Logo Studenta

Mejoramiento_del_Rendimiento_Académico_de_los_Estudiantes_de_los_Grados_Undécimo,_en_la_Temática_de_Circuitos_Eléctricos_Básicos,_con_el_uso_de_los_Simuladores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES 
DE LOS GRADOS UNDÉCIMO, EN LA TEMÁTICA DE CIRCUITOS 
ELÉCTRICOS BÁSICOS, CON EL USO DE LOS SIMULADORES. 
 
 
 
 
 
QUEVIN YOHAN BARRERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES 
YOPAL 
05 DE MARZO DE 2021 
 
MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES 
DE LOS GRADOS UNDÉCIMO, EN LA TEMÁTICA DE CIRCUITOS 
ELÉCTRICOS BÁSICOS, CON EL USO DE LOS SIMULADORES. 
 
 
 
 
 
QUEVIN YOHAN BARRERA 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de 
Magister en Gestión de la Tecnología Educativa 
 
 
Director 
ARMANDO SOFONÍAS MUÑOZ DEL CASTILLO 
Magíster en Pedagogía de la Tecnología 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES 
 YOPAL 
05 DE MARZO DE 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Nota de aceptación 
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________ 
 
 Evaluador 
 
 
Ciudad, fecha de sustentación (con día de mes de año). 
 
Dedicatoria 
 
Al Padre Eterno y Fiel, mi gran Dios; 
quien me da sabiduría y nos llena de 
múltiples favores, manteniendo su 
misericordia cada mañana. 
A mi Familia (Madre, Abuela, Tía y 
Hermana), y mi gran compañera e 
incondicional apoyo, a mi amada Julieth 
Peña Granados. 
 
Quevin Yohan Barrera 
 
 
 
Agradecimientos 
Es importante reconocer el aporte de todas las personas e instituciones que hacen 
posible la realización de los proyectos que se emprenden. En primer lugar, a la 
institución que permite la ejecución y realización del proyecto, al Colegio Luis 
Hernández Vargas, con la dirección de la Rectora Luz Myriam Martínez Cala; y a 
toda la comunidad educativa en general de dicha institución. 
 
A la UDES, universidad que abre sus puertas y permite, sin acepción alguna, el que 
se pueda participar activamente, y brinda las garantías y oportunidades para 
capacitar, equipar y titular de manera responsable y oportunidad a quienes 
dispongan de sus esfuerzos para alcanzar sus sueños académicos, e ideales 
formativos. 
 
Al Magister Armando Sofonias Muñoz Del Castillo, profesional responsable, atento 
dado a la concertación y justo en todo su proceder, como docente y director de las 
actividades pertinentes a su cargo y guía en un proceso de mucha paciencia, 
pulcritud y respeto. 
 
A los demás docentes de la maestría y personal de apoyo, que siempre están 
dispuestos a impulsar y brindar las oportunidades para alcanzar los objetivos. 
 
Al motor de vida y base de la sociedad, la familia; mi esposa, mi madre, hermana, 
abuela y tíos, que en todo momento estuvieron apoyando en todas las formas, para 
lograr alcanzar el objetivo de superación profesional. 
 
CONTENIDO 
 
 
Pág 
 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16 
 
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 18 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 18 
1.2 ALCANCE ........................................................................................... 22 
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 23 
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 24 
1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 24 
1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 24 
 
2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 25 
2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 25 
2.1.1 Antecedentes históricos. .................................................................... 25 
2.1.1.1 Circuitos Eléctricos: ..................................................................... 25 
2.1.1.2 Los Simuladores: ......................................................................... 26 
2.1.1.3 Las TIC: ....................................................................................... 27 
2.1.2 Antecedentes investigativos. .............................................................. 28 
2.1.2.1 Antecedentes Nacionales: ........................................................... 28 
2.1.2.2 Antecedentes Internacionales: ..................................................... 31 
2.1.3 Antecedentes legales. ........................................................................ 34 
2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 35 
2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 35 
2.2.1.1 Modelo pedagógico Constructivista ............................................. 36 
2.2.1.2 El aprendizaje significativo .......................................................... 36 
2.2.1.3 Pedagogía Conceptual ................................................................ 37 
2.2.1.4 El conectivismo ............................................................................ 38 
2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 39 
2.2.2.1 Rendimiento Académico .............................................................. 39 
2.2.2.2 Motivación Escolar ....................................................................... 40 
2.2.2.3 TIC en la Enseñanza: .................................................................. 40 
2.2.2.4 Simuladores ................................................................................. 41 
2.2.2.5 Circuitos Eléctricos ...................................................................... 41 
2.3 MARCO TECNOLÓGICO ................................................................... 44 
 
3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 49 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 50 
3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 50 
3.2.1 Hipótesis de Investigación (Hi): .......................................................... 50 
3.2.2 Hipótesis Nula (Ho): ........................................................................... 50 
 
3.3 VARIABLES (CUANTITATIVA) ........................................................... 51 
3.3.1 Variable independiente: ...................................................................... 51 
3.3.2 Variable dependiente: ........................................................................ 51 
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................ 52 
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 52 
3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 53 
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 60 
3.7.1 Etapa Pre-prueba: .............................................................................. 60 
3.7.2 Etapa Pos-prueba: ............................................................................. 60 
3.7.3 Análisis Funcional de los Simuladores ............................................... 61 
3.7.4 Guía de Manejo del Software Simulador: ........................................... 61 
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 61 
 
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 62 
 
5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 63 
5.1 ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES ............... 63 
5.2 PRETEST - EXAMEN PRE-PRUEBA .................................................70 
 
6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 79 
6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 79 
6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 93 
6.2.1 Especificación de requerimientos técnicos. ........................................ 93 
6.2.2 Instalación del Software: .................................................................... 93 
6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 97 
6.3.1 Diagnóstico y Diseño: ......................................................................... 98 
6.3.2 Evidencia de Práctica de la Sesión de Circuitos en Serie: ............... 101 
6.3.3 Evidencia de Práctica de la Sesión de Circuitos en Paralelo: .......... 105 
6.3.4 Evidencia de Práctica de la Sesión de Circuitos Mixto: .................... 109 
6.3.5 Sección final: Examen Pos Prueba (Postest) ................................... 112 
6.3.6 Autorización para el uso de Imágenes y Fijaciones Audiovisuales .. 113 
 
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 116 
7.1 Análisis de resultados postest:.......................................................... 116 
7.2 Análisis comparativo de pretest y postest: ........................................ 124 
 
8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 129 
 
9 LIMITACIONES ............................................................................................. 131 
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS .................. 132 
10.1 Impacto ............................................................................................. 132 
10.2 Recomendaciones ............................................................................ 133 
10.3 Trabajos futuros ................................................................................ 134 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 135 
ANEXOS .............................................................................................................. 144 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1 Convenciones de los Resultados de Martes de Prueba. ......................... 19 
Figura 2 Consolidado desempeños, Asignatura de Física (2017-2019). ............... 20 
Figura 3 Árbol de Problema. .................................................................................. 22 
Figura 4 El triángulo Humano. ............................................................................... 38 
Figura 5 Postulado 2: El Modelo del Hexágono. .................................................... 38 
Figura 6 Ejecutable Potable Crocodile Technology. .............................................. 45 
Figura 7 Entorno de Usuario Crocodile Technology 3D. ........................................ 46 
Figura 8 Biblioteca de Componentes - Crocodile Technology 3D. ......................... 46 
Figura 9 Fuentes de Energía - Crocodile Technology 3D. ..................................... 47 
Figura 10 Carpeta de Componentes Pasivos - Crocodile Technology 3D. ............ 47 
Figura 11 Medidores - Crocodile Technology 3D. .................................................. 48 
Figura 12 Circutio Resistivo con medidores - Crocodile Technology 3D. .............. 48 
Figura 13 Ruta Cuantitativa. .................................................................................. 49 
Figura 14 Diseño de pretest-posttest con un grupo ............................................... 50 
Figura 15 Encuesta Género ................................................................................... 63 
Figura 16 Encuesta Grado Escolar ........................................................................ 64 
Figura 17 Encuesta Edad ...................................................................................... 64 
Figura 18 Encuesta Estrato ................................................................................... 65 
Figura 19 Encuesta Tipo de vivienda ..................................................................... 65 
Figura 20 Encuesta propiedad vivienda ................................................................. 66 
Figura 21 Encuesta Número de Personas en Hogar ............................................. 66 
Figura 22 Encuesta Con quien vive ....................................................................... 67 
Figura 23 Encuesta cuenta con Equipo ................................................................. 68 
Figura 24 Encuesta Conexión a Internet ................................................................ 68 
Figura 25 Encuesta conoce simulador de circuitos ................................................ 69 
Figura 26 Encuesta Manejo de Simulador ............................................................. 69 
Figura 27 Pretest Pregunta 1 ................................................................................. 70 
Figura 28 Pretest Pregunta 2 ................................................................................. 70 
Figura 29 Pretest Pregunta 3 ................................................................................. 71 
Figura 30 Pretest Pregunta 4 ................................................................................. 71 
Figura 31 Pretest Pregunta 5 ................................................................................. 72 
Figura 32 Pretest Pregunta 6 ................................................................................. 73 
Figura 33 Pretest Pregunta 7 ................................................................................. 73 
Figura 34 Pretest Pregunta 8 ................................................................................. 74 
Figura 35 Pretest Pregunta 9 ................................................................................. 74 
Figura 36 Pretest Pregunta 10 ............................................................................... 75 
Figura 37 Pretest Pregunta 11 ............................................................................... 75 
Figura 38 Pretest Pregunta 12 ............................................................................... 76 
Figura 39 Pretest Pregunta 13 ............................................................................... 77 
Figura 40 Pretest Pregunta 14 ............................................................................... 77 
Figura 41 Pretest Pregunta 15 ............................................................................... 78 
Figura 42 Ejecutable Potable Crocodile Technology. ............................................ 94 
 
