Logo Studenta

PRÓSTATA FEMENINA, EYACULACIÓN FEMENINA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÓSTATA FEMENINA, ¿EYACULACIÓN FEMENINA¿ 
Urología Peruana. Dr. Susaníbar 
Por muchos años ha existido el debate de la existencia de la próstata 
femenina y a su vez, el de la eyaculación femenina. Médicos, anatomistas y 
psicólogos, tanto en la cultura oriental y occidental han descrito diferentes 
conceptos sobre la próstata y la eyaculación femeninas. 
 
En la antigua Asia la eyaculación femenina era muy conocida y mencionada 
en varios textos chinos taoístas desde el siglo 4 º. El antiguo concepto chino 
de la eyaculación femenina como independiente de la reproducción fue 
apoyada por los antiguos escritos de la India. 
 
Mencionada por primera vez en un poema del siglo 7, la eyaculación 
femenina y el punto Gräfenberg (punto G) se describen en detalle en la 
mayoría de las obras de la Kāmaśāstra. 
 
Escritos occidentales describen la emisión de fluido femenino, incluso 
mencionado alrededor de 300 a. C. por Aristóteles y en el siglo 2 º por 
Galeno. Reinjier De Graaf en el siglo 16 proporcionó la primera descripción 
científica de la eyaculación femenina y fue el primero en referirse a las 
glándulas periuretrales como la próstata femenina. 
 
Este concepto se llevó a cabo por otros científicos en los siglos siguientes 
hasta 1952 dC, cuando Ernst Gräfenberg informó sobre "El papel de la uretra 
en el orgasmo femenino. 
 
Hablaremos al respecto de este interesante tema, de la anatomía de la 
próstata femenina y de la eyaculación femenina, como una de sus 
funciones. 
 
 
Conociendo a la próstata femenina 
 
 
La próstata es una glándula, y NO ES EXCLUSIVA del sistema reproductor 
masculino, ya que también se encuentra en hembras de varios mamíferos, 
incluyendo a los seres humanos y roedores. 
En los hombres, la morfogénesis de próstata es un evento controlado por los 
andrógenos, que actúan indirectamente a través de factores paracrinos 
secretados por el tejido mesenquimatoso. 
En las mujeres, el desarrollo embrionario de la próstata transcurre en un 
ambiente sin hormonas esteroides, pero la presencia de estas hormonas en 
el organismo adulto induce la diferenciación y la actividad secretora de 
células prostáticas. 
http://3.bp.blogspot.com/_YlyZWPtbyN8/S9BKG-NxdNI/AAAAAAAABhQ/hHHWUEMMEzs/s1600/prostata+femenina.JPG
El creciente interés en la próstata femenina se debe a su papel biológico en 
la producción de líquido prostático, que participa en la nutrición y los 
procesos de mantenimiento de los espermatozoides en su camino hacia el 
óvulo; y además de ser un tejido potencial de causar lesiones benignas y 
malignas. 
 
En la última década se han descrito casos de prostatitis, 
hiperplasia prostática y cáncer prostático en MUJERES....! 
 
Mientras que los andrógenos inducen la diferenciación, desarrollo, y la 
actividad secretora de la glándula prostática; los estrógenos parecen 
modular los efectos androgénicos, el mantenimiento de la fisiología normal 
y el crecimiento de la próstata. 
La exposición prolongada a las hormonas sintéticas (Anticonceptivos 
hormonales y los fármacos de reemplazo), que interfiere con el balance 
hormonal de las mujeres, pueden provocar cambios importantes en la 
próstata femenina y en su fisiología. 
Corte histológico que muestra la próstata femenina 
Anim. Reprod., v.3, n.1, p.3-18 18, Jan./Mar. 2006 
 
 
Próstata femenina, echando paradigmas 
 
El primer informe sobre próstata "femenina" se dió en 1672 cuando Reinier 
de Graaf utilizó este término para describir un conjunto de glándulas que se 
encuentran alrededor de la uretra que, según él, había una considerable 
homología con la próstata masculina (de Graaf, 1672). 
 
http://2.bp.blogspot.com/_YlyZWPtbyN8/S-VePNqmPsI/AAAAAAAABns/v22jTlQ6Lcg/s1600/prostata+femenina+histologia.JPG
 
 
Dos siglos más tarde, Alexander Skene describió la próstata femenina como 
dos conductos parauretrales que desembocan en sendos orificios a ambos 
lados de la uretra y que tienen limitada la función secretora (de Skene, 
1880). 
 
 
 
Desde entonces, este conjunto de glándulas que se ha llamado "glándulas 
parauretrales de Skene" Durante mucho tiempo, esta glándula es 
considerada como un órgano vestigial sin relevancia biológica para el 
organismo femenino. 
 
 
No obstante desde 1950, existen nuevos estudios que investigan el papel 
biológico de este órgano en la mujer, siendo Zaviacic quien desarrolló una 
de las principales obras sobre la próstata femenina, haciendo una amplia 
descripción estructural y funcional, así como sus implicaciones en la 
sexualidad femenina. 
 
Hasta la fecha la función de la próstata femenina no ha sido esclarecida. 
Estudios bioquímicos demostraron que el líquido prostático que se libera 
durante la eyaculación femenina tiene la misma composición química que el 
líquido prostático de su símil masculino. 
 
La composición química reveló PSA (antígeno prostático específico), PSAP, 
zinc, y la fructosa (Zaviacic, 1993, 1999). 
 
La evidencia indica que la fructosa producida por la próstata femenina fluye 
en pequeñas cantidades desde la uretra hacia la vagina, desempeñando un 
papel importante en la reproducción. 
 
Así como la fructosa es la fuente principal de energía para los 
espermatozoides, el líquido prostático femenino también contribuye al éxito 
de la fecundación. Estudios recientes han detectado los niveles de PSA en el 
suero y en la orina de las mujeres (Zaviacic y Ablin, 2000; Schmidt et al., 
2001). 
 
Estos trabajos han indicado la próstata es la principal productora de PSA en 
mujeres, aunque existen otras fuentes extraprostáticas. 
 
Algunos datos importantes: 
 
• El peso promedio de la próstata femenina adulta es de 5,2 grs. 
• Representa la quinta parte del peso promedio del adulto varón 
• Sus dimensiones promedio son de 3,3 x 1,9 x 1,0 cms 
• El tipo de próstata más frecuente es el meatal, en el 70% de las 
mujeres 
• La próstata ofrece líquido prostático durante la eyaculación prostática. 
• Su anatomía está ya reconocida a nivel mundial y figura en las 
publicaciones de la Comisión Federativa Internacional sobre Terminología 
Anatómica 
• A la fecha se le reconocen dos tipos de funciones: la función exocrina 
en la cual secreta PSA, fosfatasa ácida prostática y fructosa; y la función 
endocrina, secretando mínimas cantidades de serotonina. 
 
Publicado por urologiaperuana 
El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la 
Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el 
Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos