y las viviendas aglomeras proporcionaban sombra. El patio 
era un desahogo a esto, en las viviendas podían verse hasta 12 habitaciones en torno al patio. 
En Anatólia (Ur), si se aprecia una mayor planificación, cuando hablamos de organización y 
planificación lo ligamos al nacimiento de las ciudades. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
11 
 
Mohenjo-Daro (Valle del Indo). 2100-1750 
En el Valle del Indo se realizó un asentamiento parecido cerca del río. Llegaron a 
adquirir una gran complejidad pero el crecimiento creció de repente. Se aprecia el lugar donde 
se encontraba el recinto sagrado y lo que se encontraba a su alrededor. Como en el caso de 
Mesopotamia, se sitúa en un lugar elevado frente a la ciudad residencial baja, las viviendas en 
la parte inferior siguen estando desordenadas. Sin embargo, si vemos la apertura de nuevas y 
mayores vías, con una gran calle más ancha donde se daba el comercio y la artesanía en una 
serie de talleres. El recinto sagrado no estaba integrado en la ciudad, se encontraba más 
separado.Había mucha presencia de edificios relacionados con la religión, y sin embargo, 
apenas se percibe la existencia de edificios relacionados con el poder civil, parecía tener más 
importancia el poder religioso. Tenían una serie de baños para los fieles, también con cierta 
vertiente religiosa. 
El sistema de alcantarillado sorprendió mucho ya que era muy eficiente, se desarrolló 
un sistema de canalización de las aguas. Probablemente por invasiones este sistema cesó y se 
destruyó la ciudad. 
En estos primeros ejemplos 
observamos una jerarquía muy fuerte, los 
avances técnicos se dan en mayor medida en 
las zonas de poder religioso. Estas grandes 
civilizaciones existía el peligro de las grandes 
crecidas de los ríos, el río se desbordaba y 
provocaba incluso movimiento en la población, pero por otro lado, las crecidas ayudaban a 
fertilizar los campos, regeneraban la tierra. Es uno de los motivos de desarrollo de la 
agricultura y de aumento de la población. 
Tell el Amarna (Egipto), ca. 1350 a.C 
Durante mucho tiempo no existieron rasgos de población y se pensaba que no habían 
existido. Las ciudades en Egipto, tenían un carácter más efímero, dependían mucho del lugar 
de residencia del faraón, y del lugar donde ubicaran su tumba. Lugares arqueológicos 
demuestran que los faraones fueron escogiendo diferentes sitios para sus tumbas. El motivo 
de que no existan restos arqueológicos de una gran civilización es esta razón, así como los 
materiales precarios que se utilizaban, se degradaban con mucha facilidad. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
12 
 
Si hay evidencias de poblaciones obreras, que tenían que ver con la construcción de la 
gran ciudad de Akenatón, demuestran una idea de planificación, las casas de encontraban 
alineadas. Podemos ver lugares de emplazamientos funerarios y para las cortes y sacerdotes, 
más apartados. Tiene que ver con un cambio político y el cambio a una nueva corte. 
En este caso hay una mentalidad muy pragmática, una concentración de viviendas 
alineadas que buscan el movimiento acelerado de los obreros para atender a las grandes obras 
faraónicas. Es una ciudad amurallada, como en el caso de Mesopotamina, y las viviendas, 
aunque no se repitiera un modelo, tenían una división tripartita. Nos recuerda a los barrios 
obreros del XIX, aunque muy distantes, en la aglomeración. 
 
No se encontraron restos de sumideros y aguas residuales, era un tipo de construcción 
rápida para albergar a gran cantidad de obreros. Eran muy dependientes de la ubicación de la 
corte y los sacerdotes. Frente a la arquitectura para la eternidad de los faraones y los 
sacerdotes, estaba la arquitectura efímera y precaria de la zona obrera. 
 
La ciudad en el Mundo Clásico 
 
En el mundo griego se consideraba con gran atención los grandes monumentos y 
edificios religiosos y civiles, mientras en la zona residencial los materiales eran poco duraderos. 
En algunos casos era una ciudad organizada y en otras orgánica, sin ningún tipo de orden. 
Lla a ate ió el o t aste e t e g a des edifi ios: te plos, teat os, de tipo so ial… de 
materiales nobles y duraderos, mientras que las viviendas eran precarias. 
Veremos ciudades que se van expandiendo de forma desordenada, y otras de manera 
original y planificada. En las ciudades del Peloponeso lo normal es que se diera el primer caso. 
En el territorio que asociamos hoy a la Grecia Continental, la dinámica era de crecimiento 
orgánico. Se realizaba un tipo de crecimiento a partir de la zona de La Acrópolis y del Ágora en 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
13 
 
Atenas, de manera desorganizada. En cambio, en las colonias griegas del sur de Italia o en Asia 
menor, la Grecia Jónica (ciudades nuevas, anteriormente destruidas por la invasión de los 
Persas), si se planifica y se organiza mediante un sistema de retículas. 
Paestum (sur de Italia), siglos VII-V. a.C: Se percibe un trazado basado en la ortogonal o 
el ángulo recto, con una geometría muy clara en comparación con la organicidad de Atenas. 
 
En Atenas los edificios se fueron construyendo por la topografía, en función del 
terreno, los templos se realizan teniendo en cuenta si existía otro al lado o debido a una 
cuestión visual. La situación de los templos antiguos era clave para la realización de otro, se 
crea un itinerario de la Procesión de las Panateneas, que marcará la distribución de los 
edificios. Es una construcción que no se rige por ninguna planificación, se tienen en cuenta 
únicamente cuestiones visuales y se desarrolla edificio por edificio, el crecimiento es más 
anárquico. Es la idea de ciudad en la que se 
relacionan los grandes edificios con el resto, todo gira 
en torno a ellos. Se fueron construyendo más 
edificios civiles fuera del recinto sagrado pero 
pegados a esa zona, la ciudad dependerá del plano 
religioso. Las áreas civiles y religiosas, serán los 
centros neurálgicos. 
 