Figura 43 Entorno de Usuario Crocodile Technology 3D. ...................................... 94 
Figura 44 Biblioteca de Componentes - Crocodile Technology 3D. ....................... 95 
Figura 45 Fuentes de Energía - Crocodile Technology 3D. ................................... 95 
Figura 46 Carpeta de Componentes Pasivos - Crocodile Technology 3D. ............ 96 
Figura 47 Medidores - Crocodile Technology 3D. .................................................. 96 
Figura 48 Circuito Resistivo con medidores - Crocodile Technology 3D. .............. 97 
Figura 49 Entorno de Cuestionario Pre Prueba ..................................................... 98 
Figura 50 Cuestionario Caracterización de Estudiantes ........................................ 98 
Figura 51 Evidencia uso de classroom .................................................................. 99 
Figura 52 Registro Comunicación Whatsapp ......................................................... 99 
Figura 54 Alojamiento en la nube ........................................................................ 100 
Figura 55 Socialización de Guías en Whatsapp .................................................. 100 
Figura 56 Pantallazos de Circuito Serie ...............................................................101 
Figura 57 Evidencia Imágenes estudiantes No. 1 y 2 .......................................... 103 
Figura 58 Pantallazos de Circuito Paralelo .......................................................... 106 
Figura 59 Evidencia Imágenes estudiantes No. 3 y 4 .......................................... 107 
Figura 60 Pantallazos de Circuito Mixto ............................................................... 109 
Figura 61 Evidencia Imágenes estudiantes No. 5 y 6 .......................................... 110 
Figura 62 Datos de estudiante No. 5 Circuito Mixto: ............................................ 111 
Figura 63 Documento de Autorización para el uso de imágenes Hoja 1 ............. 113 
Figura 64 Documento de Autorización para el uso de imágenes Hoja 2 ............. 114 
Figura 65 Documento de Autorización para el uso de imágenes Hoja 3 ............. 115 
Figura 66 Postest Pregunta 1 .............................................................................. 116 
Figura 67 Postest Pregunta 2 .............................................................................. 116 
Figura 68 Postest Pregunta 3 .............................................................................. 117 
Figura 69 Postest Pegunta 4 ............................................................................... 117 
Figura 70 Postest Pregunta 5 .............................................................................. 118 
Figura 71 Postest Pregunta 6 .............................................................................. 118 
Figura 72 Postest Pregunta 7 .............................................................................. 119 
Figura 73 Postest Pregunta 8 .............................................................................. 119 
Figura 74 Postest Pregunta 9 .............................................................................. 120 
Figura 75 Postest Pregunta 10 ............................................................................ 120 
Figura 76 Postest Pregunta 11 ............................................................................ 121 
Figura 77 Postest Pregunta 12 ............................................................................ 122 
Figura 78 Postest Pregunta 13 ............................................................................ 122 
Figura 79 Postes Pregunta 14 ............................................................................. 123 
Figura 80 Postest Pregunta 15 ............................................................................ 124 
Figura 81 Análisis Gráfico Pretest Vs Postest...................................................... 126 
Figura 82 Resultados según Escala de Desempeños Nacional .......................... 127 
Figura 83 Prueba t para medias de dos muestras emparejadas ......................... 127 
Figura 84 Análisis Anova un solo factor ............................................................... 128 
Figura 85 Caracterización de los Estudiantes. ..................................................... 144 
Figura 86 Cuestionario Pre-Prueba (Saberes) Parte 1. ....................................... 146 
Figura 87 Cuestionario Pre-Prueba (Saberes) Parte 2. ....................................... 147 
Figura 88 Cuestionario Pre-Prueba (Saberes) Parte 3. ....................................... 148 
 
Figura 89 Cuestionario Pre-Prueba (Saberes) Parte 4. ....................................... 149 
Figura 90 Cuestionario Pre-Prueba (Saberes) Parte 5. ....................................... 150 
Figura 91 Cuestionario Pos-Prueba Parte 1. ....................................................... 151 
Figura 92 Cuestionario Pos-Prueba Parte 2. ....................................................... 152 
Figura 93 Cuestionario Pos-Prueba Parte 3. ....................................................... 153 
Figura 94 Cuestionario Pos-Prueba Parte 4. ....................................................... 154 
Figura 95 Cuestionario Pos-Prueba Parte 5 ........................................................ 155 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1 Consolidado y número de estudiantes. Grado 11, 2019. .......................... 19 
Tabla 2 Consolidado y número de estudiantes. Grado 11, 2018. .......................... 20 
Tabla 3 Consolidado y número de estudiantes. Grado 11, 2017. .......................... 20 
Tabla 4 Operacionalización de Variables .............................................................. 52 
Tabla 5 Población de la Investigación .................................................................... 53 
Tabla 6 Selección de la muestra. ........................................................................... 53 
Tabla 7 Procedimiento Metodológico. .................................................................... 54 
Tabla 8 Relación de las teorías pedagógicas con el Simulador Crocodile ............ 79 
Tabla 9 Datos de estudiante No. 1 Circuito Serie: ............................................... 104 
Tabla 10 Tabla de verificación circuito serie No. 1 ............................................... 104 
Tabla 11 Datos de estudiante No. 2 Circuito Serie: ............................................. 105 
Tabla 12 Tabla de verificación circuito serie No. 2 ............................................... 105 
Tabla 13 Datos de estudiante No. 3 Circuito Paralelo: ........................................ 107 
Tabla 14 Tabla de verificación circuito Paralelo No. 1 ......................................... 108 
Tabla 15 Datos de estudiante No. 4 Circuito Paralelo: ........................................ 108 
Tabla 16 Tabla de verificación circuito Paralelo No. 2 ......................................... 108 
Tabla 17 Tabla de verificación circuito Mixto No. 1 .............................................. 111 
Tabla 18 Tabla de verificación circuito Mixto No. 2 .............................................. 112 
Tabla 19 Escala de valoración institucional y su equivalencia. ........................... 124 
Tabla 20 Comparativo Pretest y Postest .............................................................. 125 
Tabla 21 Planilla de Evaluación (Lista de Chequeo).. .......................................... 156 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
Pág. 
 
Anexo A – Caracterización de los Estudiantes .................................................... 144 
Anexo B – Cuestionario Pretest ........................................................................... 146 
Anexo C – Cuestionario Postest .......................................................................... 151 
Anexo D - Planilla de evaluación y validación (Lista de chequeo): ...................... 156 
Anexo E - Análisis Funcional de Software de Simulación para la Educación ...... 157 
Anexo F - Guía Didáctica de Aprendizaje de Manejo del Simulador .................... 167 
Anexo G - Carta Aval Institucional ....................................................................... 177 
 
 
 
 
Resumen 
TÍTULO: MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS 
ESTUDIANTES DE LOS GRADOS UNDÉCIMO, EN LA TEMÁTICA DE 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS BÁSICOS, CON EL USO DE LOS SIMULADORES. 
Autor: Quevin Yohan Barrera 
Palabras claves: Circuitos Eléctricos, Crocodile Technology, Física, Rendimiento 
Académico, Simuladores. 
El proyecto se realizó con el fin de determinar la influencia del simulador Cocodile 
Technology como apoyo al mejoramiento del rendimiento académico, en el área de 
Física y la temática de Circuitos Eléctricos, de los estudiantes de grado undécimo 
de la Institución Educativa Luis Hernández Vargas del Municipio de Yopal - 
Casanare (Colombia). Se desarrolló utilizando una propuesta pedagógica didáctica 
con el simulador como laboratorio digital, creando interés y aceptación por parte de 
los estudiantes aplicando conceptos del área relacionada. La metodología utilizada 
se aplica bajo un diseño pre experimental y un enfoque cuantitativo. El análisis de 
los resultados comprobó la Hipótesis de investigación,que plateaba el 
mejoramiento del rendimiento académico tras el uso del simulador Crocodile 
Technology; lo anterior tras la adaptación de la propuesta didáctica a la situación 
que lo requería y la presentación de pretest y postest por parte de los estudiantes. 
El análisis planteado permitió evidenciar la importancia del uso de las herramientas 
tecnológicas y la aplicación de propuestas didácticas de las mismas, permitiendo 
mejorar desempeños académicos y motivacionales en los estudiantes. Como 
particularidad, el proyecto se desarrolló bajo una situación mundial de pandemia y 
confinamiento; lo que impulsó hacer uso de medios y herramientas digitales, 
fundamentando la importancia del uso de los mismos, sin embargo dicha situación 
de aislamiento, interrumpió los procesos propuestos en los tiempos indicados, no 
obstante, los resultados son satisfactorios y permitieron proponer su aplicación en 
áreas que de la misma exigencia requiriera el aprovechamiento de las TIC y 
simuladores en el aula. 
 
