Logo Studenta

0170_T2_P2_Analisis_sismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación 
Técnica, S.L. está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece, penas de 
prisión y o multas además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar 
otros trabajos derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al 
autor original, previa autorización escrita a ZIGURAT. 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com 
 
 
Ingeniería Sísmica 
con CYPECAD 
Versión imprimible 
 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con 
CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
http://www.e-zigurat.com/
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
2 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
1. Acción sísmica ...................................................................................................................... 3 
1.1. Amortiguamiento .......................................................................................................... 3 
1.2. Ductilidad, 𝝁4T ................................................................................................................. 3 
1.3. Espectro de respuesta ................................................................................................. 5 
1.4. Espectro elástico de aceleraciones .............................................................................. 7 
1.5. Espectro de diseño de aceleraciones .......................................................................... 8 
2. Análisis sísmico del edificio .............................................................................................. 10 
2.1. Número de modos a considerar ................................................................................. 10 
2.2. Coeficientes de participación ..................................................................................... 11 
2.3. Parámetros A, D y R de la tabla de coeficientes de participación .............................. 12 
2.4. Representación de los periodos estudiados .............................................................. 14 
2.5. Centro de masas y de rigidez ..................................................................................... 19 
2.6. Masa considerada en el cálculo ................................................................................. 21 
2.7. Desplazamientos ........................................................................................................ 22 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
3 
1. Acción sísmica 
A continuación, se explican las consideraciones realizadas para la definición de la acción 
sísmica en el modelo de cálculo. 
 
Video 1.1 Comentario Acción sísmica 
 
1.1. Amortiguamiento 
En el apartado 3.7.3.1 – Coeficiente de respuesta 𝛽 de la NCSE02 relaciona el 
amortiguamiento 𝜐 del sistema con la ductilidad 𝜇. 
𝛽 =
𝜐
𝜇
 
El factor 𝜐 modifica el espectro en función del amortiguamiento. En este tipo de edificios, se 
considera del 5% y, por tanto, el coeficiente 𝜐 es igual a la unidad. 
𝜐 =
5
Ω
0.4
=
5
5
0.4
= 1 
1.2. Ductilidad, 𝝁 
El otro coeficiente 𝜇 es el coeficiente de comportamiento por ductilidad que depende del 
material de la estructura y su organización. 
En el apartado 3.7.3.1.b de la NCSE-02, encontramos los requisitos con los cuales se 
considera la ductilidad: 
Se puede adoptar un coeficiente de comportamiento por ductilidad μ = 3 (ductilidad alta) si se 
verifican las siguientes condiciones: 
b.1) La resistencia a las acciones horizontales se consigue principalmente (Figura 3.5) : 
- Mediante pantallas no acopladas de hormigón armado, o 
- Mediante diagonales metálicas a tracción (en cruz de San Andrés o equivalente). 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P2/Accion_sismica/Accion_sismica.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
tzig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
4 
b.2) En estructuras con vigas de hormigón armado, éstas tienen que ser de canto. 
b.3) El dimensionado y detalle tienen que asegurar la formación de mecanismos estables con 
alta capacidad de disipación de energía mediante histéresis, repartidos homogéneamente por 
toda la estructura. Para ello han de cumplirse las prescripciones establecidas en el capítulo 4 
para este nivel de ductilidad. 
 
Figura 1.1 Ejemplos de organizaciones estructurales que permiten un valor del coeficiente de 
comportamiento por ductilidad igual a 3 
El edificio de referencia de este curso, dispone de: 
- Pantallas de hormigón armado, no acopladas. 
- Vigas de hormigón armado, de canto. 
- Aplicaremos las condiciones de detallado, del capítulo 4 de la NCSE02. 
En conclusión, el nivel de ductilidad de la estructura es Alto y por tanto μ=3. 
En la siguiente figura se muestra el diálogo de datos generales. Para la definición de la acción 
sísmica, se ha seleccionado la normativa NCSE02. También resaltamos en amarillo la opción 
de Criterio de Armado por ductilidad: elevado 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
5 
 