La ciudad en Grecia 
Lo que se conservó predominantemente en los inicios de la civilización griega, será el 
Palacio del Rey Minos, con una gran complejidad interior y de grandes dimensiones. Su gran 
estructura de dependencias es representativa, es donde se empezó a desenvolver la escritura. 
La población Minoica tendrá un comercio muy potente. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
14 
 
 
 La actividad colonizadora, se irán fundando nuevas ciudades mediante un 
planeamiento. 
 Importancia de la topografía, la ciudad tiene que ir adaptándose a los terrenos, a veces 
con fuertes desniveles. 
 De la relación entre los edificios singulares, la ciudad parte de esta relación, elementos 
que se relacionan entre sí, creando una zona religiosa y otra civil como punto de 
partida. 
 Organización en torno a dos núcleos: acrópolis y ágora, eran lugares de encuentro 
social, allí se situaban los mercados pero también se daba lugar a las reuniones 
políticas. 
Mileto (Asia Menor), reconstrucción desde 494 a.C 
Mileto también había sido destruido como La Acrópolis, la trama urbana se superpuso 
al desnivel del terreno. Los edificios singulares se destacan y se sitúan en torno al área central, 
la ciudad estaba toda amurallada por el peligro Persa, y en torno a la unión de las zonas 
principales se sitúan los templos. En torno al Ágora, situada en el centro de la ciudad, se regía 
todo lo que era el poder civil; después encontramos el teatro y el estadio, también en torno a 
uno de los centros. Se crean una serie de edificios en relación al ocio en el borde de la ciudad, 
dándole menos importancia que al Ágora. Disponía de un puerto que llevaba la zona del 
comercio, se conectaba con la zona social. En definitiva existía una clara separación de las 
partes: 
 Edificios religiosos 
 Área social y política 
 Zonas residenciales 
 Ocio y deportes 
Hipólito de Mileto fue el creador de esta nueva trama, se considera el primer 
urbanista. Fue la primera persona que sin ser un gobernante, empezó a pensar cómo debía 
organizarse la Polis, la creación de la ciudad griega, con esta estructura tan estricta, rectilínea, 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
15 
 
que no se adapta al terreno, si no que se impone sobre el mismo. La retícula ya existía, 
tenemos precedentes en el mundo sumerio, donde encontramos ciudades con cierto 
ordenamiento. 
 
La Polis en sí misma no es solo la ciudad, es ella más el territorio que la circunda, las 
ciudades griegas no solían tener mucha población, lo habitual era en torno a los 10000 
habitantes, no era usual que pasara de los 20000 (Atenas, Siracusa,Agrigento). De ahí, que 
fueran de un tamaño medio, nada que ver con lo que será Roma. 
En un primer momento, en la Grecia arcaica, las murallas estaban limitadas al centro 
de la ciudad, pero posteriormente se amurallará toda la ciudad. 
 
Priene, Asia Menor, 350 a.C 
Otro tipo de ejemplo de ciudad muy regular, donde se traza una retícula. Es una ciudad 
de nueva creación, una reconstrucción que fue creada a partir de una malla de 7x15 
aproximadamente. Las 15 calles estrechas bajaban en dirección norte sur, y las otras vías en 
dirección horizontal y eran más anchas. Esta malla reticular se realizó en una montaña con un 
desnivel acusado, sin embargo, es de nuevo la idea de imponer un rigor geométrico sobre el 
terreno en declive. Esta regularidad supone un sistema organizado, aunque todavía existen 
zo as eu álgi as: o e io, fiestas, edifi ios i iles… e to o al ágo a se i po e espa ios 
para el comercio y para la política. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
16 
 
 
Vemos el rectángulo del ágora y el mercado, destacan dos edificios cerrados 
(Bouleuterion y Prytaeion), construcciones civiles. El Bouleuterion era el lugar de asamblea 
mientras el Prytaeion se destinaba al nivel ejecutivo. Anteriormente no eran edificios cerrados 
pero con esta nueva dinámica se decidió. Al borde de la ciudad se encontraban gimnasio y 
estadio, el mercado también se encuentra diferenciado. 
Priene no era una gran ciudad como Mileto, en este caso se calcula sobre 4000-5000 
habitantes. Las diferentes zonas se adaptan al trazado en retícula. 
Atenas, Grecia 
El crecimiento de la ciudad se 
relaciona con la Acrópolis, no proviene de 
una organización previa. Se suele denominar 
crecimiento orgánico, se adapta al terreno y 
parte de la centralidad de la Acrópolis. 
Después de la destrucción de la ciudad por 
los persas en torno al siglo V, se llevó a cabo 
una reconstrucción y se tuvo muy en cuenta 
la disposición del ágora y de los edificios religiosos. El estilo de la Acrópolis es bastante 
homogéneo debido al carácter ambicioso de la época en la que quería verse como una gran 
ciudad. No se impone un trazado reticular sobre un terreno arrasado, se parte de la 
reconstrucción de templos donde ya existían. A partir de ahí se crea una nueva ciudad, 
respetando los edificios singulares. La vía de las Panateneas cruzaba el ágora en diagonal y se 
percibe como sube hacia la Acrópolis a media que continúa. 
 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
17 
 
Por ejemplo, el Erecteion es un edificio curioso y nace a partir de esa idea sobre los 
mitos que existían y las partes sagradas, se erige de forma desordenada, es el esquema que 
sigue el resto de la ciudad. En torno al siglo VI se van realizando los primeros edificios, el ágora 
es el lugar de mercado y de reunión. Los primeros edificios que se empiezan a distinguir, son 
aquellos relacionados con lo político, el Bouleyterion, que sería para asambleas; las estoas, que 
son lugares porticados también con función social. Serán los primeros edificios en realizarse. 
Si en el periodo clásico el ágora era un lugar por antonomasia para el encuentro, no se 
edificaba dentro; a media que llegamos al periodo helenístico y el período romano si 
comienzan realizarse construcciones. Se realizan edificios que invaden el espacio público del 
ágora: como el templo de Odeion y el templo de 
Marte (ya en periodo romano). La biblioteca de 
Adriano y el mercado del Imperio Romano, estarán 
pegados a la acrópolis. También podemos hablar 
de las Estoas de Atalos y de la Estoa posterior al 
Odeion, ya de época helenística, que son 
estructuras completamente regulares. 
 
Nos plantea la idea de adaptación con un sentido muy pragmático: adaptación a la 
topografía y construcción a partir de edificios singulares. 
 
La ciudad de Roma 
 
Muchos autores le quitan prestigio a la arquitectura romana, diciendo que el 
vocabulario artístico procedía de Grecia y que los materiales eran demasiado rudimentarios. Se 
o side a a e es u u a is o p ag áti o ue opia ele e tos p e ios falta de 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
18 
 