 
Abstract 
TITLE: IMPROVEMENT OF THE ACADEMIC PERFORMANCE OF THE 
STUDENTS OF THE ELEVENTH GRADES, IN THE SUBJECT OF BASIC 
ELECTRICAL CIRCUITS, WITH THE USE OF SIMULATORS. 
Author: Quevin Yohan Barrera 
Keywords: Academic Performance, Crocodile Technology, Electrical Circuits, 
Physics, Simulators. 
The project was carried out in order to determine the influence of the Cocodile 
Technology simulator to support the improvement of academic performance, in the 
area of Physics and the subject of Electrical Circuits, of the eleventh grade students 
of the Luis Hernández Vargas Educational Institution of the Municipality of Yopal - 
Casanare (Colombia). It was developed using a didactic pedagogical proposal with 
the simulator as a digital laboratory, creating interest and acceptance on the part of 
the students by applying concepts from the related area. The methodology used is 
applied under a pre-experimental design and a quantitative approach. The analysis 
of the results verified the Research Hypothesis, which stated the improvement of 
academic performance after the use of the Crocodile Technology simulator; the 
above after adapting the didactic proposal to the situation that required it and the 
presentation of pretest and posttest by the students. The proposed analysis allowed 
to show the importance of the use of technological tools and the application of 
didactic proposals of the same, allowing to improve academic and motivational 
performance in students. As a particularity, the project was developed under a global 
situation of pandemic and confinement; What prompted the use of digital media and 
tools, basing the importance of their use, however, said situation of isolation, 
interrupted the proposed processes in the indicated times, however, the results are 
satisfactory and allowed to propose their application in areas that the same 
requirement requires the use of ICT and simulators in the classroom. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La mayoría de las Instituciones Educativas mantienen una evaluación y supervisión 
de sus actividades para poder determinar la excelencia y los manejos propios que 
permitan garantizar la entrega de calidad educativa, a una sociedad necesitada de 
la misma y en un entorno social exigente. Si bien es cierto, muchas veces los 
recursos son escasos y las herramientas son limitadas, existe un potencial en cada 
uno de los actores de la formación académica, el cual se aprovechó dirigido a través 
de iniciativas innovadoras y propuestas didácticas, basadas en el manejo y gestión 
de las tecnologías educativas. 
 
La aplicación de tecnologías en la educación facilitó el desarrollo de actividades y 
prácticas que en muchas ocasiones no eran viables por las condiciones 
estructurales y de equipamiento de las aulas, sin embargo, en muchas ocasiones 
no son prácticas muy ajustadas a la realidad, es decir, para el caso del presente 
trabajo lo simuladores fueron de gran ayuda, pero no se constituyeron en el 
reemplazo o sustitución de un montaje práctico con elementos tangibles, que en su 
uso real, generan otras variables y condiciones que estimulan otras competencias 
necesarias, para abarcar una mayor apropiación de la teoría de circuitos eléctricos, 
aun así, resultaron mejorar las prácticas docentes. 
El objetivo del uso de estas tecnologías para el presente proyecto fue mejorar los 
rendimientos académicos, pero pudieron no resultar tan eficaces si no se daban las 
condiciones esenciales para su funcionamiento, en lo referente a las condiciones de 
las aulas especializadas, con los equipos informáticos, en la red de conectividad, 
las condiciones ambientales, la cultura dentro del aula y demás factores que se 
podrían considerar aleatorios e incontrolables con las condiciones propuestas en el 
presente trabajo de investigación. La población a aplicar fue limitada, debido a los 
recursos tecnológicos, al apoyo y financiamiento que se requiere para tener mayor 
cobertura, y a la situación de salubridad mundial. 
Comprometiendo a la mayoría de la comunidad educativa, se planteó un aporte a 
un espacio y área específica del contexto académico, respondiendo a los 
compromisos de los docentes en los mejoramientos, entendidos como “quienes 
asumen el mejoramiento de sus metodologías de enseñanza y la adecuación y 
perfeccionamiento de las que han propiciado buenos resultados de aprendizaje; 
investigan, se documentan, se capacitan de distintas maneras, crean y ejercen el 
acercamiento hacia el estudiante para estimular su trabajo, y valorarlo en su 
individualidad.” (MEN, 2004). 
 
Viendo las grandes dificultades de los estudiantes en la apropiación de conceptos y 
el bajo nivel de motivación por algunas asignaturas, caso particular el de la 
asignatura Física de los grados undécimo, reflejado en los reportes académicos, se 
creó la oportunidad de focalizar la necesidad en un punto específico del panorama 
 
17 
 
de la asignatura, identificando la temática de circuitos eléctricos y el de sus prácticas 
respectivas, como una gran posibilidad para la creación de estrategias que 
permitieron el buen desarrollo de prácticas, a través de herramientas y recursos 
tecnológicos que superaron las debilidades. Dicha situación permitió crear el tema 
del presente trabajo de grado, entendido como la aplicación del simulador de 
circuitos eléctricos Crocodile Technology para determinar el mejoramiento del 
rendimiento académico de los estudiantes de los grados undécimo, en la temática 
de circuitos eléctricos básicos, de la asignatura de Física. 
 
El avance de esta propuesta pedagógica, se desarrolló bajo la autorización y 
acompañamiento de las directivas y a cargo del docente investigador que presenta 
el proyecto; toda vez que este hace parte de la planta docente de la institución 
educativa. Se utilizó el espacio de la asignatura Modalidad de Sistemas como la 
materia que permitió la transversalidad de la temática y el uso de los ambientes de 
aprendizaje necesarios para la aplicación y uso de la herramienta tecnológica 
seleccionada, y área académica donde el docente ponente del proyecto se 
encuentra asignado. El trabajo se proyectó para dos grupos particulares de los 
niveles de grado undécimo, y la aplicación del mismo se hizo en principio; con los 
planteamientos claros en este documento, direccionados por las fases respectivas 
de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación; que permitieron crear 
actividades, generar recursos y obtener los resultados, que aprobaron viabilidad y 
eficacia del presente trabajo de grado; sin embargo debido a las dificultades 
generadas por la presencia del Covid19 en la humanidad, se restringió la aplicación 
a un solo grupo conformado por estudiantes de los dos grupos iniciales. 
La metodología se da bajo un enfoque cuantitativo, con una investigación pre 
experimental y un diseño que permitió el uso de momentos de preprueba y 
posprueba, seleccionando un grupo experimental con asignación no aleatoria;que 
en el presente documento se describe de manera organizada y secuencial, 
utilizando las directrices y asesorías de los profesionales especializados calificados 
de la universidad. El trabajo se sujeta al modelo secuencial propuesto por el material 
bibliográfico suministrado por las asesorías cercanas y constantes de los 
respectivos docentes encargados de esta propuesta de aplicación, las cuales 
orientan el trabajo bajo premisas que definen que “una propuesta de investigación 
es producto de un proceso de trabajo que incluye varias actividades importantes, de 
las cuales depende su éxito o fracaso. En este punto, conviene distinguir el éxito de 
haberla elaborado bien, del éxito en conseguir su aprobación, respaldo institucional 
o apoyo financiero” (Pineda Ballesteros, 2013); que en efecto es el resumen de todo 
el proceso de conformación de este documento. 
Del mismo modo para los cimientos teóricos, argumentativos y legales, se presentó 
un estado del arte con antecedentes históricos, antecedentes investigativos y 
antecedentes legales, que, junto con un marco conceptual, marco referencial y 
marco tecnológico, sustentan los fundamentos que se presentaron en las 
 
18 
 
actividades desarrolladas. De esta manera en la ejecución de la experiencia, se creó 
el diseño metodológico que permitió identificar el tipo de investigación, el 
planteamiento de hipótesis y definición de variables, así como la selección de la 
población, y los instrumentos utilizados para recolectar y analizar la información que 
se obtuvo; sin dejar a un lado, la descripción de consideraciones éticas para el buen 
manejo de la información, la integridad e imagen de los actores del proyecto 
presentado. 
A continuación, se encuentra un trabajo cuya distribución se estructura bajo los 
lineamientos de la identificación y planteamiento del problema, logrando 
caracterizar la población objetivo , trazando los objetivos planteados y el respectivo 
alcance que el proyecto tuvo; teniendo en cuenta los argumentos que lo sustentan 
como los antecedentes que se relacionan con el instrumento y metodología a 
aplicada; así mismo, se logró identificar los conceptos que se requirieron para dar 
claridad del caso, entender la terminología utilizada en la continuidad del desarrollo 
del proyecto y describir la tecnología necesaria, en lo referente a la herramienta a 
usar y sus respectivos requerimientos. El modelo utilizado fue una parte sustancial 
del trabajo, el cual generó el diseño y tipo de investigación, que, junto con las otras 
características de definición de variables, selección, población, muestra, 
instrumentos de recolección de información, entre otros, articularon un buen 
progreso del proyecto, junto con las consideraciones económicas, de tiempo, éticas 
y demás; logrando consolidar y obtener resultados analizados y estructurados, que 
dieron cumplimiento al objetivo trazado, y que permitió confirmar el importante 
aporte de los simuladores en el aula al mejoramiento del rendimiento académico de 
los estudiantes analizados. 
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la Institución Educativa Luis Hernández Vargas del Municipio de Yopal, 
Departamento de Casanare; los estudiantes de grado décimo y undécimo, tienen la 
oportunidad de elegir una modalidad técnica de formación; una de estas 
modalidades es la modalidad de Sistemas. Dentro de la planeación de dicha 
modalidad, se encuentra la temática relacionada con Circuitos Eléctricos Básicos, y 
algunos subtemas como montajes y mediciones en circuitos resistivos, tanto en 
serie, como paralelos y mixtos. Esta temática es transversal con el Área de Ciencias 
que contiene, particularmente para esta institución, la asignatura Física; dicha 
temática ha venido desarrollándose de manera activa, sin embargo, se ha 
presentado una dificultad en la apropiación de conceptos, conocimientos, 
competencias de los contenidos de la temática de circuitos eléctricos básicos, en el 
manejo de instrumentos de medición, herramientas y adquisición de componentes 
electrónicos, para la realización de los respectivos montajes de las prácticas 
 
19 
 
relacionadas con la temática de circuitos eléctricos resistivos; situación que se 
evidenciada en el bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes, en el 
periodo académico donde la temática se trata. 
1.1.1 Descripción de la situación problema 
 
El análisis de la problemática se pudo evidenciar en los resultados de los informes 
académicos de la asignatura de Física. En dichos informes se evidencia que un gran 
porcentaje de los estudiantes de grado undécimo mantienen un rendimiento bajo, 
en el primer periodo académico, del área de física y modalidad de sistemas, donde 
se trabaja la temática de circuitos eléctricos a la par; de otro lado, el rendimiento 
superior es muy bajo y en algunos casos nulo; y la mayor cantidad de estudiantes 
se encuentran en un rendimiento académico básico. 
 
En la Tabla 1, 2 y 3, se muestra el consolidado de los resultados de Martes de 
Prueba, una prueba interna que permite preparar y medir, a los estudiantes en sus 
avances progresivos en las temáticas vistas a lo largo del año; en este caso 
particular el interés está en los estudiantes de la modalidad de sistemas, los cuales 
siempre están organizados en el primer grupo de los evaluados, según reporte 
referenciado, y estos resultados respaldan lo evidenciado en el consolidado del 
primer periodo académico, de los estudiantes de grado undécimo, que se muestran 
más adelante. 
Figura 1 Convenciones de los Resultados de Martes de Prueba. 
 
Fuente: (Ochoa, 2020) 
 
Tabla 1 Consolidado y número de estudiantes. Grado 11, 2019. 
 
Fuente: (Ochoa, 2020) 
 
 
20 
 
En la tabla que se presenta del año 2019, se ve una valoración Básica en la 
asignatura Física, del primer ciclo y la primera prueba, que hace referencia a la 
temática del primer periodo académico y que según la temática contiene el tema de 
circuitos eléctricos. De acuerdo a tabla de convenciones, según Figura 1, es una 
calificación mínima, evidenciando la problemática. 
Tabla 2 Consolidado y número de estudiantes. Grado 11, 2018. 
 
Fuente: (Ochoa, 2020) 
 
En los resultados del año 2018, se obtuvieron resultados con mejores puntajes, pero 
no alcanzan el nivel aprobado. 
Tabla 3 Consolidado y número de estudiantes. Grado 11, 2017. 
 
Fuente: (Ochoa, 2020) 
 
 
En año 2017 a penas se superó el nivel mínimo para estar en un satisfactorio. 
Figura 2 Consolidado desempeños, Asignatura de Física (2017-2019). 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
21 
 
 
Analizando los datos consolidados de los informes académicos del primer periodo 
académico de la Figura 2, se pudo evidenciar, cómo los desempeños bajos y 
básicos son los componentes con el mayor porcentaje en los informes académicos, 
esta información fue compilada por el autor, de los reportes académico dados por 
la Secretaría Académica del Colegio. De esta forma y analizando la temática dada 
en este periodo, es como se evidenció la necesidad de mejorar las estrategias y 
mecanismos para dar solución a la necesidad en la asignatura en cuestión. 
 
1.1.2 Identificación del problema 
 
Año tras año, el esfuerzo por la consecución de instrumentos e insumos para las 
prácticas de laboratorio de circuitos eléctricos, es notable por parte de los directivos 
y docentes de las áreas respectivas, sin embargo, tiende a ser una dificultad 
constante a causa de que son materiales consumibles y que los instrumentos se 
deterioran con facilidad; por otra parte, los conceptos relacionados con las prácticas 
de circuitos, son limitados debido a los pocos montajes de los mismos, por la 
carencia de insumos y equipos especiales. 
 
Los estudiantes mostraron desinterés en las prácticas relacionadas con circuitos, 
por la faltante de herramientas y recursos, así como la impotencia al no poder 
conseguir todos sus materiales. Esta situación se atacaría con “Las metodologías 
FC y ABPy los recursos y herramientas TIC que les sirven de apoyo pueden 
fomentar el interés y motivación del alumnado con su propio aprendizaje, además 
permiten su utilización con las metodologías tradicionales, favorecen una mejora de 
los resultados y se adaptan al contexto y diversidad de los estudiantes.” (Iradi-
Mateo, 2019). 
 
Por otra parte, se cuenta con una población estudiantil que crece, en virtud a la 
aceptación y escogencia de la Modalidad de Sistemas como opción de articulación, 
para lograr una titulación técnica. Lo anterior obliga a generar una estrategia para 
poder recibir a los estudiantes en ambientes de aprendizajes óptimos y con 
herramientas y recursos que les fortalezcan su apropiación y aplicación de 
conocimientos; coadyuvando a los requisitos de grado que se exigen en una etapa 
productiva como proyecto de grado. 
 
Al ser la temática transversal con el área de física y área de tecnología e informática, 
así como competencia a aprobar por parte de la modalidad técnica de la institución, 
permitió resolver una necesidad que beneficia en varios escenarios a los alumnos, 
del mismo modo prepararlos para exámenes externos, donde se ha evidenciado 
que este tipo de temas suelen ser también evaluados. 
 
 
 
 
 
22 
 
Figura 3 Árbol de Problema. 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
1.1.3 Pregunta problema 
 
Por lo anterior, se pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo influye el uso 
de los simuladores de circuitos eléctricos, en el mejoramiento del rendimiento 
académico de la temática circuitos eléctricos del Área de Física, del primer periodo 
académico, en los estudiantes de grado undécimo, de la Institución Educativa Luis 
Hernández Vargas? 
 
1.2 ALCANCE 
 
Tras el análisis que se evidenció en la problemática redactada, se logró implementar 
estrategias didácticas y herramientas tecnológicas que permitieron motivar a los 
estudiantes y realizar actividades académicas de tipo práctico, a través de recursos 
digitales como los Simuladores, que proveyeron de una gran cantidad de elementos 
técnicos y aptitudes de síntesis, análisis y aplicación de conceptos, logrando de esta 
manera mejorar los resultados académicos, tanto en las actividades evaluativas 
internas como externas. 
 
El uso de los Simuladores en el aula, y en particular el Crocodile Technology 3D, en 
las clases de Modalidad de Sistemas, en la temática de Circuitos, potenció los 
conocimientos y competencias necesarias para áreas y asignaturas trasversales 
como es el caso de la asignatura de Física, la cual es evaluada directamente en las 
pruebas saber 11, Martes de Prueba, entre otras pruebas, que indican la evolución 
de los procesos educativos de los estudiantes en nuestro caso de grado undécimo. 
 
La aplicación de estos simuladores, impulsó de la misma manera, la creación de 
propuesta pedagógica didáctica, como guías de aprendizaje y secuencias 
Efectos
Bajo rendimiento 
académico, de los 
estudiantes de grado 
undécimo en el 
primer periodo 
académico, del área 
de Física.
Falta de motivación 
para el desarrollo de 
las actividades 
prácticas en la 
temática de 
Circuitos Eléctricos
Resultados con 
desempeño bajo y 
básico como 
tendencia en el área 
de Física, del primer 
periodo académico.
Problema
Dificultad en la apropiación de conceptos, conocimientos y competencias de los contenidos 
de la temática de circuitos eléctricos básicos; en el manejo de instrumentos de medición, 
herramientas y en la adquisición de componentes electrónicos por parte de los 
estudiantes, para realizar los respectivos montajes de las prácticas relacionadas con la 
temática Tener en cuenta que un problema de investigación nose define por la falta de algo.
Causas
Dificultad en el manejo 
de las herramietnas y 
ausencia de las mismas 
para las respectivas 
prácticas.
Deterioro en los equipos 
de medición con los que 
cuenta la institución para 
el manejo en las prácticas 
de circuitos eléctricos.
A los estudiantes y a la 
institución se les dificulta 
la constante consecuón de 
recursos, insumos y 
componentes para la 
realización de las 
prácticas.
 
