Logo Studenta

seminario-de-nervios-craneales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO DE NERVIOS CRANEALES
Esta entrada mis caros estudiantes de estomatología la haré relacionada con el seminario que
desarrollamos recientemente sobre los nervios craneales, específicamente les haré una vinculación
básico-clínica sobre ese nervio tan importante para Uds.: el nervio trigémino, conocido como el
nervio de los estomatólogos, y por supuesto, sobre lo que considero más importante que todo, cómo
enfrentar esta nueva vida de estudiantes universitarios.
Muchos de ustedes se desesperan cuando el profesor, sea yo o cualquier otro les da un discurso
sobre algún tema educativo general, eventualmente lo consideran una ´muela´ (una palabrería
redundante) o una mera divagación filosófica, y creo que se equivocan, es mucho más importante
que comprendan la posición en que se encuentran, la responsabilidad que les compete, y la manera
en que deben enfrentar las dificultades que les entraña el lugar que ocupan, a que el profesor les
imparta dos horas de contenido, pues a fin de cuenta, esa información que recibirán está en sus
libros de textos, y tienen todos los materiales y las vías para poder prepararse adecuadamente.
Desde luego, los temas que podríamos tratar son incontables, pero por razones obvias solo veremos
los capitales, y hoy solo uno, muy vinculado con la insuficiente preparación que tuvieron
mayoritariamente en esa actividad evaluada:
¿Qué tiempo debe estudiar un estudiante universitario?
Fue una pregunta que ya les hice, y de la que no escuché la respuesta que presumo es la correcta. El
tiempo de estudio o de preparación en cualquier aspecto de la vida, es aquel que precisamos para
aprender lo que nos hemos propuesto como meta. El profesor no desea saber esencialmente el
tiempo que estudiaron, y ustedes deben comprender que para su yo interno lo más importante no
debe ser el tiempo que han utilizado, lo determinante resulta ser lo que aprendieron, y cuando digo
aprendieron, no me refiero a lo que podrían haber memorizado.
Dada la magnitud de contenido que hay que dominar en la universidad, y la complejidad de una
parte de este, Ud. debe cambiar su paradigma, la frase no es ´´voy a estudiar´´, sino ´´voy a parar
de estudiar para hacer esto o lo otro...´´, el resto del tiempo es para estudiar, de tal manera que
estudiar se convierta en una forma de vida, y por supuesto, para conseguir ese estado cuasi
monástico pegado a sus libros, a sus medios digitales, precisan de que les guste lo que hacen, de que
tengan vocación, y de que consigan disfrutar con aprender, con hacerse sabios, y dominar todo lo
concerniente a la carrera que van a desarrollar en sus vidas, y obviamente nunca pueden perder de
vista que se preparan para que un paciente ponga confiadamente su cuerpo en vuestras manos.
Mis disculpas a la inmensa mayoría de los que están en el canal, y que claramente no vienen a leer
este texto, pero antes de motivar a mis muchachos con unas vinculaciones básico-clínicas necesitaba
expresar estas ideas primarias.
NERVIO TRIGÉMINO (Rama maxilar)
Les presento tres imágenes, donde se muestran los bloqueos (anestesia) de los nervios alveolares
superiores (posteriores, medio y anteriores) ramas del nervio maxilar. Los ramos alveolares
superiores posteriores salen directamente del nervio maxilar, los medios y anteriores son ramas del
nervio infraorbitario, un ramo del maxilar, y que por su grosor impresiona como si fuera su
continuación.
Varios aspectos quiero subrayar:
* La importancia de conocer todos los aspectos del esqueleto vinculados a este nervio.
* Los elementos básicos de la neuroanatomía vinculados a este contenido que deben conocer antes
de encaminarse al estudio de todas las características de un nervio craneal, siempre hay que ir de lo
general a lo particular, de no seguirse ese orden, perfectamente toda la información que posean
puede resultar intrascendente si tienen errores conceptuales. * En nervios como el trigémino, o el
facial, tan vinculados a vuestra profesión hay que dominar detalladamente todos los aspectos de su
trayecto, sus ramos y el territorio de inervación (sin soslayar, por supuesto, la información restante).
Por ejemplo los alumnos que solo consiguieron llegar hasta el nervio maxilar, desconociendo sus
ramas, no podrían aplicar ninguna de estas técnicas de bloqueo apoyándose en bases
neuroanatómicas.
Veamos las imágenes en cuestión, y luego –en días siguientes- veremos puntualmente cada uno de
estos aspectos.