o igi alidad . El pu to de ista íti o se ela io a u has e es o uestio es políti as: el 
poder absoluto del emperador frente a la democracia Griega. Otros autores en cambio sí 
valoran ese pragmatismo, la facilidad de realizar grandes obras: acueductos, edificios civiles, 
etc.; sirviéndose un vocabulario heredado de los griegos. Los romanos expandieron las 
posibilidades. 
Respecto a la ciudad, vemos que no hay un modelo único. Roma sigue el modelo 
orgánico del que hablamos anteriormente y otras ciudades de nueva creación en cambio, si 
parten de un planeamiento claro y organizado. La ciudad de Roma llegó a tener un millón 
doscientos mil habitantes, es una ciudad de crecimiento constante, tendría que lidiar con este 
problema. ¿Cómo gestionar esta gran cantidad de gente que vive en la ciudad? Existían varias 
limitaciones. Por la gran capacidad militar, se convirtió en la capital de un inmenso imperio, 
haría falta una organización muy sería que necesitaba tener puertos acondicionados para la 
llegada de alimentos y materias primas. 
Llaman la atención los foros de la ciudad, el crecimiento de la ciudad nace a partir de 
elementos significativos. Cada gobernante quería dejar su impronta, la monumentalidad de la 
ciudad es la que la convertirá en ese gran centro. Nace un campamento militar provisional que 
luego se transforma en arquitectura civil, se reproduce la centralidad a partir del primer lugar 
de asentamiento. Se crea el foro y en torno a él, se van implantando edificios destinados a la 
economía, mercados, templos, etc. El perímetro es rectangular amurallado se divide para crear 
vías perpendiculares, muy cerca de la vía donde se cruzaban se asentaba el foro. En torno al 
foro se creaba el templo principal, los baños públicos, los edificios políticos. Cuando se creaba 
un anfiteatro se realizaba a las afueras, exigía una zona de desnivel; en cambio los 
asentamientos romanos militares se realizan en territorios llanos. Es curioso que no se 
asentaran en territorios más escondidos como se hacía en los castros. Se debe a que los 
lugares llanos estaban mucho mejor comunicados, con vías y acceso favorable. 
 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
19 
 
Se dieron muchos casos de poblaciones ya existentes que fueron transformadas, un 
ejemplo son los castros. Eran creaciones prerromanas que se fueron agrandando y se fueron 
dotando de mejores infraestructuras. 
Roma fue adaptándose a la topografía y se forma 
por siete colinas donde estaban asentadas las tribus en un 
inicio. A partir de las tres colinas: Palatino, capitolio y 
Quirinal; que se fueron expandiendo hacia la zona baja y 
darán nombre a nuevos espacios. En torno a la creación del 
mercado se va originando el espacio político y cívico. 
La zona era pantanosa e insalubre, hubo que realizar obras de drenaje y canalización 
del agua para habilitar la zona. Es la primera constancia que tenemos de creación de 
infraestructuras para mejorar la calidad de vida. Se crea la cloaca máxima, es la primera obra 
de ingeniería que canaliza regatos y recoge agua tanto fluvial como residual. No supuso una 
transformación drástica en el terreno, se adaptó de forma sinuosa. Todo lo que sabemos del 
periodo de Roma proviene sobretodo de cuando comienza en Imperio, después de la Guerra 
Civil y la República. 
Periodo Imperial 
 Vemos el foro de Augusto (27 a C. – 14 d C.), el programa constructivobajo en Imperio 
comienza a querer crear ciudad, un centro urbano que intentaría crear un poco de 
orden, corregir ciertos excesos. Se pretende crear vías con gran amplitud, se comienza 
a hablar de distritos: la ciudad se divide en 14 distritos que a su vez se dividen en 
barrios (265). 
 
 
 El Incendio de Nerón (64 d C.): Se reconstruye la ciudad de forma un poco más 
homogénea y ordenada. El fuego se propagó muy rápido porque existía mucha 
construcción en madera y con materiales muy precarios. En las nuevas normativas se 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
20 
 
intentó establecer una separación entre viviendas para evitar los incendios. Afecta 
sobre todo a la zona residencial. 
 
 
 El Pe íodo de Paz: Ne a, T aja o, Ad ia o… esple do de o as pú li as. E to o a 
finales del siglo I d C., se crean la mayor parte de edificios de gran envergadura que se 
erigen como monumentos. Son edificios singulares que van rodeando las 
construcciones cívicas. Roma empieza a entender la palabra monumento ligada al 
ámbito de lo urbano, no es simplemente un recuerdo de alguna persona muerta (con 
valor funerario como en Grecia), sino un edificio de gran valor simbólico y de grandes 
dimensiones. El edificio se asocia a la memoria del emperador y queda impregnado 
por esa memoria. Aunque los edificios se separen a nivel estético acaban pareciéndose 
po los ele e tos o o olu atas, ó de es lási os… “e ea todo u a se ie de 
templos, acueductos, etc. 
La ciudad fue creciendo por lo tanto debido a la confluencia de poblados, y a nivel 
viario, hay que decir que existían diferentes tipos de calles: 
Trazado viario: 
 Itinerae: la más estrecha, predominaba en Roma. 
 Actus: vía de mayor dimensión, donde había confluencia de peatones y de carros. 
Los carros solo podía ir en una dimensión. 
 Viae: articulaba la ciudad, tiene una mayor dimensión. 
Se dota a la ciudad de más vías por las que pudieran transitar las mercancías y los 
carros. En el periodo de la República solo había dos vías, en cambio en el periodo de la 
ciudad si existían 20 vías. Se creaban problemas de circulación porque las calles eran muy 
estrechas, con Julio César se llegó a limitar el tránsito de carros por el día, solo podían 
circular por la noche provocando ruido. 
Se distinguían dos tipos de viviendas: 
 La Domus: para las familias acomodadas, las estancias se acomodaban en torno a 
un patio. Estaban cerradas en sí mismas, con muros ciegos sin ventanales. La 
vivienda miraba mucho hacia el patio. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
21 
 
 
 Insula: en un mismo habitáculo se asentaban varias viviendas más precarias y 
humildes. Solían ser viviendas de dos o tres pisos en las que vivían varias familias. 
Si disponían de ventanas al exterior, estaban más abiertas al ruido y al polvo. 
 
No existe un trazado donde se separen unas de otras, se encuentran en las mismas 
zonas. En torno a esa gran aglomeración el mayor peligro fue el riesgo de incendio. Una de las 
normativas establecía que entre una vivienda y otra debía existían entre 75 cm de espacio. 
Lo que conocemos es la adicción de una serie de foros, donde los emperadores 
dejaban su seña de identidad. Fue en tiempos de Julio César donde se comienzan a crear las 
grandes obras públicas, su foro se construye en torno al 50 a C., se fueron articulando los 
primeros edificios relacionados con los banqueros y los prestamistas, instituciones para el 
comercio. El foro, el templo, y la columna de Trajano sería un gran espacio final, existe ya una 
forma axial a nivel de geometría en el terreno. Se tuvo que expropiar y nivelar una zona con un 
relieve complicado. 
 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
22 
 