Figura 1.2 Datos generales 
1.3. Espectro de respuesta 
El edificio, se encuentra ubicado en la población de Granada. Según el anejo de la NCSE02, 
le corresponde una aceleración básica igual a 0.23g 
Coeficiente de importancia: En el apartado 1.2.2 NCSE02 se clasifica la construcción en 
función de su nivel de riesgo. En nuestro caso y por ser un edificio de viviendas, le 
corresponde un nivel de riesgo normal. 
𝜌 = 1 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
6 
 
Figura 1.3 Clasificación de las construcciones según NCSE02 
Tipo de suelo: Consideramos el suelo de tipo II, con un coeficiente C=1.3 
 
Figura 1.4 Coeficiente del terreno (Tabla 2.1 NCSE02) 
Coeficiente de amplificación del terreno, S 
𝜌 · 𝑎𝑏 = 1 · 0.23𝑔 = 0.23𝑔 
𝑆 =
𝐶
1.25
+ 3.33 �𝜌 ·
𝑎𝑏
𝑔
− 0.1� �1 −
𝐶
1.25
� =
1.3
1.25
+ 3.33(1 · 0.23 − 0.1) �1 −
1.3
1.25
� = 1.0 
Aceleración de cálculo, ac 
𝑎𝑐 = 𝑆 · 𝜌 · 𝑎𝑏 = 1.0 · 1.0 · 0.23𝑔 = 0.23𝑔 
Coeficiente de contribución, k. Según el anejo I, y la ubicación geográfica, corresponde k=1 
Periodos característicos: TA y TB 
𝑇𝐴 = 𝐾 ·
𝐶
10
= 1 ·
1.3
10
= 0.13𝑠 
𝑇𝐵 = 𝐾 ·
𝐶
2.5
= 1 ·
1.3
2.5
= 0.52𝑠 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
ratz
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
7 
1.4. Espectro elástico de aceleraciones 
En la siguiente figura, se muestra el espectro de aceleraciones elásticos calculado por el 
programa. Es importante tener en cuenta que los valores de las ordenadas del espectro no 
están afectados por la ductilidad. 
 
 
Video 1.2 Espectro elástico de aceleraciones 
 
Se desarrollan a continuación las ecuaciones constitutivas del espectro anterior. El valor de 
las ordenadas del espectro de aceleraciones es proporcional a la aceleración de cálculo por 
un factor multiplicador que depende del periodo de la estructura T 
𝑆 = 𝑎𝑐 · 𝛼(𝑇) = 0.23𝑔 · 𝛼(𝑇) 
Para periodos inferiores a TA, 
𝑆 = 0.23𝑔 · �1 + (2.5 · 𝜈 − 1) ·
𝑇
𝑇𝐴
� ; 𝑇 < 𝑇𝐴 
𝑆 = 0.23𝑔 �1 + (2.5 · 1 − 1) ·
𝑇
0.13
� ; 𝑇 < 0.13 
Para periodos intermedios entre TA y TB 
𝑆 = 0.23𝑔 · (2.5 · 𝜈 ) ; 0.13 ≤ 𝑇 ≤ 0.52 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P2/Espectro/Espectro.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
8 
𝑆 = 0.23𝑔 · (2.5 · 1 ) ; 0.13 ≤ 𝑇 ≤ 0.52 
Para periodos superiores a TB 
𝑆 = 0.23𝑔 · �
𝐾 · 𝐶
𝑇
� ; 𝑇 > 𝑇𝐵 
𝑆 = 0.23𝑔 · �
1 · 1.3
𝑇
� ; 𝑇 > 0.52 
1.5. Espectro de diseño de aceleraciones 
A partir del espectro elástico se obtiene el de diseño. El espectro de diseño se obtiene 
dividiendo el factor de amortiguamiento 𝜈 por la ductilidad 𝜇=3 . Fíjense que se modifican las 
ecuaciones del espectro añadiendo el factor 𝜈 𝜇� 
Para periodos inferiores a TA, 
𝑆 = 0.23𝑔 · �1 + �2.5 ·
𝜈
𝜇
− 1� ·
𝑇
𝑇𝐴
� ; 𝑇 < 𝑇𝐴 
𝑆 = 0.23𝑔 · �1 + �2.5 ·
1
3
− 1� ·
𝑇
0.13
� ; 𝑇 < 0.13 
Para periodos intermedios entre TA y TB , el valor 𝛼(𝑇) 
𝑆 = 0.23𝑔 · �2.5 ·
𝜈
𝜇
� ; 0.13 ≤ 𝑇 ≤ 0.52 
𝑆 = 0.23𝑔 · �2.5 ·
1
3
 � ; 0.13 ≤ 𝑇 ≤ 0.52 
Para periodos superiores a TB , el valor 𝛼(𝑇) 
𝑆 = 0.23𝑔 · �
𝐾 · 𝐶
𝑇
� ; 𝑇 > 𝑇𝐵 
𝑆 = 0.23𝑔 · �
1 · 1.3
𝑇
� ; 𝑇 > 0.52 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
9 
Y a continuación, se adjunta el espectro de diseño que nos ofrece el programa. 
 