23 
 
didácticas, que requirieron de un compromiso de los docentes que dictan estas 
áreas, y de la población objetivo, los estudiantes de grado undécimo, inscritos a la 
modalidad de Sistemas de la institución educativa Luis Hernández Vargas. 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
 
El desarrollo de este trabajo investigativo, permitió evidenciar el mejoramiento en el 
rendimiento académico de los estudiantes frente a las áreas de física y tecnología 
a nivel institucional, y a su vez, sirvió de motivación en los estudiantes fortaleciendo 
los conceptos previamente vistos, que son aplicados en pruebas externas o en 
formulación de proyectos de carácter tecnológico. Del mismo modo, el uso de 
simuladores fue conveniente en el contexto y en la situación de salubridad pública 
mundial a causa del COVID19, toda vez que se pudo aprovechar aún en educación 
a distancia; y a su vez, se puede seguir aplicándose de manera presencial debido 
a la falta de laboratorios especializados para el desarrollo de este tipo de prácticas 
y temáticas; constituyéndose en una alternativa significativa para suplir dichas 
necesidades, sustentado en que “Las TIC potencian la educación cuando se busca 
apoyo en ellas y se desarrolla una propuesta basada en fundamentos históricos, 
epistemológicos, disciplinares y pedagógicos coherentes” (INSUTEC, 2012). De 
otro lado, es importante reconocer que el uso de muchos componentes, 
instrumentos y en montajes de circuitos en general en simuladores, evitaron 
inversiones económicas que en muchas ocasiones no resultaban aportar 
significativamente a la formación de los estudiantes y que se deterioraban con gran 
facilidad; no obstante, con un simulador, se tuvo una variada gama de recursos 
adicionales, ampliando la aplicación de nuevos aprendizajes y logrando 
profundizarlos, mejorando las condiciones del entorno social y económico que se 
presenta en la comunidad educativa, lo anterior sujeto a que “Si los profesores no 
pueden hacer un buen uso de las herramientas TIC, el dinero y el tiempo dedicado 
a las TIC va a ser un desperdicio.” (Cuichán, 2017). 
 
Con respecto al valor teórico, en muchos casos se intentaba usar algún tipo de 
aplicaciones para apoyar las temáticas de circuitos, pero el uso de simuladores no 
se había focalizado de tal manera que genera los resultados óptimos, y que se 
constituyera en una herramienta eficaz para las áreas afectadas. Por eso el uso de 
estas tecnologías marcaron un gran aporte a los contenidos teóricos, ya que, “No 
se trata de minimizar costos y maximizar beneficios, se trata de hacer más 
accesibles las experiencias que permitan el desarrollo de las competencias de una 
manera repetida en situaciones que de otra manera serían de un difícil acceso, o 
uno muy riesgoso, ya sea para el estudiante, ya sea para las personas o el entorno 
a los que debe intervenir.” (Villa, Franco, & Jaramillo, 2017). 
 
En lo metodológico los beneficiados no fueron solo los estudiantes en su 
aprendizaje; los docentes con el uso de la didáctica y la facilidad de orientar 
prácticas, resultaron ser grandes favorecidos. Por otra parte, las prácticas reales 
solían ser riesgosas, y mantener un control de ellas y ambiente seguro, era bastante 
 
24 
 
complicado; sin embargo, con el uso de los simuladores se minimizaron los riesgos, 
y se permitió realizar retroalimentación, como aporte y facilidad de la guía docente. 
Finalmente, la Institución Educativa, tendrá estudiantes con capacidad del manejo 
técnico de circuitos, en el uso y gestión de tecnologías digitales; y con un 
rendimiento académico mejorado; citando a la autora Amparo Padilla “La 
elaboración de una Guía Didáctica del Software Crocodile Technology sirve como 
recurso didáctico útil en clase, ya que permite complementar los conocimientos 
teóricos impartidos en el aula, de una manera aproximadamente real mediante 
prácticas simuladas y comprobadasque se pueden realizar con el software, 
contribuyendo al aprendizaje de la física en el bloque curricular Electricidad y 
Magnetismo, permitiendo brindar al docente la facilidad de enseñar y un aprendizaje 
más fácil al estudiante.” (Padilla Muñoz, 2017). 
 
1.4 OBJETIVOS 
 
1.4.1 Objetivo general 
 
Determinar el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de grado 
undécimo, en el Área de Física, en el primer periodo académico, en la temática de 
Circuitos eléctricos básicos con la aplicación de un software especializado para las 
prácticas de circuitos eléctricos básicos. 
 
1.4.2 Objetivos específicos 
 
Diagnosticar la comprensión de conceptos sobre circuitos eléctricos básicos, de 
estudiantes del área de Física en el primer periodo académico, utilizando un pretest. 
 
Diseñar una propuesta pedagógica didáctica con el uso de un simulador de circuitos 
eléctricos para desarrollar las prácticas de la temática de circuitos resistivos en 
serie, paralelo y mixtos, realizando los respectivos montajes. 
 
Implementar la propuesta pedagógica didáctica de las respectivas prácticas, 
relacionadas con los montajes de circuitos eléctricos resistivos en serie, paralelo y 
mixtos, utilizando el simulador Crocodile Technology 3D fortaleciendo los 
aprendizajes. 
 
Evaluar los resultados de la aplicación de la propuesta pedagógica didáctica en el 
mejoramiento de los resultados académicos con el uso del simulador de circuitos 
eléctricos, a través de un cuestionario tipo postest. 
 
 
 
25 
 
2 BASES TEÓRICAS 
2.1 ESTADO DEL ARTE 
 
2.1.1 Antecedentes históricos. 
 
2.1.1.1 Circuitos Eléctricos: 
 
Los circuitos eléctricos, son una teoría fundamental para otras especialidades como: 
“electrónica, electrotécnica, control de sistemas y comunicaciones para el diseño de 
dispositivos complejos, así como para la solución de problemas” (Guadarrama, 
Guadarrama, & Rodríguez, 2014 ) 
El análisis de los circuitos eléctricos, parte desde el concepto mismo de la 
electricidad; según el estudio de las físicas de los cuerpos, y sus reacciones 
químicas. Se estudia la teoría atómica de la electricidad, analizando las cargas 
eléctricas desde la materia, con sus componentes atómicos: electrones y protones, 
cargas eléctricas negativas y positivas, respectivamente. 
Reconociendo la historia de la electricidad y los circuitos eléctricos, se destacó el 
filósofo griego Tales de Mileto (600 años a.C.), quien con “Sus juegos con el ámbar 
le permitieron descubrir que si lo frotaba con un paño de lana éste atraía a pequeñas 
partículas como motas de polvo, ligeras plumas o hilos.” (Roy, 2004). Más tarde casi 
1000 años después William Gilbert se dio cuenta que no solo el ámbar tenía ese 
tipo de características, sino que también otras sustancias tenían propiedades 
similares y otras definitivamente se comportaban distintamente, “Al fenómeno lo 
llamo electricidad, por la palabra griega elektron que significa ámbar y a las primeras 
sustancias: eléctricas, y a las segundas: aneléctricas.” (Roy, 2004). “Otro de los 
personajes fue Otto de Guericke en el año de 1672 construyó la primera máquina 
de electricidad estática (hoy conocida como generador eléctrico).” (García 
Camargo, 2015). 
También aportó a la historia, Stephen Gray quien determino que la electricidad 
puede conducirse a través de hilos metálicos, “con esto Gray experimentó la 
conducción de la electricidad y que algunos cuerpos no poseen esta propiedad” 
(García Camargo, 2015). Benjamín Franklin en la década de 1740, propuso la 
posibilidad de la presencia de dos cargas (positiva y negativa), términos que 
actualmente se mantienen con las polaridades de las baterías, por ejemplo. 
Cronológicamente Luigi Galvani en 1780, analizando el comportamiento del ámbar, 
descubrió que la electricidad excitaba las contracciones musculares; sin embargo, 
Alessandro Volta fue quien analizó la forma de almacenar las cargas eléctricas “Es 
por ello que en el año de 1800 inventó la primera batería eléctrica, que consistía en 
 