Los espacios para el ocio, las fiestas, etc., eran de gran dimensión, no eran 
simplemente para la élite ilustrada o adinerada, eran espacios muy populares. Fueron grandes 
infraestructuras: Circo Máximo, Coliseo, Anfiteatro Flavio. Podían dar cabida a 300.000 
pe so as, el Coliseo a . . U a e pli a ió posi le se ía el le a de: pa i o ; se ía 
una forma de desviar los problemas sociales. 
Vemos las Termas de Caracalla (216 d C.): se 
crean una serie de servicios en ella para el ocio, se 
busca un alcance social amplio. Las termas se 
encuentran hacia la zona central del foro. Entran en 
esta dinámica de edificios para el pueblo. Planta 
centralizada o planta rotonda con trazados más 
ortogonales. Se siguen unos parámetros. La idea de los 
muros que definen los nuevos espacios, se le considera 
como una ayuda que no revela la estructura de los 
edificios, al contrario que en Grecia. 
A nivel simbólico, se puede pensar en la ciudad como el centro de mundo. La 
organización de los espacios se vuelve compleja dentro de la ciudad. Cuando vemos a Grecia 
vemos una relación de crecimiento a partir de grandes edificios. En el mundo romano, la idea 
de crecimiento se rige por otros parámetros, hablamos de la importancia de los ejes como el 
rector de lo que sería el crecimiento urbano. 
Nos lo explica bien Norman Schulz, el crecimiento de Roma que en un principio puede 
parecer caótico se rige finalmente por bases axiales que organizan ese crecimiento o sucesión 
de espacios, tanto de la arquitectura como de los espacios urbanos como los foros. Se 
determinan además los caminos según las direcciones. Esta diversidad también contrasta con 
la creación de nuevos edificios como las termas, basílicas, tipos de estadio, circos, etc. Amplían 
la tipología de edificios que había en Grecia y muchos de estos tipos de edificio se hacen para 
dedicarlos al ocio. 
Vitrubio destacaba que algunas pinturas murales de arquitecturas daban a entender 
un exceso y podemos leer la arquitectura y el urbanismo a partir de esto, un crecimiento 
desmesurado de la ciudad. En Grecia, sus ciudades eran más moderadas y estaban 
racionalizadas por una organización, en comparación con Roma, ciudad que plantea una 
percepción o engaño a la hora de realizar sus arquitecturas, idea de crecimiento continuo que 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
23 
 
amontona diferentes elementos hasta el momento de llegar a perder las referencias 
espaciales. 
Exceso e imaginación espacial (John Onians), Boscorreale 
Vitrubio se quejaba de que las arquitecturas pintadas eran pura imaginación, 
arquitecturas amontonadas, o porque el mundo natural y animal y se mezclaban con 
elementos arquitectónicos. 
 
Timgad (Argelia) – ciudad colonial romana 
Planificación de nuevas ciudades como esta, ejemplo de aplicación literal de la 
organización urbana. Timgad era una ciudad para veteranos de guerra iba creciendo. Vemos 
una estructura de ejes, no está orientada con los puntos cardinales pero sigue el esquema de 
que a partir de un centro se construye según los ejes que a su vez dividen la ciudad en cuatro. 
La ciudad estaba dividida en insulaes con viviendas organizadas en torno a patios. La 
ciudad en general se rige por una cuadrícula pero el foro y el anfiteatro ocupa el espacio de 
varias insulae y rompe con unos de los ejes rectores. 
 
Se sabe que hubo tres puertas a la ciudad con grandes arcos que se consideraban 
enlaces de comunicación. En las vías principales se encontrarían comerciantes y tiendas y se 
destacaban estas vías con grandes columnas. Poseían ya una estructura de saneamiento y 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
24 
 
alcantarillado. La ciudad creció fuera del recinto de la muralla y se haconservado hasta hoy 
debido a las condiciones climáticas, las escasas lluvias y el terreno desértico. 
Mérida (Emerita Augusta) 
Su orientación no coincide con los ejes cardinales. Vemos la tradición de cuadrícula, es 
ciudad de nueva planta dedicada a veteranos de guerra de nuevo. Se sitúa en un cruce vías, 
conectaba Lusitania con Portugal. 
Tenía condiciones de abastecimiento de agua y termina convirtiéndose en capital 
administrativa. Se suele destacar su buena conservación en edificios como el acueducto, el 
teatro, etc. Y destacamos ese acueducto y puentes como las grandes obras de ingeniería 
romanas que terminan por determinar ciudades como esta. 
 
 
El Fenómeno urbano en la Edad Media 
 
Las ciudades pierden población pero siempre han estado activas, se van 
reconfigurando. El punto de inflexión será el siglo X, periodo de recuperación, se comienzan a 
construir y reforzar murallas. 
La ciudad se va metiendo en una dinámica en la que pierde la forma de aquel trazado 
romano. Es un proceso que también nos puede llevar a engaño, esto no quiere decir que no 
existiera planeamiento y organización previa, a veces ese proceso de desorganización nos 
puede llevar a pensar que no existe. 
Existen dos tipos de ciudad: de nueva planta o que siguen el modelo anterior. Se 
plantea la idea de que puede que exista una constante para el modelo de ciudad, en el libro de 
William Morris se trata este tema. Según el emplazamiento se van desvolviendo cierto tipo de 
tipologías urbanas. En Puente la Reina (Navarra) no sabemos si la ciudad se da por la 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
25 
 
construcción de ese puente, ya que, en ocasiones el río y el puente ocasionan que se dé un 
tipo de ciudad. Podría ser también la ciudad meandro, construida en el meandro de un río, 
sería un elemento a nivel defensivo. También podría seguir el modelo de cerro, o ser una 
ciudad de montaña (relacionada con las vías de comunicación y los pasos de montaña). 
Podrían existir muchas más tipologías: la minera, la merca til… 
 
Serían formas urbanas que se establecerían siempre a partir del asentamiento, no 
importa tanto cuando se creó, si no como se adapta al terreno. 
Ciudades de crecimiento orgánico 
 De origen romano 
 Burgos 
 Asentamientos aldeanos 
Ciudades nuevas 
 Bastides (Gales, Inglaterra y Francia): nuevas y siguiendo un plan predeterminado. Se 
crean por decisión real y según un plan urbano o trazado urbano. 
 Ciudades de nueva planta: nuevas, planeadas o no. Hay por toda Europa y pueden 
seguir un trazado regular o no. 
Caernarfon, Reino Unido 
Ciudades que quedaron despobladas y 
que llegaron a estar muy pobladas 
anteriormente. Quedaron despobladas porque 
no eran capaces de defenderse frente a las 
incursiones de otros pueblos. A partir del siglo 
IX-X, se comienzan a crear murallas para la 
defensa y se comienza a recuperar la vida 
urbana. En este caso es un Bastide en territorio británico, hay unas peculiaridades con 
respecto a las de Francia, la fortaleza es más sólida. El trazado es bastante regular, aunque las 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
26 
 