Figura 1.5 Espectro de diseño de aceleraciones 
Para valores de la meseta del espectro TA<T<TB , el espectro de diseño se obtiene 
directamente disminuyendo las ordenadas del espectro elástico por la ductilidad. Es decir, en 
el caso que nos ocupa, reducimos las ordenadas del espectro elástico por 𝜇 = 3 para obtener 
el espectro de diseño. 
Para periodos muy cortos T<TA (estructuras muy rígidas) esta diminución no es directamente 
proporcional a la ductilidad. Fíjense que el primer tramo con T<TA se considera una 
disminución lineal. Las ordenadas del punto T=0s corresponde a la aceleración del terreno 
0.23g, y este punto se mantiene invariante es el espectro elástico y en el diseño. Una 
estructura con un periodo T=0s sería totalmente rígida obteniendo una respuesta idéntica a la 
aceleración propia del terreno. Este aspecto queda indicado en ambos espectros. 
Para periodos superioresa T>TB no modificamos las ordenadas por la ductilidad. 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
10 
2. Análisis sísmico del edificio 
En este apartado se analizan los resultados del cálculo 
 
Video 2.1 Comentario Acción sísmica 
2.1. Número de modos a considerar 
Según C.3.6.2.3.1.NCSE-02 deben considerarse los modos con contribución significativa. Es 
decir, todos aquellos para los que la suma de las masas efectivas de los primeros modos 
considerados, sea superior al 90% de la masa movilizada en el movimiento sísmico. 
La siguiente tabla, se deduce que son necesarios 6 modos para movilizar un porcentaje de 
masa superior al 90%. 
 
Figura 2.1 Tabla de coeficientes de participación 
 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P2/Coeficientes_participacion/Coeficientes_participacion.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
11 
2.2. Coeficientes de participación 
De la tabla anterior, Lx, Ly, y Lgz son coeficientes de participación normalizados de cada 
modo, y en cada dirección del análisis. Se podría decir que son las componentes de un vector 
unitario, en el que se describe la cantidad de desplazamiento en x del modo (Lx), la cantidad 
de desplazamiento en y del modo (Ly), y la cantidad de giro (Lxy). 
Con los coeficientes de participación podemos deducir el movimiento de cada modo. Por 
ejemplo, el Modo1 es un modo rotacional ya que Lgz es mucho más elevado que los otros 
coeficientes de participación. Ocurre lo mismo con el modo 2 
El modo 3 y modo 6 son traslacionales y los modos 4 y 5 son rotacionales. 
En la siguiente figura, vemos que el Modo 1 es rotacional 
 
Figura 2.2 Modo 1 Deformada 
En la siguiente figura, vemos que el Modo 3 es traslacional 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
12 
 
Figura 2.3 Modo 3 Deformada 
 
2.3. Parámetros A, D y R de la tabla de coeficientes de participación 
Parámetros A, D y R de la tabla de coeficientes de participación, se calculan como sigue, 
 