26 
 
una vasija con una solución salina en la que se introducían y unía dos tiras metálicas 
(Zinc y cobre)” (García Camargo, 2015). 
Finalmente, y junto con muchos más investigadores, George Simón Ohm desarrolló 
investigaciones de los circuitos eléctricos uno de ellos “sobre la corriente eléctrica, 
en 1895 haciendo uso de la pila de Volta, creó la balanza de torsión para medir la 
relación de la fuerza electromotriz con la intensidad de la corriente. En 1827 
estableció la ley que relaciona las tres magnitudes eléctricas: la diferencia de 
potencial (E), la intensidad de la corriente (I) y la resistencia eléctrica (R)” (García 
Alonso, 2018), y estos aportes son los que a la fecha han sostenido la teoría de los 
circuitos eléctricos. 
Por otra parte, los circuitos eléctricos cobijan temas de otras asignaturas tales como, 
química, biología, tecnología y física, entre otras; lo cual la hace más significativa y 
permitió que se profundizara o aplicaran temas que en dichas áreas no se 
realizaban. Sin embargo se ha evidenciado con otras investigaciones que “en el 
aprendizaje de contenidos de Energía y Electricidad se ha observado un descenso 
de 3º a 4º de ESO en la frecuencia media de emociones positivas experimentadas 
por los alumnos hacia el aprendizaje de contenidos de este bloque” (Acedo, 
Sánchez, & García, 2016); dicho análisis confirmó las observaciones detalladas en 
la problemática de este trabajo, fundamentando y confirmando los posibles factores 
de la desmotivación y bajo rendimiento en dichas temáticas y en las áreas que las 
contienen. 
2.1.1.2 Los Simuladores: 
 
La evolución de los simuladores, ha sido un proceso de no terminar, y es que al 
igual que la evolución tecnológica y la aplicación de las mismas en la educación, 
sigue mostrando grandes beneficios y está en constante actualización; así, los 
simuladores están en paralelo con la evolución de las tecnologías. Los hechos se 
remontan a la segunda guerra mundial, donde los matemáticos “J.VNeumann y 
S.Ulam, tenían el reto de resolver un problema complejo relacionado con el 
comportamiento de los neutrones.” (Madrid & Chaguala, 2015), en ese caso se 
utilizó un sistema de números aleatorios, para minimizar costos en prácticas de 
prueba y error. En la misma época “La simulación sin computadoras también se ha 
desarrollado, por ejemplo, usando modelos icónicos, como es caso de la simulación, 
en tiempo real, de las acciones en los campos de batalla en una maqueta” 
(González, Álvarez, & Alvarado, 2011); en otro evento de trascendencia mundial, 
“durante la Guerra Fría se intensificó el uso de la simulación para resolver 
problemas de interés militar; trayectorias y dinámicas de satélites artificiales, guiar 
mísiles, etc” (Barcelona, s.f.). La revolución informática ayudó a que los 
simuladores, a la par, desarrollarán representaciones para todos los ámbitos de la 
ciencia y la ingeniería, por ejemplo: Predicción del tiempo y simuladores de vuelo. 
 
27 
 
“La simulación digital comenzó a llevarse a cabo, utilizando para programar, el 
lenguaje binario, denominado lenguaje de máquina” (González, Álvarez, & 
Alvarado, 2011), logrando que los ordenadores, tuviesen una forma de modelar 
cualquier tipo de situación, fenómeno o predecir cualquier actividad real. “En los 
últimos años, el uso de la simulación se ha ampliado al sector del ocio y ha entrado 
en el ámbito familiar con productos de software sofisticado, que utilizan todos los 
recursos del ordenador” (Barcelona, s.f.); por tal motivo y sin ser una situación, que 
no se hubiese previsto, los simuladores toman parte de la educación y el aprendizaje 
de los estudiantes, y se constituyeron en una herramienta y recurso que permite 
minimizar algunos obstáculos que las instituciones y comunidades educativas 
pudiesen presentar. 
 
2.1.1.3 Las TIC: 
 
La evolución y definición de las TIC, resultaron ser ambiguos en algunos periodos 
de la historia, debido a que el uso del término en principio,solo hacía referencia en 
el uso de tecnología en la educación y la trascendencia a un término de NTIC 
(Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación), quedaba con una gran 
incógnita pues no se sabría cuáles serían las nuevas y cuales las antiguas. “Todas 
estas definiciones, difieren, en parte, por el margen de tiempo que abarcan, desde 
1985 hasta 2015, y reflejan nuevos enfoques evolutivos y vivencias en relación con 
las TIC.” (Grande, Cañón, & Cantón, 2016). Por otra parte, el concepto mismo 
cambió como cambian los artefactos y equipos tecnológicos usados en la 
educación, esto hablando de equipos de cómputo, redes de datos, aplicaciones, 
software y el uso de teléfonos inteligentes. El análisis dado por Grande, Cañón y 
Cantón; permitió definir un poco más el entender la evolución de las TIC, “Las 
características de estas tecnologías van cobrando diferentes grados de 
protagonismo con el paso del tiempo y en estos últimos años destacan las 
siguientes: instantaneidad, interactividad, interconexión y diversidad, sin que por 
ello desaparezcan otras características que podemos considerar básicas o 
fundamentales.” (Grande, Cañón, & Cantón, 2016); es decir que las nuevas 
tecnologías a medida que se transforman o evolucionan, van tomando 
características y atributos que se deben empezar a tomar en cuenta. 
Algunos estudios han demostrado la eficacia y necesidad de utilizar las 
herramientas tecnológicas en el aula, tan es así que, se afirma que “El uso de la 
tecnología en la actualidad ha tenido un avance significativo en la sociedad, razón 
por la cual el docente debe aprovechar este tipo de herramientas como ventaja en 
las aulas de clases y aún más en los futuros profesionales del país.” (Palencia, 
2018 ); el uso de simuladores fue una de las claves para poder enfrentar a una 
generación tecno nativa; que exige sus artefactos digitales para su vida diaria, y que 
llevarlos a ese medio es simplemente entrar en un territorio fácilmente manejado 
por ellos y que despierta su interés. 
 
 
 
28 
 
 
2.1.2 Antecedentes investigativos. 
 
En concordancia con la línea de investigación y con el trabajo propuesto, se tuvieron 
muchos artículos e investigaciones que confirmaron las evidencias y garantizaron 
los resultados y objetivos esperados. 
 
2.1.2.1 Antecedentes Nacionales: 
 
Dentro de los antecedentes nacionales se resaltan algunos que dan ejemplo de las 
buenas prácticas en el uso de simuladores y TIC; de acuerdo con los autores Queipo 
Ferley Correa Flórez, Jaime Elder Patiño Gómez y la Tesis de Gado para Magister 
en Informática “Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el 
desempeño de los docentes de educación básica secundaria en la Institución 
Educativa Jorge Eliécer Gaitán Tota - Boyacá 2016.“ (Gómez & Elder, 2017), cuyo 
objetivo era determinar la relación del uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación, con el desempeño de los docentes de básica secundaria en la 
Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán de Tota, Boyacá 2016; con una 
metodología de tipo básico, de nivel descriptivo correlacional, bajo un diseño no 
experimental, aplicada a la población de docentes de la institución; se estimuló la 
motivación de los estudiantes para las áreas donde se aplicaron dichas tecnologías, 
y esto dio concordancia con el desarrollo de la investigación presentada, que buscó 
un estudio mismo del alcance significativo de los simuladores en el desempeño de 
los docentes, mejorando la motivación de los estudiantes, como resultado colateral 
que se pudo obtener del proceso. 
 
Juan Carlos Vizcaino Aponte, en su trabajo de grado del año 2017, propone 
“Estrategias con Recursos Educativos Digitales Abiertos tipo simulador y su 
Incidencia en la Motivación al Logro: aprendizaje basado en problemas frente a 
diseño instruccional.” (Vizcaino Aponte, 2019), con el fin de “establecer la incidencia 
en la motivación intrínseca al logro de los estudiantes según la escala atribucional 
de Motivación de Logro, cuando se implementan estrategias que utilizan recursos 
educativos digitales abiertos simulador, una con aprendizaje basado en problemas, 
frente a otra con diseño instruccional al conceptualizar la transmisión de torque y 
velocidad angular” (Vizcaino Aponte, 2019), lo anterior aplicado a estudiantes de 
último grado de bachillerato de la institución Educativa Fagua del Municipio de Chía; 
título que se relacionó estrechamente con la investigación que se presenta en este 
documento; y que en la referencia de Vizcaino resulta útil para la mejora de los 
resultados en pruebas externas, debido al uso de recursos digitales, en particular 
simuladores, uno de los alcances que se pretendió en este proyecto; la metodología 
usada por Vizcaino contó con un diseño cuantitativo cuasiexperimental, tipo análisis 
descriptivo-correlacional; y se comprobó que las estrategias apoyadas en recursos 
educativos digitales incrementaron la motivación del alumno, al igual que en los 
 
29 
 
resultados de sus respectivas calificaciones; situación que permitió tener afinidad 
con el objetivo de mejoramiento de rendimiento académico. 
 