viviendas muchas son de nueva creación, siguen el trazado medieval. Se aproximaría a la idea 
de ciudad en meandro. 
Monflanquin y Aigues Mortes- Francia 
Monflanquin es una villa del Suroeste 
de Francia, encontramos estas iniciativas 
reales que lo que querían eran ampliar el 
dominio en territorios que no estaban siendo 
demasiado tranquilos para la realeza. Refleja 
muy bien esta nueva creación de ciudades con 
un trazado urbano basado en la cuadrícula. El 
trazado urbano anterior es muy parecido. Hay 
una necesidad de adaptarse a la muralla, sea rectangular u ovalada. Era muy frecuente en esta 
serie de villas que se otorgara una parcela a los nuevos habitantes y tierras para el cultivo 
exteriores. Era una forma de atraer a la población. Se pierde la idea de edifico cívicos y para el 
ocio, las grandes plazas con esa connotación ya no son tan importantes pero si existen lugares 
de reunión como el mercado y las plazas de las iglesias. Llama la atención que siendo 
amuralladas no tienen la resistencia o solidez de las de Inglaterra, ya que no eran lugares tan 
expuestos. Lo que querían era atraer a población exigiéndoles un servicio militar a tiempo 
parcial y disponibilidad. 
En el Sureste de Francia, en Aigues Mortes es diferente. Si existía mayor presión 
defensiva, se crea una fortaleza de mayores dimensiones y más entidad. Se fue apartando más 
la ciudad del mar, se crea en el siglo XIII y servía de puerto de la salida de las Cruzadas que iban 
a tierra Santa. 
 
Ceske Budejovice (Chequia) 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
27 
 
Estas ciudades de nueva creación 
también las vemos en la zona del Centro y Este 
de Europa. Ceske Budejovice es una ciudad del 
siglo XIII, y se crea por un motivo militar, la 
expansión del reino de Bohemia. Se crea para 
hacer barrera frente al imperio Austríaco, 
aprovechando un río mediante unas obras de 
canalización y se amuralla. El río de desvía para 
crear una barrera natural y se forma un foso al lado de la muralla que circunvala toda la 
ciudad. Con los años se destruyó y se conservó el casco histórico en el momento en el que se 
convierte en una ciudad industrial. 
Lo más interesante en el proceso de creación de nuevas ciudades es el levantamiento 
de murallas. Ciudades que se crearon a final del imperio romano tenían murallas que reducían 
y limitaban la ciudad. En el caso español la muralla será un factor determinante configurando 
la forma de la ciudad. 
En España y Francia es muy importante ese seguimiento del modelo de ciudad 
fortificada que venía del Imperio romano. Se van fortificando ciudades y después se traslada a 
lo que serán los Burgos, ya más avanzada la Edad Media, el emplazamiento define la muralla a 
través de los elementos defensivos. 
Morella 
Encontramos muchas villas que siguen un proceso de arriba hacia abajo, desde un 
castillo o fortificación la ciudad va decreciendo. Encontramos después iglesias a medida que 
descendemos en altura, son el enlace entre la fortaleza y la zona habitada. A partir de ahí se 
van configurando edificios para el concejo y ayuntamiento que dan paso a las viviendas. En las 
ciudades medievales suele ubicarse la población morisca o judía hacia las afueras de la ciudad, 
dentro o fuera de la muralla pero en los límites, en una especie de pequeños guetos. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
28 
 
 
La ciudad de Burgos fue fruto de una repoblación, es una ciudad creada a partir de una 
fortaleza. En época de Alfonso VI, en el siglo IX-X, crece la demografía, el comercio, y las 
ciudades cobran importancia. 
La guardia- Alava 
La guardia vuelve de nuevo a retomar su carácter de fortaleza, su situación estratégica 
hace que la villa se convierta en lugar de enfrentamientos militares. Durante la guerra de la 
Independencia contra los franceses estos la ocupan y saquean. La ciudad se divide en dos vías 
principales. Son ciudades que se crean a partir de un eje central. 
 
Vista aérea de Segovia 
Segovia, siendo una ciudad claramente 
medieval, con su muralla, se adapta a la 
configuración romana. El acueducto marca el eje 
principal. Si vemos una foto aérea se observa 
que el acueducto viene por el lado oriental y la 
ciudad romana se adapta a él. 
 
La Plaza del Azoguejo tiene la función de mercado de la ciudad musulmana, estaría en 
la zona limítrofe del centro urbano. En la configuración se entiendela idea de itinerario, desde 
la plaza mayor, a la catedral, hasta el Alcázar. Decrece desde la parte superior. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
29 
 
Vitoria, plano de Francisco Coello, 1946 
Vemos el plano originario donde se diferencia la ciudad medieval. La ciudad crece a 
partir del eje central y las paralelas que van rodeando. Entre finales del XIV y el XVI, se produce 
un proceso de deformación que explica el crecimiento de edificios singulares, como catedrales, 
palacios, monasterios, se crean plazas, etc. Lo vemos en el eje central, a partir de la catedral se 
crean plazas y parques para los cuales se destruyen edificios previos. Tanto en vertical como 
en altura vemos el proceso de romper la forma urbana, llegan burgueses ricos que quieren 
construir sus palacios, empiezan a destacar ciertos edificios respecto a otros. 
 
El edificio singular se va imponiendo y va configurando el espacio. En el Imperio 
romano las grandes viviendas o edificios se adaptaban a la retícula, mientras que en la España 
cristiana vemos un desbordamiento de la ciudad original. En el final de la Edad Media las 
familias intentan hacerse ver, existe rivalidad política y religiosa. 
La España Islámica 
 
Es un modelo que se asentó en toda la zona sur. Este modelo urbano es más 
semejante al de una ciudad árabe que al de una ciudad que esté a 200 metros en la península 
Ibérica. Chueca Goitia nos habla de estas dos zonas en las que se divide la península Ibérica. 
¿Por qué la ciudad tiene un trazado tortuoso? Quizás por el clima de la península, es 
un laberinto con muy pocas entradas, las viviendas están muy protegidas. Podría deberse a un 
motivo defensivo, para un atacante sería complicado introducirse. Según Chueca Goitia lo 
fundamental es la fe, y eso lleva a una vida más cerrada en la familia, la unidad familiar es el 
núcleo de la vida en las ciudades, una vida muy determinada por la fe. A partir de las 
explicaciones del Corán nos indica esa vida en torno a la familia y a la religión. 
Las iudades de p i ado a á te de la iudad : La ida se dese uel e e to o a los 
núcleos familiares, no habría una planificación previa. Son modelos que se extendieron mucho 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
30 
 