Figura 2.4 Coeficientes de participación 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
tzig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
13 
Aceleración del Modo 1, A1 (m/s2) 
La expresión genérica de la aceleración, en función del periodo T 
𝐴 = 𝑆𝑎 = 𝑎𝑐 · 𝛽 · 𝛼(𝑇) = 𝑎𝑐 ·
𝜈
𝛽
· 𝛼(𝑇) 
En la tabla anterior informan del periodo de cada modo. 
𝑇1 = 0.656𝑠 
Para el primer modo, nótese que nos encontramos a la derecha de la meseta del espectro 
𝑇1 > 𝑇𝐵 con un valor del coeficiente de amplificación inferior al máximo. 
𝛼(𝑇1) =
1 · 1.3
𝑇1
=
1 · 1.3
0.656
= 1.98 
Entonces la aceleración en este primer modo 
𝐴1 = 𝑆𝑎 = 𝑎𝑐 · 𝛽 · 𝛼(𝑇1) = 𝑎𝑐 ·
𝜈
𝛽
· 𝛼(𝑇) = 0.23𝑔 ·
1
3
· 𝛼(𝑇1) 
𝐴1 = 0.23𝑔 ·
1
3
· 1.98 = 0.15 · 𝑔 𝑚/𝑠2 
Desplazamiento del Modo 1, D1 (m/s2) 
𝑆𝑎 = 𝜔𝑛2 · 𝑆𝑑 
𝑆𝑑 =
𝑆𝑎
𝜔𝑛2
=
𝑎𝑐 · 𝛽 · 𝛼(𝑇)
�2𝜋
𝑇 �
2 
𝐷1 = 𝑆𝑑 =
𝑎𝑐 · 𝜈𝜇 · 𝛼(𝑇1)
�2𝜋
𝑇1
�
2 =
0.23𝑔 · 1
3 · 1.98
� 2𝜋
0.656�
2 = 16.5 · 10−3 𝑚 = 16.5𝑚𝑚 
Los valores de A1 y D1 no tienen significado físico ya que se refieren a un único modo. Una 
vez calculados los valores para cada modo se combinan para obtener el resultado de la 
superposición modal. Por tanto, los resultados de la tabla no serían válidos, ni por ejemplo 
para el dimensionado de juntas. 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
14 
2.4. Representación de los periodos estudiados 
En la siguiente gráfica se muestra en azul los rangos de los modos estudiados. En total, se 
han estudiado 6 modos. 
Modo 1 T1=0.656 s 
Modo 2 T2=0.499 s 
Modo 3 T3=0.472 s 
Modo 4 T4=0.150 s 
Modo 5 T5=0.108 s 
Modo 6 T6=0.104 s 
El rango de periodos queda representado en la siguiente figura. 
Las coordenadas indicadas en el gráfico y resaltadas en amarillo corresponden a los modos 
que desplazan más del 30% de masa. 
 
Video 2.2 Modos que desplazan el 30% de la masa del edificio 
 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P2/Periodos_importantes_y_deformada/Periodos_importantes_y_deformada.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
15 
En el mismo listado, se indica que los modos 1 y 3 son los que desplazan más del 30% de la 
masa del edificio. 
 
Figura 2.5 Periodos que desplazan el 30% de la masa 
Entonces, se deduce consultando los coeficientes de participación de estos dos modos que, 
la acción sísmica produce una rotación importante (Modo 1) y una traslación (Modo 3) en 
sentido Y. 
 
Figura 2.6 Coeficiente de participación 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
ratz
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
16 
Modo 1 Deformada 
Del listado de los coeficientes de participación, deducimos que el modo 1 tiene componente 
en X y de traslación (Lx ; Ly ; Lgz) = (0.1843 ; 0.0002 ; 0.9829). En la deformada vemos cómo 
se obtiene una deformada de 87.76mm combinando la traslación en x y un giro. 
 
Figura 2.7 Deformada del Sismo X: Modo 1 
En el Modo 1, la componente Ly=0.0002, es decir nulo. Por tanto, no aparece en el menú de 
visualización de la deformada no aparece la opción de Sismo Y : Modo 1. Deducimos que el 
modo 1 es una combinación de traslación en X con rotación. 
 