Convino tener en cuenta experiencias de docentes, por eso Ober Antonio Cardona 
Gómez, Claudia Patricia Chaverra Valencia y Oscar Iván Restrepo Yepe; mostraron 
la propuesta en su trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación la 
“Caracterización de los estilos de enseñanza que presentan los docentes en 
relación con los usos de las tic en el aula” y cuyo objetivo era “Caracterizar los estilos 
de enseñanza que presentan los docentes de las instituciones educativas Marco 
Fidel Suárez de Caucasia, Doradal de Puerto Triunfo y José Miguel de Restrepo y 
Puerta de Copacabana de acuerdo con los usos de TIC en el aula de clase” (Gómez, 
Antonio, Chaverra Valencia, & Restrepo Yepes, 2016); con una metodología de 
investigación cualitativa de estudio de caso, con un enfoque de carácter descriptivo-
interpretativo, que se identificó con el proyecto de investigación presente, debido a 
que con el uso de TIC en la enseñanza, se pudo caracterizar a los docentes 
orientados con la aplicación del uso de cualquier simulador; esto permitió no solo 
estudiar y analizar el recurso digital, sino al docente que lo aplique; los resultados 
mostraron que existen estilos de enseñanza que muestran mejores niveles de 
competencia con el uso de las TIC, esto quiere decir que generar buenos estilos de 
enseñanza, dependerá del buen uso de las TIC y viceversa. 
 
El Proyecto de investigación para optar el título de Magíster en TIC Aplicadas a las 
Ciencias de la Educación, “Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje 
mediado por tic para la enseñanza de operadores mecánicos, en el grado séptimo 
del Colegio Boyacá de Duitama.” (Barrera Mesa, 2017); presentado por Carmen 
Emilce Barrera Mesa, cuyo objetivo era “Desarrollar un Ambiente de aprendizaje 
mediado por Tic para la enseñanza de operadores mecánicos, en el grado séptimo 
del colegio Boyacá, de Duitama, que permita mejorar el rendimiento académico y 
motive el interés de los estudiantes por el desarrollo de proyectos tecnológicos” 
(Barrera Mesa, 2017); con un tipo de investigación cuasi-experimental aplicado a 
estudiantes del grado séptimo del Colegio Boyacá, arrojó resultados positivos en el 
aprendizaje de operadores mecánicos mejorando el rendimiento académico, lo cual 
permitió relacionarse con esta propuesta, según el área a aplicar, que fue 
trasversalmente el área de tecnología, y las mejoras propuestas satisfacen los 
objetivos del presente proyecto planteado; dichas mejoras se reflejaron en la 
motivación y el rendimiento académico; acordes con el objetivo de la investigación 
de esta investigación. 
 
En esta misma línea, Alberto Elias Peñata Ávila, Ervin Alexis Camargo Zapata y 
Luís Felipe García, desarrollaron el Trabajo de grado para optar al título de Magíster 
en Ciencias Naturales y Matemáticas, “Implementación de simulaciones virtuales en 
la enseñanzade física y química para la educación media en la subregión de Urabá, 
Antioquia.” (Ávila, Elías, Camargo Zapata, & García, 2016); cuyo objetivo era 
implementar simuladores virtuales en la enseñanza de las áreas descritas en 
educación media, con una metodología de tipo exploratorio – descriptivo, 
 
30 
 
concluyendo que el uso de simulaciones virtuales genera interés en los estudiantes 
da institución educativa Zapa del Municipio de Necoclí; lo que permitió generar una 
relación acorde con la asignatura que se quiso fortalecer, la cual está dentro del 
Área de Ciencias (asignatura Física), según diseño curricular de la institución y que 
según los resultados de este antecedente referenciado, sirvieron de sustento a los 
resultados de esta investigación. 
 
Aleida Gelves Díaz y Diego Clemente Guillén Araca en el 2017; presentaron el 
trabajo final como requisito para optar al título de Magíster en Educación 
denominado “Las TIC en la didáctica de la enseñanza de las ciencias naturales y 
las matemáticas.”, (Galves Días & Guillen Araca, 2017); donde el uso del simulador 
fue apoyo a los temas de ciencias, lo cual permitió tener afinidad con este proyecto 
de investigación; la motivación generada, junto con el aprendizaje significativo, se 
identificaron con los objetivos de esta investigación, ya que el objetivo del trabajo 
referenciado proponía “Reconocer el aporte de las TIC en el desarrollo de 
competencias científicas en docentes del área de Ciencias Naturales y Matemáticas 
y estudiantes del grado sexto, a través del uso de los Software Yenka y Argunaut, 
en la Institución Educativa José Eustasio Rivera.” (Galves Días & Guillen Araca, 
2017); el cual fue realizado bajo el método de Acción Participativa, bajo el enfoque 
cualitativo; que vinculó a los estudiantes de Grado 6 de la institución Educativa José 
Eustasio Rivera del Municipio de Puerto Carreño-Vichada; citando una de las 
conclusiones “los beneficios de las TIC en el aula y quizá una de las más 
importantes es que la aplicación continua de estos software en el aula mejoran el 
rendimiento académico del estudiante en la medida que aumenta el interés porque 
cuenta con elementos tangibles que pueden observar, relacionar, interpretar, 
cuestionar etc.” (Galves Días & Guillen Araca, 2017); esta conclusión permitió 
impulsar el desarrollo y presentó una gran relación con la propuesta de uso del 
simulador. 
 
En semejanza con el antecedente anterior, estuvo el trabajo de grado para optar al 
título de Magister en Tecnologías de la Información, titulado “Estrategia mediada 
por tic para la enseñanza de la tecnología y la informática en el grado sextos de la 
Institución Educativa Padre Roberto Arroyave de San Pedro de los Milagros.” 
(Echavarría Jiménez, 2016); donde el autor Jaime Andrés Echavarría Jiménez, 
propone “implementar una estrategia metodológica en la enseñanza de la 
tecnología e informática a partir de los distintos modelos y estilos de aprendizaje 
reconocidos en la pedagogía moderna, basado en la apropiación didáctica de las 
TIC dentro del aula de clase, buscando la mitigación de la mortalidad educativa del 
área en el grado sexto de la institución educativa Padre Roberto Arroyave Vélez.” 
(Echavarría Jiménez, 2016); basado en un enfoque de tipo investigación – Acción, 
complementado en resultados cuantitativos; arrojando resultados donde se 
muestra la preocupación de los aprendizajes de los estudiantes, y que notablemente 
existió mejora al hacer buen uso de las TIC; aunque el nivel académico del proyecto 
ejemplo no fue cercano, el área académica fue aplicable al presente proyecto de 
investigación; de esta manera existieron grandes antecedentes históricos que 
 
31 
 
promovieron la ejecución de las prácticas con TIC y simuladores en el proceso de 
enseñanza y aprendizaje; incentivando el desarrollo del proyecto y mejorando las 
buenas prácticas docentes. 
 
2.1.2.2 Antecedentes Internacionales: 
 
Con referencia a los antecedentes internacionales se hizo mención a Cárdenas 
Moreno Yury Vanessa, con la modalidad Proyecto de Investigación, previo a la 
obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, titulado “Influencia 
del software Crocodile V3.5 en la enseñanza aprendizaje de circuitos eléctricos, en 
los estudiantes de segundo de bachillerato de la unidad educativa FAE N°1, en el 
periodo 2018-2019.” (Cardenas, 2019); ubicada en la parroquia La Concepción del 
Distrito Metropolitano, cuyo objetivo era determinar la importancia del software 
Crocodile en la enseñanza del aprendizaje de circuitos eléctricos; lo cual se 
relaciona estrechamente con la presente investigación, al tener como tema los 
circuitos eléctricos y el uso de un software similar, con la diferencia de la versión 
que se usó en la referencia; la investigación se desarrolló de tipo cuasi experimental, 
bajo el enfoque cuantitativo, con una modalidad socioeducativa, obteniendo 
resultados que concluyen que la influencia del software mencionado, fué mínima en 
los promedios obtenidos de los grupos de control y experimental. 
 
Del mismo modo y logrando evidenciar los buenos resultados se hizo muestra del 
Trabajo Final de Graduación, Proyecto de Aplicación Profesional de Licenciatura en 
Eduación, titulado “Incorporación de las TIC en la enseñanza de la Química de 
Tercer año A del Instituto Secundario Yocsina.” (Viglienghi, 2019), en la que su 
autora Viglienghi, María Eugenia, utilizó un recurso digital con el fin de “Generar un 
proyecto que garantice la utilización de las TIC en el espacio curricular de Química 
para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes de Tercer año A del Instituto 
Secundario Yocsina” (Viglienghi, 2019), y donde efectivamente se observaron 
buenos resultados, y se promovieron de manera adicional la motivación de las 
prácticas de la asignatura; mostrando que los estudiantes están ávidos de nuevas 
experiencias educativas, acorde con los objetivos del presente proyecto y que a 
pesar de que la asignatura y temáticas, no fueron las mismas que se propusieron 
en este documento, si se observó el valor que tiene la tecnología, como apoyo al 
proceso de formación. 
 