por todo el mundo islámico. El carácter sagrado de la familia y de la casa como santuario sería 
un tipo de interpretación de esta privacidad. 
Un modelo único y reconocible (tomando motivos): la ciudad no dependía de un 
concejo o de los poderes judiciales, si no de la nobleza dentro de los ciudadanos o de la 
religión. Sin las estructuras municipales que supervisan y generan crecimiento, se podrían 
considerar ciudades menos fuertes. 
P dida del se tido o ide tal de la alle o es u ele e to est u tu a te, o ha 
fa hadas, o ha plazas… o son vías que articulen la ciudad a partir de una estética 
determinada. No encontramos calles principales decoradas, es un crecimiento por adicción. 
Córdoba: la catedral/Mezquita 
Hoy en día muchas ciudades españolas 
vienen marcadas por ese pasado islámico, por 
esa colisión de elementos. Es el caso de 
Córdoba. En la mezquita mayor se implantó la 
catedral que fue erigida encima de un antiguo 
templo cristiano. No vemos edificios 
significativos que articulen la ciudad, la 
mezquita acaba configurando ese centro 
urbano. Faltan edificios significativos a nivel civil o para el ocio como veíamos en Roma. Las 
mezquitas acaban siendo lugares de encuentro, el patio configura un centro de reunión y vida 
social relacionado siempre con la religión. 
El mercado está más diluido en el mundo Islámico, no se diseña un edificio para ello, 
existen edificios exprofeso, edificios preexistentes. Los zocos especializados en seda y objetos 
preciosos si eran edificios concretos que se podían cerrar por la noche. No es habitual que 
exista una plaza en concreto para el mercado, se extiende por la ciudad, puede haber edificios 
para determinados labores pero desperdigados, se adaptaban al propio trazado de la ciudad. 
Se situaban en un tramo de calle un poco más ancho o una explanada. El bazar o alcaicería si 
tenía un gran edificio, solía estar muy cerca de la mezquita, vemos un a proximidad entre el 
lugar de religión y el mercado. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
31 
 
 
Siempre hay calles más larga o continuas que sirven para la circulación de las personas, 
pero sin el nivel estructural que existe en la España cristiana, son más tortuosas. 
Además de la España islámica, existían barrios destinados a las distintas comunidades 
religiosas. La propia ciudad mantenía esas áreas. Siempre hay una mezquita principal frente a 
otras de menor magnitud. 
Alcazaba de Almería 
En el caso español existe una preferencia por lugares altos y grandes murallas. A 
medida que los cristianos fueron conquistando territorios proliferan las grandes murallas. Los 
torreones solían ser de tipo cuadrado o poligonal en el caso del mundo islámico. 
 
Puerta de la Justicia (Alhambra) 
En la puertas de la Alhambra de 
Granada observamos cómo se colocan en línea 
recta, era por un motivo defensivo, desde arriba 
podían atacar. Obstaculizaban a los atacantes 
desde la parte superior. La fortaleza se 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
32 
 
compone por una sucesión de palacios que se van estructurando a partir de la superposición 
de espacios ajardinados y residencias palaciegas. Siempre se realizaba a partir de un sistema 
de adicciones, no se realiza con un plan previo, un poco como en los foros romanos. La 
decoración y la naturaleza tendrán gran importancia, es uno de los mejores ejemplos que hay 
de un programa constructivo ambicioso en el mundo islámico. 
 
Albaicín; barrios de Axares Y Cauracha (Granada) 
Existe un contraste entre el trazado palaciego y la zona habitable. En el caso de 
Granada es una ciudad bastante laberíntica, pero parece que existen ciertas calles rectas con 
un trazado recto debido a la nivelación del terreno. 
 
La Alhambra sufre restauraciones, ya que en el siglo XVIII estaba bastante deteriorada. 
Realizaron un palacio renacentista a Carlos V, y a pesar de las transformaciones mantuvieron a 
la alhambra en pie. Desde tiempos de la ilustración se fue revalorizando, recibía múltiples 
visitas por su importancia. 
 
La Alcaicería (Granada) 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
33 
 
La alcaicería de Granada era el lugar que 
tradicionalmente se encargaba del comercio de 
o jetos p e iosos, telas… se situa a e a de la 
mezquita mayor. Era habitual que cerca de las 
mezquitas se situaran los libreros y 
encuadernadores, en la zona más exterior se 
encontraban los tintes y curtidos. Cerca de la 
puerta de entrada de la ciudad estarían los mercados destinados a productos frescos que 
llegaban del exterior. 
En definitiva en el mundo islámico la calle es un lugar de paso para llegar a las 
viviendas. Es curioso el carácter singular sin un modelo preexistente, los factores que podrían 
determinar esta disposición son: religiosos, climáticos, defensivos, etc.; pero las principales 
interpretaciones recaen sobre el sentido religioso. 
 
El Renacimiento y su idea de ciudad- La ciudad Barroca 
 
En el renacimiento y el barroco existe una constante de querer renovar la ciudad 
medieval, se crean modelos que configurarán las ciudades más importantes en el contexto 
europeo. Hay una voluntad clara de imponer un orden sobre una ciudad previa. Se van 
introduciendomodificaciones y nuevos elementos sobre la ciudad existente. 
Urbanismo en el Renacimiento y el Barroco 
Re a i ie to o o p o eso le to : No empiezan todos los momentos en un mismo 
ámbito geográfico, la realidad es más compleja, se van superponiendo estilos y en una ciudad 
a veces conviven elementos medievales y renacentistas. Debemos hablar de un movimiento 
entre el siglo XV y XVIII, hay elementos que provocan un cambio brusco y de ahí la 
delimitación. 
Redescubrimiento de Vitruvio y los griegos (1453): Los eruditos griegos llegan a 
mediados del siglo XV, con la expansión turca muchos llegan a Italia con sus conocimientos 
clásicos. El redescubrimiento de Vitruvio (principios del XV y finales del XVI), coincide con un 
momento en el que se recupera lo clásico, sus libros se difunden. Hay un peso mayor de los 
modelos clásicos y una manera de pensar la ciudad a partir de las pautas del orden, la armonía 
y la geometría. El concepto de simetría era la proporción armoniosa entre las partes y el todo, 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
34 
 
se aplica a la arquitectura y determina los nuevos trazados urbanos, los teóricos de urbanismo 
asumen esas ideas y el peso tan fuerte de la geometría. Predominan el círculo, el cuadrado, la 
esfera, etc. Es la idea de orden y simplificación que entra en el urbanismo; la disposición 
mediante elementos geométricos simples y claros. 
Gran crecimiento demográfico y urbano, planteamiento puntual: Europa 
experimentará un crecimiento demográfico muy grande, muchas ciudades llegan a 
quintuplicar su población: Londres, Sevilla, Roma. Las ciudades ya estaban hechas 
previamente, muchas veces había una muralla de grandes dimensiones que cohesionaba el 
espacio. Cuando la presión de la población llega a ciertos límites la muralla debe tirarse. No se 
crean demasiadas ciudades nuevas, la consecuencia es que sobre una ciudad ya hecha el 
planteamiento es más complicado, la realidad viene de la Edad Media. Lo que sucede en este 
período son intervenciones puntuales. Solo podemos hablar de un planteamiento importante 
a gran escala en ocasiones: tanto en barrios nuevos como en alguna ciudad de nueva creación. 
Tres opciones a la hora de configurar las ciudades: 
 Calle Principal: nuevas calles rectilíneas con grandes perspectivas, más anchas. Algún 
elemento significativo cerraba la perspectiva. Va a ser especialmente típico de 
renacimiento y no del barroco. Hablamos de ejes longitudinales y rectilíneos. La 
indagación sobre la perspectiva marco tanto la pintura como el urbanismo. 
 