Figura 2.8 Listado de hipótesis en la gráfica de deformada 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
17 
Modo 3 Deformada 
Del listado de coeficientes de participación, podemos deducir que el modo 3 es de traslación 
en Y con una combinación de giro. La componente de traslación X es prácticamente nula En 
la siguiente gráfica, vemos que el desplazamiento en X en prácticamente inexistente, con 
0.41mm 
 
Figura 2.9 Listado de hipótesis en la gráfica de deformada 
En cambio, en la dirección Y, el modo Y tiene mucha traslación. La deformada máxima en Y 
es igual a 47.55mm. 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
18 
 
Figura 2.10 Listado de hipótesis en la gráfica de deformada 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citaral autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
19 
2.5. Centro de masas y de rigidez 
Las coordenadas de los centros de masa y de rigidez se escriben en la siguiente tabla. 
 
Figura 2.11 Centro de masas y de rigidez 
Se han copiado los datos anteriores y se ha generado el siguiente gráfico. En ordenadas, se 
representa la cota de la planta desde la rasante. En abscisas, se representa la coordenada y 
del cdm y del cdr. Con este gráfico podríamos conocer el nivel de irregularidad en planta de la 
edificación e identificar cambios bruscos de rigidez en altura. En el caso que nos ocupa y 
gracias a la regularidad en planta no se observan cambios bruscos de rigidez lo cual será 
beneficioso para el funcionamiento de la estructura. 
 
Figura 2.12 Cdm y cdr en función de la altura 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
20 
 
Figura 2.13 Planta tipo. Irregularidad en planta 
 
En el apartado 3.2 de la NCSE02 se indica que se debe considerar una excentricidad mínima 
entre cdm y cdr no menor de 1/20 de la mayor dimensión de la planta en el sentido 
perpendicular a la dirección del sismo, a fin de cubrir las irregularidades constructivas y las 
asimetrías accidentales de sobrecargas. 
En el sentido X de la acción sísmica la diferencia entre el cdm y el cdr , de aproximadamente 
2.5m, producirá un esfuerzo de torsión superior al mínimo definido en el apartado 3.2 
NCSE02. La distancia entre cdm y cdr es superior al 1/20 de la longitud perpendicular a la 
acción. Es decir, 
2.5𝑚 >
1
20
· 𝐿𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 =
1
20
· 14𝑚 = 0.7𝑚 
En el sentido Y de la acción sísmica la diferencia entre el cdm y el cdr es nula, y por tanto, 
deberá aplicarse el mínimo de excentricidad de manera que se introduzcan las torsiones 
mínimas debido a las irregularidades constructivas y asimetrías de sobrecargas. El programa 
CYPECAD tiene en consideración estas cargas de torsión mínimas y las considera en el 
cálculo. 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
21 
2.6. Masa considerada en el cálculo 
La masa que intervienen en el diseño sísmico es la masa movilizada por encima de la rasante 
de la edificación. La masa incluye el peso propio y una proporción de la sobrecarga. 
En el apartado 3.2 de la NCSE02 se define el porcentaje de sobrecarga que se considera en 
el cálculo, igual a 0.5 para el caso de viviendas. 
 
Figura 2.14 Apartado 3.2 NCSE02 
La planta TPS1 está destinada a comercio, con una carga superficial igual a 5 kN/m2. Esta 
carga no afecta al cálculo sísmico ya que no se encuentra por encima de la rasante. Fíjense 
en la figura anterior, que el factor de reducción de sobrecargas es superior e igual a 0.6 para 
comercios. En las opciones del programa CYPECAD, en el Menú de Obra / Datos generales / 
Con acción sísmica, hemos seleccionado un factor de reducción igual a 0.5. 
 