En una búsqueda de trabajos mediados por tecnología y en particular con el uso de 
simuladores que ayudaran a sustentar los objetivos y particularidad de la 
investigación, se encontró la tesis para optar el grado académico de Maestro en 
Educación con mención en docencia y gestión educativa, “Los simuladores virtuales 
en la capacidad de indagación experimentación en estudiantes del 5to de 
secundaria IE 7207 – 2016.” (Meza Cuba, 2017); desarrollado por Wilfredo Meza 
Cuba; cuyo objeto era “Determinar los efectos de la aplicación de los Simuladores 
virtuales en el desarrollo de la capacidad de indagación-experimentación en 
 
32 
 
estudiantes del 5to de secundaria en la Institución Educativa 7207 Mariscal Ramón 
Castilla del distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01 – 2016”; bajo un diseño 
de estudio cuasi experimental, describió un resultado en la aplicación de los 
simuladores con un efecto significativo en las competencias de indagación y 
experimentación, creando un valor agregado que se puede obtener al ejecutar el 
presente proyecto, que permitió crear nuevas investigaciones o propuestas al 
respecto, su relación fue evidente con el objeto de investigación. 
 
Siguiendo esta línea de identificar diferentes simuladores, se encontró el trabajo fin 
de máster, propuesta de intervención, de María Guadalupe Iradi-Mateo, que se 
nombra como “Metodología Flipped Classroom aplicada a circuitos eléctricos en 
Tecnología de 2º de E.S.O.” (Iradi-Mateo, 2019); donde mostró un simulador 
diferente al propuesto en la investigación, pero que relacionaba la temática y 
contenidos; y donde los resultados fueron definitivamente aceptables para el 
fundamento y desarrollo de la propuesta de investigación; toda vez que el objetivo 
consistía en proponer una unidad didáctica que permitiera impartir los contenidos 
correspondientesa Circuitos Eléctricos, de la Asignatura Tecnología 2° ESO, a 
través de la metodología Flipped Classroom, según el Aprendizaje Basado en 
Proyectos ayudados de diversas herramientas TIC, logrando un aprendizaje activo 
y significativo que mejoró los rendimientos y se resolvieron temáticas con 
escenarios que promovían la flexibilidad y extensibilidad de las competencias del 
área, útil para la ejecución del presente trabajo. 
 
Uno de los resultados que se pudo obtener de manera paralela, es el generar el 
concepto de laboratorios virtuales en los lugares donde los ambientes y recursos no 
permiten tenerlos en físico, este concepto se aplicó en el trabajo fin de grado “Uso 
de laboratorios virtuales o simulaciones para la enseñanza-aprendizaje de las 
ciencias en Educación Primaria” (García Alonso, 2018); en este trabajo David 
García Alonso, fomentó la inclusión de las TICS en la educación y aportó una 
alternativa a las metodologías tradicionales de enseñanza, mostrando la 
receptividad de los simuladores por parte de los estudiantes y la aplicación de los 
mismos en los niveles inferiores de escolaridad, y permitió fortalecer aún más, la 
necesidad de ser aplicados en los temas y niveles con mayor dificultad; bajo un 
enfoque cualitativo, se integró las simulaciones o laboratorios virtuales, obteniendo 
conclusiones que consideran a las ciencias y la tecnología como ejes importantes 
dentro de la formación de personas; lo cual no solo tuvo relación con el proyecto 
sino que mostró un área de aplicación mayor e independiente de los niveles de 
escolaridad. 
 
El trabajo fin de Master “Enseñanza de electricidad en 2º de ESO utilizando el 
software de simulación Crocodile Clips.” (Pérez-Lizar, 2015), cuyo autor Juan 
Manuel Pérez-Lizar, trazó como objetivo “realizar y fundamentar una propuesta 
didáctica para la enseñanza de electricidad a los alumno de 2° ESO usando un 
software de simulación Crocodile Clips, en el colegio La Anunciata – FESD de 
Tudela” (Navarra, España); trató el mismo tema y software utilizado en esta 
 
33 
 
investigación, aunque con la diferencia de profundización del tema de circuitos 
eléctricos y el software que fue una versión diferente, tiene concordancia con este 
trabajo ya que utiliza un metodología de Exposición Didáctica con el uso de sesiones 
para desarrollar prácticas específicas; concluyendo según (Pérez-Lizar, 2015), “que 
las TIC pueden ayudar en el aula, pero siempre y cuando haya un cambio de 
metodología y se usen en aquellos casos en los que realmente son necesarias y 
puedan contribuir en esos casos al aprendizaje significativos de los alumnos”. 
 
En concordancia con el objetivo de esta propuesta, el mejoramiento en el 
rendimiento académico, se encontró la tesis para optar grado académico de: 
Maestra en Administración de la Educación, “Uso de TIC y rendimiento académico 
de Ciencia, Tecnología y Ambiente en estudiantes de secundaria - Comas 2016.” 
(Quispe Palomino, 2017); presentado por María Auxiliadora Quispe Palomino; que 
mantuvo una gran afinidad con la investigación propuesta, ya que el objetivo de esta 
referencia era “Determinar la relación que existe entre el USO de TIC, y Rendimiento 
académico de C.T.A. En estudiantes de 1° Año de Secundaria, de la “I.E. FE Y 
ALEGRÍA Nº 10 Comas – 2016 (Perú)”, con un método empleado hipotético 
deductivo y un enfoque cuantitativo; evidenciando mejoramiento en la motivación 
como parte fundamental en el aprendizaje; y que según los resultados fue evidente 
el cambio de los dos componentes analizados el rendimiento y la motivación en los 
estudiantes; concluyendo que “Las actividades que más emociona y trabajan con 
actitud bastante positiva son los experimentos científicos virtuales, y para exponer 
sus temas de investigación hacen uso de los recursos de las TIC.” (Quispe 
Palomino, 2017). 
 
Las competencias a nivel formativo pueden arrojar resultados que abarcan otras 
disciplinas, tal es el caso de lo propuesto por Juan Alberto Arias Camarena, donde 
se aplicó un software para otras disciplinas, pero que trabajaban las temáticas que 
se abarcaron en esta investigación, tal es el caso de la tesis “El software de 
simulación electrónica como recurso didáctico y logros de aprendizajes 
significativos de los estudiantes del nivel secundario del Colegio Experimental de 
Aplicación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017” 
(Arias Camarena, 2018), trabajo para optar al Grado Académico de Maestro en 
Ciencias de la Educación con Mención en Docencia Universitaria, bajo un enfoque 
cuantitativo y un tipo de investigación descriptivo, longitudinal y con carácter 
exposfacto; entregando como resultado que al emplear el software de simulación 
electrónica como recurso didáctico en estudiantes, tiene un resultado positivo en el 
aprendizaje significativo, dando confianza al desarrollo de la propuesta que se 
desarrolló y teniendo amplia relación con el trabajo que se expuso en este 
documento. 
 
Finalmente, el artículo de Fouad Yehya, Aziz Barbar y Suzanne Abou-Rjelil, en el 
año 2019, titulado “Learning with simulations: Influence of a computer simulation 
with hand-on activities on students' learning of the physics capacitors' concepts.” 
(Yehya, Barbar, & Abou-Rjelil, 2019), desarrollado bajo un enfoque experimental 
 
34 
 
cuantitativo, aplicado a los estudiantes de 11° grado en la sección científica de las 
escuelas secundarias libanesas, sin discriminación de género; tenía como objeto 
investigar la contribución de una simulación por computadora al aprendizaje de los 
estudiantes de conceptos de física (carga y descarga de capacitores). La simulación 
interactiva por computadora (simulación de crocodile) se utilizó para difundir el 
objetivo de ese estudio; en este trabajo se observó que el software utilizado 
corresponde a la gama que se usó en el proyecto de investigación objeto de este 
trabajo, y el nivel escolar de la población escolar objetivo fue el mismo del proyecto, 
junto con la asignatura de Física a impactar; las conclusiones mostradas en el 
artículo refieren que la comprensión de los alumnos frente a los conceptos de los 
capacitores se pueden mejorar y se lograron en gran medida cuando los alumnos 
utilizaron la simulación por computadora combinada con actividades "prácticas". El 
uso de actividades prácticas se identificó como la causa de esta diferenciación. 
 
Las evidencias son muchas, y de ellas se sujetó esta investigación para poder dar 
claridad y encontrar la mejor ruta para desarrollar las actividades que permitieron 
encontrar los resultados esperados y determinar una fiel y consistente herramienta 
y recurso para el desarrollo de las prácticas docentes. 
 
2.1.3 Antecedentes legales. 
 
La identidad de aplicación de este proyecto tuvo su sustento legal y partió desde la 
Constitución Política de Colombia, en su artículo 26 donde expresa “... la educación 
es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con 
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás 
bienes y valores de la cultura.” (Colombia R. d., 20 de julio de 1991); sujetos a esto 
se pudo considerar que lo primario, es garantizar una educación a los estudiantes 
que genere calidad y represente utilidad en los mismos. 
Del mismo modo se tuvo, La Ley 1286 del 2009 “por la cual se modifica la Ley 29 
de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece 
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan 
otras disposiciones.” (Colombia C. d., LEY 1286 DE 2009, 2009); dentro de la cual 
se detalla claramente en el Artículo 3, Párrafo 6, el “Promover la calidad de la 
educación formal y no formal, particularmente en la educación media, técnica y 
superior para estimular la participación y desarrollo de las nuevas generaciones de 
investigadores, emprendedores, desarrolladores tecnológicos e innovadores.” 
(Colombia C. d., LEY 1286 DE 2009, 2009); fundamento

Más contenidos de este tema