 Barrios de trazado reticular: organizado en manzanas con dimensiones similares, 
cuando se creaba una nueva ciudad se intentaba regular el terreno. 
 
 Recintos (plazas): o explanadas, corresponde a una abertura de plazas amplias en el 
centro de las ciudades, se derrumbaban viviendas medievales. Es el caso de Santiago, 
en el plano aéreo de la zona vieja se observa una clara influencia renacentista. 
Se quiere buscar una nueva imagen para la ciudad, la circulación también es otro 
motivo de transformación, los carruajes, las mercancías y los animales creaban problemas de 
traslado. Por un lado querían una nueva estética y por otro mejorar la circulación. 
Roma de Sixto V (1585-1590). Domenico Fontana 
En tiempos de Sixto V se produce grandes transformaciones. Se crean vías que todavía 
hoy articulan el centro de Roma, se intentaba conectar edificios singulares y por otro lado 
crear una nueva imagen acorde con la imagen simbólica de Roma. En cinco años no se llegaron 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
35 
 
a hacer estas obras pero si se delineó esta reforma, se deja marcada por donde iría. Domenico 
Fontana diseño esta nueva imagen. 
 
Piazza del Popolo 
Fue una de las intervenciones delineadas 
por Sixto V. Delineo un trazado de cuatro 
kilómetros entre la puerta de Piazza del Popolo y 
Santa Croce in Gerusalemme. La calle se delimita 
por elementos significativos de destino, con ese 
carácter tan rectilíneo y ordenado. También 
conectaba con Santa María Maiore, las iglesias 
de Piazza del Popolo son posteriores, solo se 
llega hasta cierta punto, ya que este conjunto 
tardaría 300 años en terminarse. Los obeliscos se realizaban para marcar intersecciones, vías 
que no pudieron ser realizadas en tiempos de Sixto V ya estaban marcadas por medio de estos 
obeliscos que delineaban los nuevos trazados. Las manzanas se fueron ordenando y 
regularizando a medida que llegamos a la plaza. 
Ferrara, trala Addizione Erculea (Biagio Rossetti, 1492) 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
36 
 
 Otro de los elementos de los que 
hablamos es el trazado en retícula, la idea de 
delinear barrios con este trazado reticular. 
Uno de los más importantes será el de 
Ferrara, en el que casi plantea una ciudad 
nueva dentro de un esquema preexistente. 
Más de la mitad de la nueva ciudad se crea a 
partir de un trazado que tiende a reticular 
pero que en muchas ocasiones plantea 
caminos ya existentes (tiende a la retícula pero se adapta a los caminos preexistentes), es una 
idea de un nuevo ensanche que no anula totalmente a lo interior. Esta nueva expansión 
diseñada es vista como un modelo de adaptación a lo que ya había antes. Las calles no están 
concretadas en el momento en el que se realiza este plan, pero se crea una malla que afecta a 
la organización de los espacios futuros, ya se prevé por donde ira la calle, no se conforman 
nuevas calles tirando casas previas. 
Biagio Rossetti es el urbanista que diseña esta adicción, en algunos casos en los nuevos 
edificios de Ferrara se creaban balconadas en las esquinas de los edificios, era una idea original 
que potenciaba las esquinas y la conexión de cruces de las nuevas vías. Nos indica un concepto 
de muralla diferente, típicamente renacentista no solo por la disposición sino también por el 
grosor. Se abre un espacio mayor entre el atacante y la zona en la que vive la gente. 
Siena 
Es una ciudad que se adapta al relieve y 
representa muy bien la ciudad amoldada a la 
topografía y el territorio. La plaza del campo es el 
centro de la vida social, la plaza del mercado, el 
concejo, etc.; se establece una relación entre 
catedral y plaza de mercado. Ya no tiene nada que 
ver con la ciudad renacentista que se quiere crear 
a raíz de ejes y retículas. Es un trazado sinuoso, las 
calles son estrechas pero los puntos neurálgicos 
permanecen conectados. Era el modelo de ciudad que coexistía con el de Ferrara. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
37 
 
 
San Marcos de Venecia 
Se señalan de manera más reforzada los edificios singulares de la ciudad, para 
remarcar el poder de los grandes edificios se forman grandes plazas, trazados regulares que se 
imponen sobre el trazado antiguo. Normalmente se produce el derrumbe de edificaciones 
antiguas. El trazado es regular y resalta la basílica de San Marcos. Las obras comienzan en 
1517, posteriormente se realiza el Palacio Ducal que forma otra plaza, se crean dos plazas 
enlazadas en L, la primera plaza se prolonga hacia el mar con este nuevo palacio, el palacio 
nuevo de los procuradores y la biblioteca, forman una especie de pasillo. En vez de cerrar la 
plaza como era frecuente se amplía hacia el mar. Forma la imposición del trazado geométrico 
sobre uno previamente irregular. 
 
La Piazza del Campipidoglio 
Miguel ángel cuando realiza esta plaza juega con elementos previos. El Palacio de los 
Senadores era un edificio medieval. Mediante edificios preexistentes que modifica,crea 
también una plaza en perspectiva, con un punto de fuga, desde el alto se dirige la mirada a la 
ciudad a la que se accede mediante una escalinata 
de descenso. Las obras comienzan en 1535, la 
estatua de Marco Aurelio se coloca en el centro de 
la plaza con forma ovalada, dirigiendo la mirada 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
38 
 
hacia la ciudad, refuerza el eje de las escalinatas. La intervención de Miguel Ángel es 
interesante, ya que crea una plaza irregular que no responde al trazado reticular cuadrado o 
rectangular, es en forma de trapecio. La zona que queda libre es más estrecha, la que se 
proyecta hacia la ciudad, utiliza elementos manieristas, vamos de camino a este nuevo estilo 
en el que la escenografía será primordial. Se reforma el palacio de los Senadores, se le elimina 
el aspecto de fortaleza de los torreones de las esquinas, se le da una forma más equilibrada 
con una fachada mucho más en consonancia con la estética renacentista. Posteriormente 
realiza lo mismo con el Palacio de los Conservadores, crea un conjunto en forma de trapecio 
cerrado en tres de sus lados con el epicentro en la estatua. Se articula como la plataforma de 
la ciudad. 
 