Figura 2.15 Menú de acción sísmica en CYPECAD 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
ratz
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
22 
2.7. Desplazamientos 
 
Video 2.3 Comentarios a la verificación de los desplazamientos 
Cálculo desplazamientos 
Los desplazamientos obtenidos del cálculo deben “mayorarse” por la ductilidad. Los esfuerzos 
de diseño se han reducido por la ductilidad, pero los desplazamientos obtenidos del cálculo 
deben mayorarse de nuevo. En el capítulo 3.7.3.3 queda explícitamente reflejado. 
𝑢 = 𝑢𝑒 · 𝜇 
𝑢𝑒 Desplazamiento lineal equivalente, calculado en régimen elástico mediante la reducción 
por la ductilidad de deformaciones y esfuerzos 
𝜇 Ductilidad 
Desplome local máximo, 𝜹 𝒉⁄ 
En la NCSE02 no encontramos especificados los límites de deriva. Por tanto, consultamos el 
EC8 1998-1 apartado 4.4.3.2 Limitation of interstorey drift. 
a) for buildings having non-structural elements of brittle materials attached to the structure: 
𝛿 · 𝜐 ≤ 0.005 · ℎ 
b) for buildings having ductile non-structural elements. 
𝛿 · 𝜐 ≤ 0.0075 · ℎ 
c) for buildings having non-structural elements fixed in a way so as not to interfere with 
structural deformation. 
𝛿 · 𝜐 ≤ 0.01 · ℎ 
El factor 𝜐 depende de la importancia de la edificación. 
• 𝜐 = 0.5 Clases I y II 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P2/Desplazamientos/Desplazamientos.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
23 
• 𝜐 = 0.4 Clases III y IV 
En el caso que nos ocupa, disponemos de cerramientos de fábrica que no interfieren con la 
deformación del edificio y el edificio es de importancia II 𝛿 · 0.5 ≤ 0.01 · ℎ 
𝛿 ℎ⁄ =
1
200
 → 𝛿 =
1
200
· ℎ =
1
200
· 3 𝑚 = 0.015𝑚 = 15𝑚𝑚 
Desplome total máximo, ∆ 𝑯⁄ 
Ni la NSCE02 ni el Eurocódigo aportan valores límites de desplazamientos totales. En 
cambio, otras normas como por ejemplo la norma Colombiana NSR10 limita el 
desplazamiento máximo en la cubierta, en función del tipo de colindancia entre edificios. 
∆ 𝑯⁄ =
𝟏
𝟐𝟎𝟎
 → ∆=
1
200
· 𝐻 =
1
200
· 19 𝑚 = 0.38𝑚 = 380𝑚𝑚 
 
Figura 2.16 Tipo de colindancia 
 
Desplazamientos en CYPECAD 
En el Menú de Listados, accedemos al listado de “Distorsión de pilares” 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
24 
 
Figura 2.17 Menú listados de CYPECAD 
Obtenemos la siguiente tabla, en la cual aparece un resumen de los desplomes locales y del 
desplome total. Al final de la tabla se incluye una nota en la cual indican que los valores de los 
desplazamientos están mayorados por la ductilidad. 
 
Figura 2.18 Listado de desplome local y total 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
ratz
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P2 Análisis sísmico 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
25 
Comprobamos si cumplimos los requisitos de desplome local y total, 
Desplome local en dirección X, 
𝛿 ℎ⁄ =
1
215
 ; 𝛿 ℎ⁄ 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 =
1
200
 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 
Límite local en dirección Y, 
𝛿 ℎ⁄ =
1
257
 ; 𝛿 ℎ⁄ 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 =
1
200
 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 
Desplome total máximo 
∆ 𝐻⁄ =
1
324
 ; ∆ ℎ⁄ 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 =
1
200
 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 
 
Conclusión: La estructura dispone de la rigidez suficiente para cumplir con los límites de 
deriva y desplazamiento total bajo acción sísmica. El siguiente paso será la comprobación 
resistente de los elementos estructurales, incluyendo el cálculo por capacidad. 
 
	1. Acción sísmica
	1.1. Amortiguamiento
	1.2. Ductilidad, 𝝁
	1.3. Espectro de respuesta
	1.4. Espectro elástico de aceleraciones
	1.5. Espectro de diseño de aceleraciones
	2. Análisis sísmico del edificio
	2.1. Número de modos a considerar
	2.2. Coeficientes de participación
	2.3. Parámetros A, D y R de la tabla de coeficientes de participación
	2.4. Representación de los periodos estudiados
	2.5. Centro de masas y de rigidez
	2.6. Masa considerada en el cálculo
	2.7. Desplazamientos

Más contenidos de este tema