La mentalidad es la de crear una forma geométrica que funcione como espacio público 
dentro del trazado urbano. 
Otras plazas se crean como espacio de residencia haciendo transición para el barroco, 
las veremos en Paris. Repiten el elemento central para la plaza pero ya como elemento más 
íntimo y residencial. 
Palma Nova. Diseño atribuido a Vicenzo Scamozzi, 1593 
En el caso de las ciudades inglesas 
surge la idea de separación de la urbe con 
espacios para el cultivo. Las murallas marcaron 
en cierto modo las ciudades, impedían el 
crecimiento hacia afuera y su función 
defensiva era fundamental. La ciudad crecería 
desde dentro, ocupando espacios vacíos, ya 
que no se podía expandir hasta el exterior. 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
39 
 
La ciudad medieval no era compacta, lo que ocurre es que se irán ocupando los 
descampados vacíos, pero en algunos casos esto no era posible y crecía en altura. 
Con la toma de Constantinopla a mediados del siglo XV, se produce el fortalecimiento 
de las murallas, que serán cada vez más extensas y fuertes, con distintas capas, fosos de mayor 
magnitud, un perímetro más complejo con baluartes de diferentes tamaños, etc. Los 
ingenieros militares disponían de mayor terreno para crear murallas más amplias, se ponían a 
su disposición grandes terrenos. En este caso de la Palma Nova (cerca de Venecia), de nueva 
creación, se crea este diseño de pureza geométrica, se podía realizar porque no existían un 
trazado previo. Las calles de tipo radical dan a un mismo centro, la muralla posee grandes 
baluartes y un gran foso. La ciudad todavía conserva esa pauta tan regularizada que se le 
otorga en el Renacimiento, toda esa complejidad de recovecos no se corresponde con la 
apertura de muchas puertas, únicamente tiene tres al exterior. Es una manera de cerrar la 
ciudad y de defenderla. 
 
Neuf Brisach, Sebastien Vauban 
La ciudad se crea a partir de la muralla, 
se repite el esquema geométrico anterior de 
retícula. Es una ciudad creada en torno al 
1708, por un tratado diplomático. Francia tuvo 
que renunciar a las fortificaciones que poseía 
en el lado alemán, para proteger esa vía de 
comunicación a nivel comercial y militar, se 
construye esta nueva ciudad con función 
defensiva. En los primeros proyectos solo se 
atendía a la fortificación, hasta que el propio ingeniero militar crea una serie de manzanas, una 
iglesia, etc.; un trazado residencial. Se situaba muy cerca del río Rin, en la frontera con 
Alemania. Contribuía a que en caso de ataque el alcance fuera menor. La plaza cuadrada del 
centro articula el conjunto, el trazado es simple y sencillo, fue una construcción de urgencia, 
no se percibe una mayor complejidad. 
El ingeniero militar Neuf Brisach, fue una persona muy influyente en la época, diseño 
cerca de 300 fortificaciones en Francia. 
Viena antes de la Ringstrasse (1858) 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
40 
 
En 1809 Napoleón entra en la ciudad y manda demoler las murallas, hasta ese 
momento las murallas eran importantísimas, cercando la ciudad vieja. Tenían 200 metros de 
ancho y defendían los grandes edificios nobles. Cuando se derrumbaron dejaron un espacio 
muy vacío, Viena era una ciudad muy estratégica ya desde tiempos de los romanos, el río 
Danubio se encontraba cerca. Las murallas tuvieron que ir creciendo, la comunicación 
mercantil era de gran relevancia en esta zona. Ante el peligro de la intrusión de los turcos, la 
ciudad vieja o antigua tuvo que ir desenvolviendo sus métodos de defensa. Vemos el caso de 
una ciudad en que la zona vieja estaba cada vez más concentrada, que cada vez estaba más 
densamente poblada, fue creciendo en los suburbios hacia el exterior. Cuando existían 
problemas con los turcos la gente que vivía en los suburbios debía refugiarse dentro de la 
muralla. 
 
Alrededor del 1700 se decide crear una muralla exterior que defenderían también los 
suburbios. A mediados del siglo XIX se plantea una reforma para ver cómo se organiza la nueva 
á ea despu s del paso de Napoleó . “e ea á useos, g a des edifi ios… la g a a e ida 
central va a ser como el gran boulevard que rodea la ciudad histórica donde estarán los 
edificios más nobles de la ciudad. 
Urbanismo en época Barroca 
 
Madrid de los Austrias 
Se añade el aspecto iconográfico con respecto al Renacimiento, un juego visual 
novedoso entre la calle y la fachada de un edificio singular. Se mantendrá la apertura de las 
avenidas y de las nuevas plazas, en el Barroco la escala de estas intervenciones será mayor, 
Historia del Urbanismo Sobreira Fariña Nerea 
 
41 
 
más grande y más larga. Es una cuestión de poder, es el periodo de las grandes monarquías 
absolutas, las intervenciones de gran magnitud se llevan a cabo en las grandes capitales: 
Londres, Paris, Madrid. Se entiende la ciudad como corte un imperio, es la idea de la 
ostentación del poder. Se crea un contraste entre las intervenciones en las grandes ciudades y 
las barriadas populosas que se forman en las zonas menos favorecidas. En Londres sucederá 
esto, se forman barriadas en ciudades que crecieran muchísimo. 
Las grandes capitales del barroco van a ser ciudades muy pobladas que hacían difícil el 
tránsito en la ciudad. El trazado en buena medida será de origen medieval, junto a las grandes 
intervenciones arquitectónicas de nueva creación en esta etapa. 
Madrid era una ciudad nueva, con el asentamiento de la corte de forma estable a la 
que se acercan una buena cantidad de cortesanos y nobles. Llega el clero y se empiezan a 
formar muchas iglesias, vemos una gran cantidad de campanarios, llamaba la atención a los 
visitantes. Es el caso de una gran capital que crece muy rápido donde antes no existía nada, 
era una aldea que en el siglo XVI pasa de ser aldea a ciudad. La monarquía pudo haber trazado 
un gran plan para una gran capital, en cambio se realizó de forma poco planificada. Es una 
ciudad que se va masificando cada vez más, pero la regularidad llegó muy tarde y no se fue 
aplicando como debería. En 1590 se crea la Junta de Policía y Ornato Público, se quería que 
hubiera un organismo que se adecuara a unos planos, unas características que adecentaran y 
ordenaran el crecimiento, lo que se espera de una capital. Se intenta regular por medio de este 
organismo, pero esos intentos de regularizar la construcción,